Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • 12 trajes para Estambul. Diseñadores españoles dialogan con la literatura / Istanbul için 12 kiyafet

    Catálogo de la exposición «12 trajes para Estambul. Diseñadores españoles dialogan con la literatura / Istanbul için 12 kiyafet: Ispanyol tasarimcilardan edebiyata moda yorumu», inaugurada el día 20 de septiembre de 2008 en la sala de IMA (Istanbul Mode Academy), de Estambul. En ella se exhiben doce trajes obra de otros tantos creadores españoles. Los trajes establecen en la muestra un diálogo visual con doce fragmentos literarios seleccionados de la obra de prestigiosos autores en lengua española. Devota&Lomba (Gabriel García Marquez), Agatha Ruiz de la Prada (Álvaro Mutis), Victorio&Lucchino (Juan Gelman), Alma Aguilar (Miguel Delibes), Ailanto (Carlos Fuentes), Spastor (José Ángel Valente), Juan Duyos (Carmen Martín Gaite), Miriam Ocáriz (Dulce María Loynaz),...

  • Mediterraans Aura. Catalaanse Grootmeesters van de 20ste eeuw [Aura Mediterránea. Maestros catalanes del siglo XX]

    Catálogo en lengua neerlandesa de la exposición «Aura Mediterránea. Maestros catalanes del siglo XX», que se exhibió en el Instituto Cervantes de Bruselas en 1998, dedicada a la obra de Antonio Gaudí, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Hermen Anglada-Camarasa, Isidre Nonell, Joaquim Mir, Pablo Picasso, Francesc Gimeno, Joaquim Torres García, Joaquim Sunyer, Josep Clarà, Enric Casanovas, Julio Antonio, Miquel Viladrich, Alfred Figueras, Joan Miró, Josep Llorens Artigas, Salvador Dalí, Apel·les Fenosa, Manolo Hugué, Pablo Gargallo, Juli González, Antoni Clavé y Antoni Tàpies.

  • نسمة البحر المتوسط روّاد الفن الكتلاني للقرن العشرين [Aura Mediterránea. Maestros catalanes del siglo XX]

    Catálogo en lengua árabe de la exposición «Aura Mediterránea. Maestros catalanes del siglo XX», que itineró por los Institutos Cervantes de Rabat, Casablanca y El Cairo en 1998, dedicada a la obra de Antonio Gaudí, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Hermen Anglada-Camarasa, Isidre Nonell, Joaquim Mir, Pablo Picasso, Francesc Gimeno, Joaquim Torres García, Joaquim Sunyer, Josep Clarà, Enric Casanovas, Julio Antonio, Miquel Viladrich, Alfred Figueras, Joan Miró, Josep Llorens Artigas, Salvador Dalí, Apel·les Fenosa, Manolo Hugué, Pablo Gargallo, Juli González, Antoni Clavé y Antoni Tàpies.

  • Universos Breves. Antologia do microconto de língua espanhola [Antología del microcuento de lengua española]

    Antología preparada por Francisca Noguerol de microcuentos en español para el lector brasileño, traducidos en lengua portuguesa. La selección comprende por diferentes generaciones de escritores en español, con gran variedad de estilos y enfoques que abarcan el mundo vivido y real tanto como los espacios fantásticos, los juegos lingüísticos o la reflexión filosófica. La componen relatos de Esther Andradi, Jorge Ávalos, Alberto Barrera Tyszka, Pía Barros, Bibiana Bernal, Raúl Brasca, Guillermo Bustamante Zamudio, Homero Carvalho Oliva, Rafael Courtoisie, Lilian Elphick, Lorena Escudero Sánchez, Patricia Esteban Erlés, Cecilia Eudave, Henry Ficher, Marco Flecha Torres, Miguel Gomes, Ibeth Guzmán, Rafael Ángel Herra, Fernando Iwasaki, Enrique Jaramillo Levi, Isabel Mellado, José María Merino...

  • Rafael Cadenas lega su máquina de escribir, sus gafas y el borrador del discurso del Premio Cervantes a la Caja de las Letras

    La Caja de las Letras atesora desde hoy las gafas y la máquina de escribir del poeta Rafael Cadenas, además del borrador de su discurso del Premio Cervantes. El poeta venezolano asistió a este doble homenaje en el Instituto Cervantes, acompañado por el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, quien celebró la incorporación del legado de un gran «representante de la conciencia crítica». El director del Cervantes inició este homenaje parafraseando a Rafael Cadenas: «Quisiera que este trabajo fuese testimonio de un recio amor, el amor a la lengua», frase con la que comienza su ensayo «Entorno al lenguaje» (1985) y, «que aquí en el Instituto Cervantes nos emociona especialmente», aseguró. García Montero definió al autor venezolano como «alguien que ha aprendido a ponerse en...

  • Arranca este miércoles la VIII Conferencia Internacional ALTE, el mayor foro de evaluación de lenguas de Europa

    La secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero Galilea, inaugurará este miércoles la VIII Conferencia Internacional ALTE (Association of Language Testers in Europe), que coorganiza el Instituto Cervantes, junto con el secretario general de ALTE, Nick Saville. La subdirectora de Análisis Migratorio, del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, Amparo González Ferrer, asistirá este viernes, día de la clausura, a la actividad del foro de Evaluación de lenguas para la migración y la inclusión (LAMI, por sus siglas en inglés). Tras sufrir la cancelación de su edición prevista para 2020, la conferencia internacional de ALTE, el mayor congreso sobre evaluación de lenguas de Europa, se celebrará del 26 al 28 de abril en Madrid. Este año participarán como invitadas...

  • El Instituto Cervantes inaugura «Del uno al otro confín», una selección de sus tesoros bibliográficos

    El Instituto Cervantes acoge desde hoy 25 de abril la exposición «Del uno al otro confín. Las bibliotecas del Instituto Cervantes», una selección de algunos de los libros y documentos más singulares, significativos y desconocidos del patrimonio bibliográfico y documental de la institución, conservado en sus bibliotecas del exterior y en la Biblioteca Patrimonial de Alcalá de Henares. Los versos de Espronceda, cuya «Canción del pirata» (1884) se incluye en el corpus de la muestra, dan título a una exposición que, lejos de la fragmentación, presenta los fondos del Cervantes —distribuidos en 64 sedes en 35 países— como una sola entidad, la mayor biblioteca española en el mundo, conformada en red.  Un total de 308 documentos presentan los tesoros del archivo bibliográfico...

  • La Semana Cervantina arranca con la inauguración de la muestra «Del uno al otro confín» y el legado de Rafael Cadenas a la Caja de las Letras mañana martes

    El programa de actividades culturales de la semana Semana Cervantina 2023 en la sede del Instituto Cervantes arrancará este martes 25 de abril con la inauguración de la exposición bibliográfica «Del uno al otro confín», a cargo del director, Luis García Montero, y, por la tarde, con el homenaje al Premio Cervantes 2022, Rafael Cadenas, quien depositará su legado a la Caja de Las Letras.  El director del Cervantes presentará el último proyecto expositivo del Instituto Cervantes, «Del uno al otro confín. Las bibliotecas del Instituto Cervantes», una muestra reúne las ediciones más singulares y significativas de los fondos bibliográficos de la institución, provenientes de sus bibliotecas en el exterior —63 en total, distribuidas en 34 países— y...

  • Ramón J. Sender. Memoria bisiesta (2.ª ed.)

    El Instituto Cervantes y el Gobierno de Aragón, con la colaboración de la Secretaría de Estado de Memoria Democrática del Ministerio de Presidencia, Relaciones con las Cortes y Memoria Democrática, en colaboración con la Diputación de Huesca y el Instituto de Estudios Altoaragoneses, presentan la segunda edición del catálogo de la exposición Ramón J. Sender. Memoria bisiesta. Ramón J. Sender (1901-1982) fue consciente, y así lo escribió en su libro Memorias bisiestas de 1981, de la imposibilidad de agotar la realidad en que vivimos, a pesar de todos los intentos por convertirla en tema de permanente análisis y reflexión; no obstante, desplegó una obra ingente y variada a lo largo de más de sesenta años de incesante escritura. Entre los más de cien libros publicados por Sender, han...

  • Tan lejos tan cerca / So Far, Yet So Near

    Programa del encuentro entre instituciones públicas y festivales dedicados a cine español y en español «Tan lejos, tan cerca» que se celebró en marco del Festival de Málaga-Spanish Screenings el 13 de marzo de 2023 con el apoyo de varias instituciones culturales, entre ellas el Instituto Cervantes. En el encuentro se convocó a instituciones y festivales cuya experiencia y trabajo se ha centrado en hacer visible el cine español en el exterior. Su buen hacer es ya parte de la historia cinematográfica española, por lo que no hay mejores interlocutores para establecer un diálogo que saque a la luz los retos, los desafíos y las expectativas de futuro de un tejido que parece más relevante que nunca para sustentar una oferta cultural diversa dirigida a la ciudadanía y para dar continuidad a la...

Esquema
esquema-sobre-nosotros