Instituto Cervantes de Roma

Contents with this category

  • Retratos de familia. Miradas a las familias españolas del siglo XXI / Ritratti di famiglia. Sguardi alle famiglie spagnole del XXI secolo

    Catálogo de la exposición que acogió el Instituto Cervantes de Roma entre febrero y marzo de 2010, muestra la diversidad de modelos familiares y la pluralidad de la sociedad española actual a través de la mirada de cuatro fotógrafos: Vicente López Tofiño, Raúl Ortega, Juan Manuel Díaz Burgos y Juan Manuel Castro Prieto. Desde la familia más tradicional hasta los modelos más modernos y transgresores, pasando por la incorporación de niños adoptados y familias de inmigrantes, todas las piezas del mosaico español pueden contemplarse en este «retrato de familia». Las 145 fotografías que componen la muestra reflejan la profunda transformación que ha sufrido nuestra sociedad en pocos años. El catálogo se completa con textos de Rosa Regàs, Espido Freire y Andrés Trapiello, que...

  • aÑo12 mApA21285. Concurso de cuentos

    Los centros del Instituto Cervantes de Lisboa, París, Bruselas, Berlín, Pekín, Tel Aviv, Roma y Marrakech han convocado entre sus alumnos un concurso de cuentos. El título del volumen que recoge los mejores trabajos de los participantes hace referencia a los kilómetros que se emplearían para recorrer la distancia que separa las ocho ciudades participantes. Como en años anteriores, el tema de los cuentos era libre y los alumnos de todos los centros debían respetar las mismas restricciones, en esta ocasión: frases del premio Cervantes Nicanor Parra, fragmentos de obras del cineasta español Isaki Lacuesta y letras de diversas canciones en español.

  • Ana DeMatos. Cuentos de hadas

    La exposición en los Institutos Cervantes de Milán y Roma de Ana María de Matos, una de las grandes revelaciones españolas en el videoarte de los últimos años, trata de mostrarnos el mundo femenino desde diferentes puntos de vista: personal, social, familiar e incluso religioso. Los vídeos han sido realizados en diferentes países y en su mayoría presentan la filmación como documento, aunque la perspectiva del mismo adquiere una dimensión antropológica. En «Los días» se habla del amor y del matrimonio en la India; en «King Racing Girls» del sujeto femenino como estereotipo del lujo; en «Juicio divino» de la Princesa Diana de Gales como imagen de los cuentos de hadas con un final trágico; en «Modelo único» se muestra la intensidad de la religión a través de desfiles de niñas musulmanas...

  • Carla Cañellas. Estratos de la emoción

    Catálogo de la muestra «Estratos de la emoción» de la artista valenciana Carla Cañellas, que se expone en los centros del Instituto Cervantes de Italia. «Estratos de la emoción» da título a una trilogía ('Camino', 'Bosque de retratos' y 'Geografía del abrazo') en la que la huella del cuerpo humano, como punto de partida de todas las obras, se convierte en el nexo entre lo interno y lo externo, entre el ser humano y la naturaleza, haciendo desaparecer los límites entre ambos y dando paso a un reflejo de los mismos. Carla Cañellas (Valencia, 1982) representa a una nueva generación de artistas europeos que interpreta el presente desde un diálogo activo entre las distintas disciplinas artísticas y la inquietud por los desafíos estéticos.

  • Consumismo y abandono, Emilio Andrés Codina. The unknown, Sandra Sasera Cano. Nueva York. Cara B, Jaime Belda

    La presente publicación recoge las exposiciones fotográficas «Consumismo y abandono» de Emilio Andrés Codina, «The Unknown» de Sandra Sasera Cano y «Nueva York. Cara B» de Jaime Belda. Estos trabajos han sido los ganadores de las tres primeras ediciones del Máster en Fotografía de espai d'art fotogràfic, seleccionados por Francesc Vera, Romà de la Calle y Tomàs Llorens. La selección de las obras fotográficas, realizadas en el contexto del Máster en Fotografía de esta prestigiosa institución académica valenciana, tienen como hilo conductor la visión crítica de la iconosfera contemporánea occidental, en este caso de los Estados Unidos, del que la fotografía es un privilegiado instrumento de decodificación, desde Dorothea Lange a Dennis Hopper. Ningún otro arte  como la fotografía y el...

  • Escritura y conflicto. Actas del XXII Congreso AISPI

    Este cederrón recoge las aportaciones realizadas por los miembros de la Associazione Ispanisti Italiani (AISPI) en su XXII congreso, celebrado en Ragusa y Catania entre el 16 y el 18 de mayo de 2004, bajo la rúbrica «Escritura y conflicto». Con esta publicación se inicia la colaboración entre la Associazione Ispanisti Italiani y el Instituto Cervantes como coeditores desde hoy de las actas de los congresos AISPI.

  • La ínsula de Don Quijote. Lingüística contrastiva entre el italiano y las lenguas ibéricas. Actas del XXIII Congreso AISPI

    Estas actas recogen las aportaciones de los miembros de la Associazione Ispanisti Italiani en su XXIII Congreso, celebrado en Palermo los días 6, 7 y 8 de octubre de 2005, bajo el título La ínsula de Don Quijote. Lingüística contrastiva entre el italiano y las lenguas ibéricas. La presente edición electrónica, que recoge los dos tradicionales tomos de actas, se enmarca dentro del proyecto de colaboración de esta asociación con el Instituto Cervantes, por medio de su sede en Roma y del Centro Virtual Cervantes. El primer tomo, que se reproduce aquí facsimilarmente, lo ha publicado en un volumen Flaccovio Editori de Palermo.