Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Nuevo diseño español

    El Instituto Cervantes de Milán acoge, dentro de los actos organizados por el Fuori Salone para la 47 Edición de la Milano Design Week, una exposición de jóvenes diseñadores españoles. Organizada en colaboración con la Asociación Proyecta, la muestra presenta una cuidada selección de artistas emergentes, varios de ellos premiados ya a nivel nacional e internacional —Alberto Arza, Attua Aparicio, Belén Hermosa, Causas Externas, Danae Esparza, Daniel Gantes, Ebualà, Estudio EnBlanc, Guillém Ferran, Liliana García, Marc Morro, Nadadora y OBJ Estudio— capaces de transformar los objetos de uso cotidiano en nuevas y sorprendentes propuestas llenas de imaginación y humor. La exposición destaca además por su heterogeneidad: desde diseños volcados en la investigación y la experimentación técnica...

  • Tras las huellas de la Milán española

    La presencia española ha dejado en Milán una huella permanente, en muchos casos positiva, que va desde la administración hasta la estructura misma de la ciudad, varios de sus monumentos más relevantes y, sobre todo, su cultura. Nando Pozzoni en este libro, itinerario breve pero enjudioso, enriquecido por muchas ilustraciones, realiza un atento y positivo examen del legado español en esta zona de Italia, que estuvo bajo dominio de España durante 170 años entre los siglos XVI y XVII, y revisa también algunos prejuicios que todavía perviven.

  • Orcajo. Soglie d'incertezza [Umbrales de incertidumbre]

    Catálogo bilingüe español e italiano de la exposición organizada por el Instituto Cervantes de Milán para presentar al público italiano la obra del pintor madrileño Ángel Orcajo. La muestra, que reúne obra realizada entre 1978 y 2007, quiere dar a conocer a un «artista de una intensa y rica trayectoria, reconocido en España desde la década de los sesenta» en palabras de X. Antón Castro y Fanny Rubio, comisarios de la exposición y directores de las respectivas sedes del Instituto Cervantes en Milán y Roma en las que se expondrá. Nacido en Madrid en 1934, Ángel Orcajo estudió dibujo y grabado en La Escuela Nacional de Artes Gráficas (Madrid) y pintura en la Escuela Central de Bellas Artes de San Fernando (Madrid). Participó en el Pabellón de España de la XXX Bienal de Venecia de 1970...

  • Luis Sepúlveda. 60 en 60

    El Instituto Cervantes de Milán ha querido rendir homenaje al escritor Luis Sepúlveda en su sesenta cumpleños con una exposición de sesenta fotografías que le ha hecho Daniel Mordzinski a lo largo de los años. Mordzinski es conocido como «el fotógrafo de los escritores» y trabaja desde hace más de treinta años en un ambicioso «atlas humano» fotográfico de la literatura iberoamericana. A lo largo de su trayectoria profesional, ha retratado a autores como Jorge Luís Borges, Javier Cercas, Andrés Neuman, Ignacio Ramonet o el mismo  Luís Sepúlveda, protagonista de esta muestra. El catálogo, en español e italiano, recoge en color las fotografías de la exposición.

  • Carla Cañellas. Estratos de la emoción

    Catálogo de la muestra «Estratos de la emoción» de la artista valenciana Carla Cañellas, que se expone en los centros del Instituto Cervantes de Italia. «Estratos de la emoción» da título a una trilogía ('Camino', 'Bosque de retratos' y 'Geografía del abrazo') en la que la huella del cuerpo humano, como punto de partida de todas las obras, se convierte en el nexo entre lo interno y lo externo, entre el ser humano y la naturaleza, haciendo desaparecer los límites entre ambos y dando paso a un reflejo de los mismos. Carla Cañellas (Valencia, 1982) representa a una nueva generación de artistas europeos que interpreta el presente desde un diálogo activo entre las distintas disciplinas artísticas y la inquietud por los desafíos estéticos.

  • Rodolfo Gil Grimau. Poemas de la anulación y de la creación

    Este libro, que publica el Instituto Cervantes de Marrakech como homenaje a Rodolfo Gil Grimau, reúne veintiocho poemas inéditos de este arabista, escritor, erudito y hombre vinculado a nuestra institución desde sus orígenes. Fue director del Centro Cultural Hispánico en El Cairo (1964-1968), fundador y director del Centro Cultural Español de Rabat (1969-1983), y de Tetuán, que luego se convertiría en Instituto Cervantes (1984-1992), y director del Instituto Cervantes de Lisboa (1992). Un accidente le obligó a retirarse y a instalarse en Madrid, donde pasó varios años dedicado a la investigación y a la creación, hasta su muerte en el verano de 2008. Los Poemas de la anulación y de la creación, fechados en 1989 en Tetuán, e inéditos hasta hoy, se presentan a los lectores en esta cuidada...

  • Recoged esta voz / Gather This Voice. Antología poética plurilingüe de Miguel Hernández

    Recoged esta voz / Gather This Voice, publicada en octubre de 2004 en colaboración con la Fundación Cultural Miguel Hernández, es la primera antología poética de Miguel Hernández publicada en Asia. Selección de poemas realizada por el especialista hernandiano Jesucristo Riquelme, autor de la introducción. La antología se presenta en español, en inglés y en siete lenguas nativas de Filipinas: tagalog, ilocano, pampango, bicolano, cebuano, ilongo y chabacano. Ésta es la primera ocasión en que se traduce a un poeta —de cualquier lengua o nacionalidad— a siete idiomas nativos de Filipinas, y la traducción de los poemas a los distintos idiomas ha sido encargada a destacados poetas filipinos. A través de esta acción, el Instituto Cervantes de Manila pretende, además de promover el conocimiento...

  • Endangered. Fil-Hispanic Architecture

    Selección de las ponencias leídas en el Primer Congreso Internacional de Arquitectura Filhispana, que, organizado por el Instituto Cervantes en colaboración con la Fundación Asia-Europa (ASEF) se celebró en Manila en noviembre de 2002. Durante tres jornadas, más de treinta especialistas provenientes de Malasia, Indonesia, Macao, Francia, Holanda, Filipinas y España analizaron el estado de conservación del patrimonio arquitectónico de Filipinas. La publicación de las actas constituye una nueva llamada de atención sobre la necesidad de proteger este legado singular que forma parte sustancial de la herencia cultural del pueblo filipino.

  • If a Filipino Writer Reads Don Quijote. Three Lectures [Si un novelista filipino lee Don Quijote. Tres conferencias]

    El Instituto Cervantes de Manila se unió a los actos de celebración del IV Centenario del Quijote organizando varios actos de homenaje, como la primera lectura continuada del Quijote en Asia, en la que participaron más de 500 lectores durante 51 horas seguidas; o como el ciclo de las conferencias que ahora se publica y que, bajo el título Si un novelista filipino lee Don Quijote, reunió a tres  importantes escritores —Alfred Yuson, Vicente García Groyon y F. Sionil José— en torno a la obra de Cervantes.

  • Adelina Gurrea. Cuentos de Juana. Narraciones malayas de las Islas Filipinas

    La literatura hispanofilipina, abocada a la tragedia de devenir un corpus sin lectores, es, a pesar de su interés, la gran desconocida tanto en Filipinas como en los países hispanohablantes. Las obras escritas en español por autores filipinos, fruto de una cultura hoy en extinción, resultan en la actualidad productos de difícil, cuando no imposible, acceso. Adelina Gurrea Monasterio (La Carlota, Negros Occidental, 1896-Madrid, 1971) es una de las últimas escritoras filipinas en español. Su libro Cuentos de Juana fue publicado en Madrid en 1943 y mereció el premio de Literatura de la Unión Latina en 1951. A través de estos relatos, la autora recrea literariamente el folclore y las costumbres de Negros, su isla natal. Más de medio siglo después, «Clásicos hispanofilipinos» recupera esta...

Esquema
esquema-sobre-nosotros