Sobre nosotros
Contents with this category
Fenosa y Picasso
Catálogo de la exposición que recorrió durante 2004 los centros del Instituto Cervantes en Francia, en colaboración con la Fundació Apel·les Fenosa de El Vendrell. La muestra reúne obras procedentes de las colecciones privadas de Nicole Fenosa, Tristan d’Albis, Teresa Ollé, Josep Miquel García, Cristophe Tzara, Bernard Picasso y de la Fundació Apel·les Fenosa. El texto, en español y francés, corre a cargo de Josep Miquel García, comisario de la muestra y director de la fundación, quien, a través de anécdotas, conversaciones y fragmentos de cartas, narra la historia de la amistad surgida entre el escultor catalán Apel·les Fenosa (Barcelona, 1899 - París, 1988) y Picasso, y pone en relieve la influencia que ejerció éste último en la obra del escultor. El libro incluye imágenes en blanco y...
Visiones y sugerencias
Catálogo de la exposición colectiva en homenaje a Don Quijote realizada, en colaboración con el Ayuntamiento de Sitges, dentro del programa de actividades organizadas por el Instituto Cervantes para la conmemoración del IV Centenario del Quijote. La publicación incluye reproducciones de obras de 32 artistas contemporáneos españoles que, a de técnicas muy diversas —collage, óleo, dibujo, fotografía, instalaciones, escultura— muestran su particular visión de Don Quijote y otros personajes de la novela. La edición se completa con textos de Francisco Rico, Francesc Miralles, César Antonio Molina y Gabriel Serrano.
Territorios del Quijote
El fotógrafo José Manuel Navia realiza un ensayo fotográfico sobre los escenarios físicos en los que Cervantes sitúa la acción del Quijote. En su recorrido por pueblos, caminos y llanuras, acerca el universo literario cervantino a la realidad. Las imágenes se acompañan con textos del propio fotógrafo que las identifican con el pasaje de la novela correspondiente. Los textos introductorios, escritos por grandes conocedores de la obra de Cervantes como Martín de Riquer, Joaquín G. Cuenca, Julio Llamazares, Carlos Alvar o César Antonio Molina, nos acercan al contenido de la novela desde ópticas diferentes, descubriéndonos claves para su mejor comprensión.
Sombra y luz. Recorridos por el arte español
La exposición «Sombra y luz. Recorridos por el arte español», presentada en varios centros del Instituto Cervantes, ofrece una panorámica de la pintura española desde los años 30 hasta la actualidad. El catálogo reproduce en color 50 obras de la colección de más de 400 que formó en vida Marifí Plazas Gal y que, en estos momentos, se encuentra depositada en lo que será el Museo Regional de Arte Moderno de Cartagena. El catálogo, con un texto introductorio de Marcos Ricardo Barnatán, abarca desde el éxito de los artistas españoles en la Escuela de París, con Bores y Viñes; las prolongaciones del surrealismo con Paredes Jardiel; la abstracción lírica de Mompó; el informalismo en su versión catalana con Tàpies y Clavé; y la del Grupo El Paso, con Feito; la figuración expresionista y gestual...
Julio González en la colección del IVAM
Catálogo de la exposición que resume y revisa la trayectoria artística de Julio González a través de las esculturas, dibujos y relieves pertenecientes a los fondos de la colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). Julio González (Barcelona, 1876 – París, 1942) está reconocido ya como uno de los grandes maestros de la escultura del siglo XX y el inspirador de la escultura moderna en hierro. El catálogo incluye los textos de los comisarios de la exposición, Ángel Kalengerg y Selma Holo, acompañados de las obras seleccionadas para la muestra: esculturas, dibujos, piezas de orfebrería y relieves. Se incluye además un apartado dedicado a la bibliografía y otro a la biografía del artista.
Experimentación en la colección de fotografía del IVAM
Catálogo de la exposición de fotografías pertenecientes a la colección del Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM). La obras seleccionadas responden a distintas maneras de entender la fotografía: experimentación conceptual, experimentación técnica o construcciones ejecutadas libremente por la imaginación del artista. El catálogo, que incluye textos de Consuelo Císcar, Josep Vicent Monzó, Fernando Castro Flórez y Margarita Ledo, recoge un mayor número de fotografías de las mostradas en la exposición y abarca desde los pioneros de la fotografía hasta las investigaciones más recientes sobre la imagen y las nuevas propuestas del paisaje urbano, pasando por la época de las vanguardias históricas, la Nueva Objetividad y los años 60 y 70.
El Quijote de Carlos III. Los tapices de la Real Fábrica de Nápoles
Catálogo de la exposición que, bajo el mismo título, muestra 38 cartones y 5 tapices pertenecientes a la colección de tapices con escenas del Quijote realizados por la Real Manufactura de San Carlo alle Mortelle de Nápoles en la segunda mitad del s. XVIII. La serie completa consta de 103 tapices y fue encargada por Carlos III para adornar sus apartamentos privados del palacio de Caserta. Los cartones fueron realizados por un grupo de artistas napolitanos y sicilianos de buen nivel, mientras que la confección de los tapices corrió a cargo de Duranti, director de la manufactura. La publicación incluye textos de Benedetto Croce y de los especialistas Aurora Egido, Filomena Sardella, Silvano Saccone y Vega de Martini, y la reproducción de todos los cartones y tapices junto a su ficha de...
Eduardo Arroyo. Retratos ejemplares
Catálogo de la exposición de Eduardo Arroyo organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Diputación de A Coruña. Arroyo consigue reflejar un estilo de vida a través del semblante de los 55 escritores retratados. La figura humana ha constituido siempre un paisaje recurrente y entrañable para el artista, a la vez que la literatura ha alimentado su pintura y su obra en papel. En cada uno de estos retratos de artista, Arroyo logra plasmar la personalidad del escritor y consigue que pintura y dibujo tengan tanta fuerza como la palabra escrita. El catálogo incluye los textos de Fabienne di Rocco, con traducción en gallego, y la reproducción de los retratos expuestos.
Carmen Calvo versus Francisco Brines
Catálogo de la exposición mostrada en diferentes centros del Instituto Cervantes gracias a la colaboración con el Instituto Valenciano de Arte Moderno (IVAM), y nacida de un proyecto cuyo objetivo ha sido el de facilitar la convergencia entre manifestaciones estéticas e intelectuales y la comunicación entre artistas que trabajan diferentes lenguajes. El catálogo incluye poesías de Francisco Brines acompañadas por las 90 ilustraciones de Carmen Calvo. En el texto introductorio, Antonio García Berrio profundiza en las relaciones entre pintura y poesía a través de las figuras de estos creadores, los dos de origen valenciano, que forman parte fundamental de la evolución artística de nuestro país. Carmen Calvo (Valencia, 1950) tiene una larga y reconocida trayectoria en el ámbito...
Wifredo Lam. Cartografía íntima
El catálogo editado con motivo de la exposición «Cartografía íntima» del artista cubano Wifredo Lam, organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con el Centro de Arte Contemporáneo Wifredo Lam de Cuba y comisariada por José Manuel Noceda Fernández y Juan Castillo Vázquez, reúne las reproducciones de un importante conjunto de su obra y fotografías, biografía del artista y textos de José Manuel Noceda Fernández, Gerardo Mosquera, Wifredo Lam, María Zambrano, Pierre Mabille, Benjamín Péret, Aimé Césaire, André Breton y Tristán Tzara. Wifredo Lam (Cuba, 1902-París 1982) es un pintor fundamental del arte latinoamericano en quien converge la cultura afrocubana con el arte de las vanguardias. Los trabajos incluidos en el catálogo de la exposición proceden de la Colección Castillo...