Homenaje a la literatura peruana en el CILE de la mano de «Granta» por iniciativa del Instituto Cervantes

Cádiz, 29 de marzo de 2023

  • La directora general del Libro, Luis García Montero, Gioconda Belli, Pilar Reyes y Ana Gallego dialogaron sobre «Creación, edición y lectura»

Perú no ha podido ser el país anfitrión del Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), pero su presencia es más que evidente en esta cumbre del idioma compartido por 500 millones de personas. La prestigiosa revista literaria Granta en español ha publicado, por iniciativa del Instituto Cervantes, un número especial dedicado a la literatura peruana contemporánea, que ayer martes se presentó en el patio de la Universidad de Cádiz.
 
Vídeo completo en esta página.
 
La publicación recopila textos, algunos inéditos, de cuarenta y dos escritores peruanos que abordan la realidad de su país: reportajes, cuentos, poemas en lenguas originarias y hasta un apartado que redescubre sabores ancestrales de la comida peruana.

Cinco de los autores que escriben en esta publicación en formato libro, de 280 páginas, participaron en la puesta de largo del número 25 de Granta en españolMiluska BenavidesJoseph ZárateJuan Carlos AgüeroSantiago Roncagliolo y Gustavo Rodríguez. Presentados por Valerie Miles, responsable de la edición y dirección de la revista, todos ellos participan en su contenido con textos en español.
 
La revista también incluye algunos poemas en lenguas indígenas como el chopeai, el quechua o el wampis, que se han traducido asimismo al castellano y se leyeron en ambas lenguas en vídeos grabados. Así se da cabida a algunos de los 48 idiomas cooficiales que conviven en Perú con el español.   
 
Cierra esta edición especial un artículo de Mario Vargas Llosa, quien promovió que este IX Congreso de la Lengua se celebrase en su ciudad natal, Arequipa, una intención frustrada hace tres meses a la vista de la tensa situación sociopolítica del país andino. El artículo del premio Nobel hispano-peruano se titula Escribir una novela, ocupa casi veinte páginas (es uno de los más largos) y es una conferencia que pronunció en septiembre de 2007 en la Fundación Juan March (Madrid) dentro del ciclo Poética y narrativa.

La cocina peruana, reconocida internacionalmente, también tiene un hueco entre sus páginas. La sección Sabor es saber se compone de breves escritos de veinte escritores que responden a una misma pregunta: «¿Cuál es su sabor preferido, plato o materia prima en la comida peruana y por qué?» En un homenaje a sus fogones y su innovación, los autores comparten sus asombros gustativos que nos permiten descubrir sabores inolvidables y saberes ancestrales. La sección se abre con un texto del elogiado chef Gastón Acurio, uno de los principales promotores de la cocina peruana en todo el mundo.
 
Claves de la edición
 
A continuación se celebró en el mismo lugar la mesa redonda «Creación, edición y lectura», a cargo de María José Gálvez directora general del Libro y Fomento de la Lectura (Ministerio de Cultura); Luis García Montero, director del Instituto Cervantes; Gioconda Belli, escritora nicaragüense; Pilar Reyes, directora editorial de Alfaguara, y Ana Gallego, escritora y profesora.
                                                                                                                
Video completo.

García Montero, en sustitución del ministro de Cultura, Miquel Iceta, que no pudo asistir por una comparecencia en el Senado, dijo que «leer, y leer mucho, te hace mejor persona», a pesar de que ha habido nazis y fascistas que no han tenido reparo en violar los derechos humanos.
 
Destacó la importancia de los editores en el proceso divulgador de la cultura escrita, así como de los autores, como responsables de lo que publican, y de los profesores, que analizan la lectura sabiendo la dimensión profunda de la educación. Asimismo, reiteró la buena sintonía del Instituto Cervantes con la Dirección General del Libro, y elogió su labor en tres planos fundamentales: el fomento de la lectura, el diálogo con la industria editorial y la transformación digital que se lleva a cabo, gracias en parte a las ayudas europeas.
 
García Montero apuntó que «el hecho literario en sí es un modo de estar en la historia: los autores escriben porque quieren dejar huella de su forma de estar en el mundo». Y eso que crean complementa el conocimiento de la historia y de la realidad. Aunque la historia se conoce a través de su estudio, cifras, etc. se completa con el relato de los personajes literarios que encarnan la experiencia humana en esas circunstancias. Así se evidencia que «la historia no son solo los acontecimientos exteriores, sino también cómo influyen en los humanos».

La nicaragüense Gioconda Belli dijo que «en la creación hay un irrefrenable impulso de decir algo», y reconoció los miedos inherentes al acto de escribir, que «te coloca en una posición vulnerable». Despojada de su nacionalidad nicaragüense por el régimen de Daniel Ortega (al igual que su compatriota Sergio Ramírez, presente también en la sala), Belli admitió que los autores tienen dificultades para subsistir solo con la escritura por el insuficiente apoyo social a ese oficio tan importante, pese a lo cual les animó a «desafiar lo establecido».
 
Ana Gallego celebró que la comunidad de lectores sea cada vez más militante y versátil, y propuso diversas políticas en torno al mestizaje o biodiversidad para llegar a nuevos lectores jóvenes e incluso adolescentes.
 
Finalmente, Pilar Reyes, responsable editorial de Alfaguara desde 2009 en España, ironizó sobre «la paradoja de que viajan más los autores que los libros», destacó que la mitad de los volúmenes que se editan en español se venden en España (mientras que la otra mitad se reparten entre el resto de países hispanohablantes), y afirmó que esta industria sigue dinámicas que pasan por España para que el resto de países hispanoamericanos mantengan lazos editoriales entre ellos.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: