Publicaciones
Contents with this category
Cuadernos de Villa Waldberta 2012
El Instituto Cervantes de Múnich, en cooperación con la residencia internacional de artistas Villa Waldberta y la Consejería de Cultura de la ciudad de Múnich, publica los Cuadernos de Villa Waldberta. La publicación recoge en esta ocasión una selección de poemas de dos prestigiosas escritoras gallegas, Yolanda Castaño y María Reimóndez, que fueron invitadas durante tres meses como artistas residentes en la Villa Waldberta.
Regino Sáinz de la Maza. Guitar Music
Grabación del guitarrista Franz Halász que incluye 19 piezas escogidas del compositor y guitarrista Regino Sáinz de la Maza. La obra de Regino Sáinz de la Maza está firmemente anclada en la identidad española y refleja vivamente el folclore castellano y andaluz. Franz Halász, guitarrista alemán que obtuvo el premio Andrés Segovia en 1993, ha ofrecido desde entonces conciertos en reconocidos festivales internacionales, colaborando con músicos de la talla de Boris Pergamenschikov y Patric Gallois y acompañando a reputadas orquestas como la European Philharmonic Orchestra.
Antonio Jiménez Manjón. Obras para violín y piano
El virtuoso guitarrista y compositor andaluz Antonio Jiménez Manjón (1866-1919) precursor de Andrés Segovia, no consiguió la difusión que su obra merece. Con un estilo inconfundible e individual, su éxito residió en la adaptación de la música popular a la clásica y en conseguir establecer la guitarra como instrumento de música de cámara. Esta grabación recoge sus obras para violín y piano interpretadas por Miguel Simarro, violín, y Robert Schröter, piano.
Instituto Cervantes Múnich. 60 años de diálogo intercultural / 60 Jahre interkultureller Dialog
En 2016, el Instituto Español de Cultura, entidad predecesora del Instituto Cervantes de Múnich, celebró los 60 años de su creación. Esta efeméride constituye un excelente motivo para ofrecer una panorámica del trabajo que ha realizado este centro hasta la fecha, así como una buena oportunidad para poner a disposición de cualquier institución o persona interesada información y documentos relevantes.
Mariano Peyrou. Nah am Nein / Cerca del No
Los textos seleccionados y traducidos de esta edición se nutren del programa cultural tradicional en torno a la poesía contemporánea española del Instituto Cervantes de Múnich: «Viaje poético-Dichterreise» que comenzó en Múnich en 2009. La edición de los textos presentados y traducidos aquí (por Andre Otto y Horst Weich) en el marco de dicho programa subraya la poesía actual española en el mercado alemán.
Julieta Valero. Was betrifft / Que concierne
La edición debe su existencia del programa cultural tradicional en torno a la poesía contemporánea española del Instituto Cervantes de Múnich: «Viaje poético-Dichterreise» que vió su primera edición en Múnich en 2009. La edición de los textos presentados y traducidos (por André Otto, André Otto &. André Otto & Kollektiv) en el marco de dicho programa destaca la presencia de la poesía actual española en el mercado alemán.
Даниэля Мордзински: Два берега / Daniel Mordzinski. Las dos orillas
Catálogo de la exposición de fotografías de Daniel Mordzinski presentada en el Instituto Cervantes de Moscú del 24 de octubre al 20 de noviembre de 2005. El artista argentino, afincado en París, mostró, por primera vez en Rusia, una selección de su ambicioso «atlas humano» de la literatura española y latinoamericana: los retratos realizados a lo largo de los últimos veinte años a los protagonistas más destacados de las letras en lengua española. Fiel al mejor espíritu de la palabra «letraherido», el trabajo de Mordzinski es una indagación en el universo personal de tres generaciones de narradores y poetas de uno y otro lado del Atlántico. El catálogo reproduce un total de 31 fotografías. Los textos introductorios han sido escritos por Víctor Andresco, José Manuel Fajardo, Santiago Gamboa...
Francisco Infante y Nonna Goriunova. Artefactos reducidos / Франсиско Инфанте: Редуцированные артефакты
Edición bilingüe en español y ruso del catálogo de la exposición del mismo título realizada en el lnstituto Cervantes de Moscú. Francisco Infante Arana (1943), nacido en Rusia de un padre republicano español, licenciado en la Escuela Superior de Diseño Industrial de Moscú, forma parte de la agrupación de jóvenes vanguardistas orientados hacia la visión geométrica y metafísica del arte. Sus obras se hallan en colecciones importantes de todo el mundo. Junto a la pintora Nona Goriunova lleva experimentando desde hace cuatro décadas nuevas vías creativas, como el proyecto de los «artefactos reducidos», cuya génesis ellos mismos explican: «Nosotros construimos un objeto de arte y lo trasladamos al medio natural, ya sea un bosque, un río, o espacios nevados, o piedras, y fotografiamos la nueva...
Carma Casulá. Territorios
Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes de Moscú en la que se mostraron 40 fotografías de Carma Casulá realizadas entre los años 2000 y 2006. Las fotografías tienen en común la atención prestada a las transformaciones del paisaje provocadas por la modernización de las sociedades y ahondan en una interpretación de nuestro paisaje como reflejo de nuestra cultura. Carma Casulá (Barcelona, 1966) ha participado en diversos proyectos y exposiciones entre los que destacamos «España ayer y hoy. Escenarios, costumbres y protagonistas de un siglo», Museo de Arte Reina Sofía (Madrid); «Madriterráneos», PhotoEspaña'05; «Universo mestizo», Círculo de Bellas Artes (Madrid); «Peter», Fotopres'05; «Diarios íntimos», Fundació La Caixa; «Ciudadanos de San Petersburgo», Foviembre´03...
Ima Montoya. Transiciones
Catálogo en edición bilingüe español-ruso de la exposición de 41 óleos de la pintora Ima Montoya realizada en el Instituto Cervantes de Moscú. Ima Montoya Aberasturi nació en Erandio (Vizcaya) en 1963 y ha vivido y trabajado en ciudades tan diferentes como Bilbao, Tokio, Londres o Moscú. Fruto de estos contrastes es una singular obra pictórica emparentada con los más grandes artistas del siglo XX. Licenciada en Bellas Artes por la Universidad del País Vasco, Montoya utiliza la pintura como territorio de reflexión sobre los espacios abiertos frente a los ambientes cerrados, con especial atención a la cultura urbana y sus aberraciones estéticas y a la identidad del individuo en la sociedad contemporánea. Ha expuesto, desde 1998, en prestigiosas galerías y museos de todo el mundo.