Publicaciones
Contents with this category
Magia de las Indias. Textos sobre Cartagena de Indias
Magia de las Indias rebosa encanto. Los textos escogidos describen con maestría la ciudad colombiana, sus calles soleadas, la bahía, el puerto, el hablar dulce de sus gentes, las costumbres, el clima, el arte, los festejos... Fragmentos repletos de sabor, con un léxico riquísimo y variado que nos sumerge en la vida de los cartageneros y nos permite conocer un poco un enclave únoco, declarado (por algo será) Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Edición no venal. Selección y presentación de Gustavo Forero Quintero.
El valor económico de la lengua española
La defensa del español como idioma franco, por el impresionante número de sus hablantes, por su deseable presencia en los organismos internacionales y por su potencial aptitud como medio de comunicación en la ciencia y la técnica, necesita el conocimiento lo más preciso posible del significado económico de cuantas actividades humanas se desarrollan bajo la necesaria presencia de la lengua española. A este conocimiento va destinada la presente investigación, dirigida por Ángel Martín Municio.
Ibarra Real 1780-2008. Fuentes de la tipografía española entre el obrador y el ordenador. Muestras de letras y viñetas
Volumen de presentación de la tipografía Ibarra Real. El deseo que subyace en esta edición es el de difundir el patrimonio gráfico español y el de contribuir a su incorporación al contexto de la Sociedad de la Información. La Ibarra Real es un valor intangible de los signos de identidad de nuestra cultura. El origen de esta tipografía se sitúa en el siglo XVIII, cuando la creó Jerónimo Antonio Gil y se usó para la edición del Quijote impresa por Joaquín de Ibarra y Marín en 1780. El diseñador José María Ribagorda, estudioso del patrimonio histórico de la tipografía española, trabajó en colaboración con un equipo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para recuperar la creación de Jerónimo Gil para el Quijote, diseñar los nuevos caracteres de modo...
Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea
«Los poetas nacidos entre 1959 y 1979 en el continente americano son los hijos del fin de las utopías y el debate sobre la postmodernidad. Si los he escogido aquí como referencia no es porque crea que existe entre ellos una suerte de sensibilidad común o un aire de familia, sino porque constituyen histórica y literariamente la primera o las primeras generaciones de poetas hispanoamericanos que crecen, se forman y comienzan a publicar en esas aguas revueltas que son nuestras últimas tres décadas. Parra afirma que a los treinta años un hombre deja de ser poeta o lo es ya para siempre. Los mayores de este grupo tenían esa edad cuando cae el muro de Berlín en 1989 y, según algunos historiadores, concluye el siglo XX; los más jóvenes la alcanzan en esta víspera de los bicentenarios de...
La imagen de España en Japón
La región Asia-Pacífico despierta cada vez más interés en España. Más concretamente, la cultura y el ocio de nuestro país, desde el flamenco al fútbol, tienen uno de sus públicos más fieles en Japón. Junto a otros aspectos menos positivos de la imagen de España en Japón, se hacía necesario indagar en las percepciones y valoraciones de un modo sistemático. Ese interés general, pero también acontecimientos más inmediatos, como la participación de España en la Exposición Internacional de Aicho 2005, llevaron a varias instituciones (SEEI, ICEX, Instituto Cervantes y Real Instituto Elcano) a realizar un estudio conjunto sobre la imagen de España en el país oriental más desarrollado, Japón. Autor: Javier Noya, con un estudio histórico introductorio de Florentino Rodao.
Ataallah. Itinerario hispánico 1957-1992
Catálogo de la muestra dedicada al pintor Mohamed Ataallah, perteneciente a las vanguardias de la pintura en Marruecos y a una generación de pintores que, en gran parte, se formó en la Escuela de Arte de Tetuán que fundó Mariano Bertuchi. Ataallah prosiguió sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Residió durante largas temporadas en Madrid, Roma y varias ciudades de Francia. Instalado de nuevo en Marruecos, el Instituto Cervantes consideró oportuno organizar una retrospectiva sobre su obra, fundamentalmente sobre la realizada en España.
Centenario del Gran Teatro Cervantes de Tánger (1913-2013)
Hace cien años, el 11 de diciembre de 1913, se inauguró el Gran Teatro Cervantes de Tánger, el primer gran teatro de Marruecos, con capacidad para un millar de espectadores. Construido por el matrimonio español, Manuel Peña y Esperanza Orellana, fue adquirido por el Gobierno de España en 1928 para difundir la cultura española. La exposición, presentada por el Instituto Cervantes de Tánger e itinerante por los seis centros marroquíes de la institución, cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) con motivo del centenario de este emblemático monumento, narra la complicada historia de un teatro que fue de todos los tangerinos y en el que se representaron obras de todas las comunidades que vivieron en la ciudad.
Actas I Jornadas de Hispanismo
Publicación que recoge las actas de las I Jornadas de Hispanismo organizadas en 2008 por el Instituto Cervantes de Sofía, en colaboración con el Departamento de Estudios Iberoamericanos de la Universidad San Clemente de Ojrid. Las jornadas abordaron temas artísticos y literarios con mesas redondas como «Los Premios Nobel de literatura en lengua española» o «Picasso, aproximación al genio». También se debatió acerca los juegos lingüísticos y la traducción especializada.
V Aniversario del Instituto Cervantes de Sofía (2006-2011)
Con motivo del quinto aniversario del Instituto Cervantes de Sofía, se ha elaborado un DVD que reúne una selección de las actividades más relevantes tanto culturales como académicas realizadas desde su inauguración en el año 2006 hasta la fecha.
Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos (Bulgaria)
Catálogo en búlgaro de la exposición «Geografía postal. Las postales de las familias García Lorca y de los Ríos», que recoge el intercambio epistolar entre ambas familias durante el periodo 1910-1960. La muestra recoge una amplia selección de postales, realizada por el fotógrafo y especialista Martin Parr, con testimonios inestimables de la obra de Federico, sus amistades, la guerra, el exilio, los viajes y las relaciones fraternales de dos familias que representan todo un símbolo para nuestro país. La exposición es fruto de la colaboración entre el Instituto Cervantes, la Fundación Federico García Lorca y la Obra Social de Caja Madrid.