Sobre nosotros
Contents with this category
La imagen del otro en los escritores españoles y marroquíes en lengua española
De sobra es conocido que tanto la imaginería del pueblo español como la del marroquí está plagada de estereotipos, prejuicios e ideas preconcebidas acerca del vecino del otro lado del Estrecho. A través de este coloquio internacional de escritores de ambas orillas, celebrado los días 24 y 25 de mayo de 2007 en Fez y del que se publican las actas en el presente volumen, se ha pretendido conocer de cerca cómo se plasman estos dos mundos a través de la palabra escrita en la lengua de Cervantes.
Esencial visual. Muestra de poesía visual contemporánea
Catálogo de la exposición que sobre poesía visual ha realizado el Instituto Cervantes, en colaboración con la Embajada de España, con motivo de la denominación de la Biblioteca del Instituto Cervantes de Fez con el nombre del poeta e impresor Manuel Altolaguirre. España cuenta con excelentes representantes en el campo de la poesía visual desde que el poeta Joan Brossa se erigiera como una referencia mundial con la singularidad de su obra. El Instituto Cervantes ha querido ofrecer al público marroquí a través de sus centros una muestra de la obra de los artistas españoles contemporáneos más destacados en este lenguaje artístico.
Antonio Aznar Mínguez. Caprichos del ritmo II
Catálogo de la exposición «Caprichos del ritmo II» de Antonio Aznar Mínguez (Murcia, 1958), realizada en el Instituto Cervantes de Fez durante el mes de septiembre de 2009. El catálogo, en edición bilingüe español y árabe, contiene fotografías en blanco y negro de las obras expuestas, realizadas en papel a partir del diseño de forma plegada como matriz realizando unas grandes teselas decorativas. Un mosaico de ritmos, jugando con el equilibrio y la repetición, tomando como referente la ornamentación árabe.
Sánchez Moreno. Córdoba, ciudad de culturas
Catálogo de la exposición «Córdoba, ciudad de culturas» del fotógrafo cordobés Sánchez Moreno (Castro del Río, 1967), exhibida en el Instituto Cervantes de Fez de junio a septiembre de 2011. El catálogo, en edición bilingüe español y árabe, recoge 40 fotografías a color del legado que han dejado las diferentes culturas que por Córdoba han pasado. A través de estas imágenes se hace un recorrido por diferentes monumentos y rincones de la ciudad Patrimonio de la Humanidad.
Antonio Gamoneda. Förlusterna glöder [Arden las pérdidas]
Traducción al sueco del libro de poemas Arden las pérdidas de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), publicado por primera vez en español en el año 2003. El autor, que entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Cervantes 2006 y el Premio Nacional de Literatura 1987, muestra en esta obra la madurez de una poesía profunda y esencial entendida como un arte de la memoria: la evocación de lo perdido y de lo olvidado desde la conciencia del progresivo acercamiento de la muerte.
Una pasión por la literatura. Estudios críticos sobre Mario Vargas Llosa (vol. II)
Este monográfico, que coordinan Roy C. Boland Osegueda e Inger Enkvist, está dedicado a la obra de Mario Vargas Llosa y se ha publicado gracias a la colaboración entre el Instituto Cervantes de Estocolmo, la Universidad de Lund y la revista australiana Antípodas, que lo ha publicado en su serie de anejos Antípodas Monographs (es el segundo volumen de un primero publicado previamente como número XVII de la revista). En sus páginas se recogen distintas colaboraciones de un grupo de estudiosos, la mayoría de ellos participantes en el congreso «Encuentro con Vargas Llosa. Una vida de pasión por la literatura», celebrado en Estocolmo entre el 3 y el 5 de mayo de 2006, que reunió a una veintena de especialistas, críticos literarios y traductores de todo el mundo para analizar la obra más...
Res med oss! [Viaje con nosotros]
Edición en sueco de una guía de la exposición «¡Viaje con nosotros!», con motivo de su exhibición en el Instituto Cervantes de Estocolmo. La muestra está dedicada al nuevo cómic español surgido en los años ochenta y que ahora ha alcanzado su plena madurez. Los seis autores seleccionados —Mauro Entrialgo, Gallardo, Keko, Max, Micharmut y Miguelanxo Prado— se acercan, desde ámbitos muy distintos, a la producción del cómic underground para adultos, que aquí se muestra con toda su vitalidad y fuerza.
Cocina casera turca
Dentro de la variedad de actividades promovidas por el Instituto Cervantes de Estambul para acercarse a un público más amplio, el centro organizó en febrero de 2003 un concurso de cocina tradicional turca. La entusiasta respuesta recibida hizo surgir la idea de reunir las recetas más interesantes en un libro de cocina en español que, frente a los que sobre este tema se pueden encontrar en las librerías, tiene el ingrediente especial de haber salido directamente de la cocina de nuestros estudiantes.
España-Turquía. Del enfrentamiento al análisis mutuo
Las Primeras Jornadas de Historia organizadas por el Instituto Cervantes de Estambul se celebraron los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2002 en la Universidad del Bósforo. Las ponencias presentadas en el encuentro se han recogido en dos publicaciones —la presente, en español (2003) y otra en turco (2006)— y ofrecen un acercamiento a las relaciones entre los dos países desde los siglos XV y XVI hasta la actualidad.
Cervantes y el Mediterráneo hispano-otomano
Dentro de las actividades desarrolladas con motivo del IV Centenario del Quijote, el Instituto Cervantes de Estambul publicó el monográfico Cervantes y el Mediterráneo Hispano-Otomano, que incluye aportaciones de doce autores procedentes de universidades o centros de investigación de Turquía, España y Argelia. La publicación está dividida en dos partes. La primera se centra en las relaciones hispano-otomanas en la época de Cervantes, prestando especial atención a las campañas de Argel en 1516, la batalla de Lepanto, el enfrentamiento marítimo y los temidos corsarios otomanos capitaneados por Barbarroja. La segunda parte está dedicada a Miguel de Cervantes y analiza su estancia en Italia y Argel y la presencia de Turquía y los turcos en sus obras de teatro como La Gran Sultana, en la cual...