Traductores

Contents with this category

  • Ida Vitale. Poemas / قصائد

    El programa de traducción y edición Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR) celebra con la publicación de esta selección de poemas de Ida Vitale (Montevideo, 1923) la concesión del Premio Cervantes 2018 a la escritora uruguaya. Este volumen bilingüe es el cuarto fruto editorial de POCENAR tras los tres anteriores, dedicados a Gonzalo Rojas (2016), José Hierro (2017) y María Zambrano (2018); una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada con la Embajada de España en Marruecos, que tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores marroquíes y fomentar el diálogo intercultural. En su edición de 2019 Poetas Cervantes en Árabe ha contado con la colaboración...

  • Gonzalo Rojas. Poemas del alumbrado / ديوان المستنير

    La edición de esta antología de Gonzalo Rojas vertida al árabe por los traductores marroquíes Sanae Chairi, Samir Moudi, Alí Bounoua e Imam Lajjam cuenta con el patrocinio de la Fundación Abertis a través de su Centro Unesco para las Reservas de la Biosfera Mediterránea.   Se trata del primer fruto editorial del programa de traducción «Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR)», una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada en 2016 con la Embajada de España en Rabat y la Fundación Dar al-Ma'mûn, que tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores marroquíes y fomentar el diálogo intercultural

  • María Zambrano. Antes de la palabra / قبل الكلمة

    La edición de esta antología de María Zambrano vertida al árabe por los traductores marroquíes Nabil Loukili, Khalid Lehrach, Nadia Baline y Mohamed Ahl Medhi cuenta con el patrocinio de la Fundación Abertis a través de su Centro Unesco para las Reservas de la Biosfera Mediterránea.   Se trata del tercer fruto editorial del programa de traducción «Poetas Cervantes en Árabe (POCENAR)», tras los volúmenes dedicados a Gonzalo Rojas (2016) y José Hierro (2017); una iniciativa del Instituto Cervantes de Marrakech, coorganizada en 2018 con la Embajada de España en Rabat y la Fundación Dar al-Ma'mûn, que tiene entre sus fines difundir en los países árabes la obra de los poetas galardonados con el Premio Cervantes, dar visibilidad a la labor de los jóvenes traductores...

  • Antonio Gamoneda. Förlusterna glöder [Arden las pérdidas]

    Traducción al sueco del libro de poemas Arden las pérdidas de Antonio Gamoneda (Oviedo, 1931), publicado por primera vez en español en el año 2003. El autor, que entre otros reconocimientos, ha recibido el Premio Cervantes 2006 y el Premio Nacional de Literatura 1987, muestra en esta obra la madurez de una poesía profunda y esencial entendida como un arte de la memoria: la evocación de lo perdido y de lo olvidado desde la conciencia del progresivo acercamiento de la muerte.

  • Trezoro Sefaradí

    El Instituto Cervantes de Estambul ha colaborado en este proyecto de edición y difusión de la cultura sefardí. Se trata de una recopilación en dos volúmenes de proverbios y dichos del folclore sefardí, en los que se muestra una mezcla de las culturas española, turca y judía, a través de la lengua originalmente hablada por los judíos que abandonaron España en 1492 y que se ha conservado viva durante más de quinientos años. Los refranes han sido recogidos y traducidos al turco, francés e inglés por los escritores Beki Albukrek Bardavid y Fani Aelion Ender. En el primero de los dos volúmenes se aborda el concepto de familia en la cultura judía —bodas, nacimientos, conflictos familiares, peleas entre vecinos, etc.— mientras que en el segundo, De punta pie a cabeza, se reúnen los refranes...

  • VERSschmuggel / Contrabando de VERSOS

    En junio de 2005 el Instituto Cervantes de Berlín y el Literaturwerkstatt Berlín reunieron a 12 poetas de lengua española con 12 poetas de lengua alemana, todos ellos de estéticas y poéticas distintas, pero afines entre sí por uno u otro motivo, para traducirse unos a otros por parejas. El resultado de ese gran taller de traducción, que fue tanto una aventura estética como humana, se presentó al público en el programa monográfico que el Festival Internacional de Poesía de Berlín dedicó en 2005 a la poesía en lengua española. Esas traducciones y, por tanto, nuevas poesías, se recogen ahora en las páginas de este libro y en el CD que lo acompaña.

  • Quijotes por el mundo

    Catálogo de la exposición «Quijotes por el mundo», que rinde homenaje a los cientos de traductores que han hecho de la obra de Cervantes el libro más traducido después de la Biblia.                    A partir de los fondos de la red de bibliotecas del Instituto Cervantes, los ejemplares que se muestran en la exposición pretenden narrar la historia del Quijote, pero no la del ingenioso hidalgo, sino la del libro inmortal, en una aventura de cuatrocientos años desde su primera traducción al inglés hasta su adaptación a lenguas y escrituras desconocidas para el propio Cervantes. El concepto de traducción se extiende y se muestran también adaptaciones a otros formatos: ilustraciones, adaptaciones...

  • Otros verbos, nuevas lecturas: Valle-Inclán traducido [1906-1936]

    La exposición «Otros verbos, nuevas lecturas: Valle-Inclán traducido [1906-1936]» propuesta por la Xunta de Galicia en colaboración con el Instituto Cervantes ofrece una panorámica completa de todos aquellos países y lenguas en los que Valle-Inclán fue leído con anterioridad a 1936. Entre los objetivos dela muestra se encuentra, en primer lugar, ofrecer una síntesis de la trayectoria del escritor, divulgando su relación con el galleguismo y las múltiples vías de intervención que utilizó en la política, en la cultura y en la sociedad de su tiempo; en segundo, recuperar para Galicia una imagen del escritor poco conocida, la más internacional, derivada tanto del interés de sus coetáneos por su obra como de su proceso de intervención en la difusión de esta, principalmente a través de los...

  • Antología de «El Trujamán»

    Antología de «El Trujamán» es el segundo volumen de la colección de libros «Papeles del CVC», en la que se difunden materiales y contenidos publicados por el Centro Virtual Cervantes en Internet. Esta antología recoge casi dos centenares de los artículos publicados a partir del 25 de enero de 1999 y hasta finales de 2002 en «El Trujamán», una sección del Centro Virtual Cervantes que todos los días incluye un nuevo texto relacionado con la traducción, en cualquiera de sus múltiples vertientes: técnica, científica, literaria, histórica... Se trata de una selección de entre los seiscientos artículos de casi sesenta autores que, a lo largo de tres años y medio, han escrito en «El Trujamán». Las colaboraciones, escritas en formato breve y conciso —tal como exige lo que se va a leer en la...

  • Comunicar y enseñar a comunicar el conocimiento especializado. Actas de la V jornada-coloquio de AETER

    El volumen recoge las ponencias y comunicaciones presentadas en la V Jornada-Coloquio de la Asociación Española de Terminología (AETER) que, bajo el lema «Comunicar y enseñar a comunicar el conocimiento especializado», se celebró en el Colegio de San José de los Caracciolos (Facultad de Filosofía y Letras) de la Universidad de Alcalá, el día 15 de octubre de 2004. El volumen, editado por Josefa Gómez de Enterría, constituye un homenaje a Amelia de Irazazábal, pionera de los trabajos terminológicos en España.