Instituto Cervantes de Roma
Contents with this category
Dieci anni di architettura spagnola 1987-1996 [Diez años de arquitectura española]
Catálogo, coordinado por Paola Pisapia, de la exposición que se mostró en el Instituto Cervantes de Roma del 9 de marzo al 19 de abril de 1998, que recoge los principales monumentos y tendencias en la arquitectura española durante una década fundamental en su evolución, que la llevó en su momento culminante a un prestigio internacional, al que se llegó tras una progresiva tensión entre el localismo y el cosmopolitismo.
I Benlliure. Ritratto di famiglia / Los Benlliure. Retrato de familia
Catálogo de la exposición celebrada en Roma (Academia de España) en enero y febrero de 1998. Recoge los fondos familiares y de varias instituciones dedicados a una familia de artistas muy prolífica en creadores que tuvieron vínculos con Italia, en especial Mariano y José Benlliure, primero pensionados y entre 1902 y 1912 directores de la propia Academia. La exposición recoge no solo retratos efectuados por los propios Benlliure, sino también por grandes artistas contemporáneos como Sorolla o Moreno Carbonero.
- Publicaciones | Instituto Cervantes de Roma | Instituto Cervantes de Milán | Instituto Cervantes de París
Desioaren eta bahiketaren artean / Entre el deseo y el rapto
Catálogo de la exposición del mismo nombre, organizada por la Diputación Foral de Vizcaya y Fundación Bilbao 700 - III Milenio, exhibida en 2000 en los Institutos Cervantes de Roma (10 de enero-17 de febrero), Milán (28 de febrero-29 de marzo) y París (3 de mayo 17 de junio) tras su paso por la sala de exposiciones Rekalde, dedicada a los artistas bilbaínos Charo Garaigorta, Asunción Goikoetxea, Eduardo López, Iñaki Ría, Juan Carlos Román, Susana Talayero y Begoña Zubero.
Felipe II y la Real Colección de Estampas de San Lorenzo de El Escorial
Catálogo de la exposición «Felipe II y la Real Colección de Estampas de San Lorenzo de El Escorial», celebrada en la Academia de España en Roma en abril de 1998. Recoge el artículo de Jesús María González de Zárate con el título de la exposición, en español e italiano, dedicado a comentar los orígenes, contenidos temáticos, artistas y editores, finalidad de la colección y la importancia como elemento de difusión e intercambio artístico, y un catálogo textual, solo en italiano, de las 40 estampas exhibidas.
Emilio Farina. Sobre los ángeles
Catálogo de la exposición mostrada en la galería del Instituto Cervantes de Roma en la Piazza Navona en septiembre y octubre de 1994 sobre la obra de Emilio Farina, comisariada por Silvia Manteiga Pousa y Miguel Ángel Maquieira Ron, quienes prologan el volumen.
L'Atelier di Miquel Barceló [El taller de Miquel Barceló]
Catálogo de la exposición dedicada a la obra de Miquel Barceló, mostrada en la Galleria Nazionale D'Arte Moderna de Roma, con la colaboración de la Embajada de España y el Instituto Cervantes, entre el 10 de septiembre de 2002 y el 12 de enero de 2003. La muestra ofrece un amplio panorama del trabajo de Barceló con veintiséis pinturas, dieciocho esculturas y diecisiete cerámicas. Las pinturas abarcan de 1982 a 2002 y muestran gran variedad de temas, siempre con la técnica mixta característica del pintor: el mar, la pesca, los toros, África, París, Nueva York, Sicilia...; las esculturas son bronces en su totalidad, con diseño principalmente de motivos animales; en cambio, las cerámicas, que el artista preparó inspirado por las meridionales italianas, se muestran por primera vez.
- Publicaciones | Instituto Cervantes de Nápoles | Instituto Cervantes de Palermo | Instituto Cervantes de Roma
Women & Women [Mujeres y mujeres]
Catálogo de la exposición fotográfica organizada por el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española AC/E y comisariada por Blanca Berlín. Recoge una selección de obras gráficas de cinco mujeres que indagan sobre la representación de la mujer a un lado y a otro de la cámara: Beatriz Moreno, Gabriela Grech, Isabel Muñoz, Ouka Leele y Soledad Córdoba. La muestra nació en 2010 para ser exhibida en Washington y con el propósito de mostrar al público norteamericano una parte de la realidad estética de esta disciplina artística en España realizada por mujeres y en torno a la mujer. El catálogo, bilingüe en español e italiano, acompaña a la exposición en 2015 por los centros del Instituto Cervantes de Nápoles, Palermo y Roma.
El orientalismo en la pintura de Antonio Muñoz Degrain / L’orientalismo nella pittura di Antonio Muñoz Degrain
Catálogo de la exposición que entre el 9 de mayo y el 8 de junio de 1997 se pudo visitar en la Academia de España en Roma, por iniciativa de la Generalitat Valenciana a través de su Consellería de Cultura y del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Valencia, la Embajada de España en Italia y el Instituto Cervantes de Roma. Antonio Muñoz Degrain (1840-1924), residente él mismo en la Academia de España durante sus primeros años, fue un pintor nacido con el apogeo del movimiento romántico en España, y su desarrollo como artista durante el posromanticismo, sumado a su inquietud viajera, resultaron esenciales en su cultivo de un orientalismo y exotismo sobresalientes en su actividad artística, de la que se ofrece en este volumen una...
Cristina Iglesias, Eva Lootz, Soledad Sevilla. La voz del género / La voce del genere
Catálogo de la exposición que inauguró el Instituto Cervantes de Roma (así como los de Milán y Nápoles), exhibida entre el 26 de octubre y el 26 de noviembre de 1994, y que reúne obras de tres artistas de la creación plástica de vanguardia: Soledad Sevilla, Cristina Iglesias y Eva Lootz. Las obras recogidas intentan ser un exponente del arte español y su capacidad vanguardista de proponer formas, instalaciones y montajes en consonancia con los cambios sociales que están marcando el fin de siglo.
Galería Buades de 1973 a 2004
Catálogo de la exposición homónima, que muestra una lectura de las últimas tres décadas del arte español a través de la Galería Buades, que fue durante más de veinte años lugar de referencia en Madrid desde su fundación por Mercedes Buades en 1973. Siempre evitó alinearse al lado de una determinada tendencia, y su contraseña fue siempre la pluralidad y la dispersión, rasgos que hoy reconocemos como propios del arte contemporáneo. Buades ha propuesto un nuevo estilo de mostrar exposiciones y hacer catálogos y se ha constituido como un punto de encuentro de artistas (como Pérez Villalta, Gordillo, M. Quejido, J.M. Broto, Grau, Tena, Navarro Baldeweg, A. Corazón, Eva Lootz o A. Schlosser) y críticos del arte (J. M. Bonet, J.L. Brea, M. Cereceda, M. Fernández Cid, H. Fernández o Quico Rivas).