El Instituto Cervantes celebra el Día Europeo de las Lenguas con la presentación de una edición especial multilingüe de Lorca y un homenaje a Rosalía de Castro, el próximo lunes (11 h)
22 de septiembre de 2023
- El presidente de Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, asistirá y clausurará el acto
- Los escritores Bernando Atxaga, Estel Solé y Manuel Rivas, recitarán los versos de García Lorca en euskera, catalán y gallego; y el actor Juan Diego Botto, en español
- La presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez Blanco, depositará el legado «in memoriam» de la autora del Rexurdimento gallego
El Instituto Cervantes arranca el lunes, 25 de septiembre, la celebración del Día Europeo de las Lenguas con la presentación de una edición especial multilingüe —con la traducción a veintiséis idiomas— del poema Grito hacia Roma, de Federico García Lorca (a las 11 h) y el depósito del legado «in memoriam» de la escritora Rosalía de Castro a la Caja de las Letras. El presidente del Gobierno en funciones, Pedro Sánchez, clausurará el acto.
El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, dará la bienvenida en este primer acto organizado con motivo del Día Europeo de las Lenguas —en la víspera de la festividad que se celebra el 26 de septiembre— creado en 2001 por la Unión Europea para de fomentar el aprendizaje de idiomas en Europa y reconocer la riqueza del plurilingüismo.
En colaboración con la Fundación Federico García Lorca y la Oficina de Coordinación de la Presidencia española del Consejo de la Unión Europea 2023, el Instituto Cervantes ha completado una edición especial de Grito hacia Roma, poema incluido en la obra Poeta en Nueva York, de Federico García Lorca. El volumen presenta el poema traducido a las 24 lenguas oficiales de la Unión Europea y a las tres lenguas cooficiales españolas —euskera, catalán y gallego — y recoge, además, ilustraciones del propio Lorca.
La presentación y el legado se podrá seguir en directo a través nuestra página web y YouTube del Instituto Cervantes.
Recital multilingüe para celebrar la diversidad
La presentación de esta edición especial, la cual incluye prólogos del presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, y del director del Cervantes, Luis García Montero, se escenificará con un recital de poemas en las lenguas oficiales de los países que conforman el trío de la Presidencia del Consejo de la Unión Europea (España, Bélgica, y Hungría) y las tres lenguas cooficiales de españolas.
Representantes de las embajadas de los países que conforman el trío de la Presidencia, recitarán la composición en sus respectivas lenguas: Kinga G. Nagy, cónsul general adjunta de Hungría (en húngaro); Clémence Bouchat, encargada de Cultura para Valonia-Bruselas International (en francés); Catherine Van der Linden, encargada de Comunicación y Diplomacia Pública (en neerlandés) y José de Pierpont, ministro consejero (en alemán), ambos últimos, de la Embajada de Bélgica en España.
Por su parte, los escritores Bernando Atxaga, Estel Solé y Manuel Rivas, recitarán los versos en euskera, catalán y gallego, respectivamente; y el actor y director Juan Diego Botto, hará lo propio en español.
Legado «in memoriam» de Rosalía de Castro
En el marco de esta actividad, la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez Blanco, depositará en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes el legado «in memoriam» de la escritora Rosalía de Castro (Santiago de Compostela, 1837 - Padrón, 1885), figuras clave de la literatura del siglo XIX español.
Autora fundacional de la literatura gallega, Rosalía de Castro inicia con su obra inicia el periodo conocido como Rexurdimento gallego, a la vez que su poesía constituye uno de los mejores exponentes del romanticismo español. En su obra poética sobresalen los «Cantares gallegos» (1863), «Follas Novas» (1880) y «En las orillas del Sar» (1884). Dentro de su faceta narrativa destacan las novelas «La hija del mar» (1859) y «El caballero de las botas azules» (1867).
Celebración de la pluralidad y la cultura
Creado por el Consejo de Europa y la Comisión Europea en 2001, el 26 de septiembre es el Día Europeo de las Lenguas, una conmemoración que nace para sensibilizar sobre la amplia variedad de lenguas en Europa.
Entre sus objetivos se encuentran la promoción del patrimonio cultural y la diversidad lingüística, el impulso al aprendizaje de idiomas entre personas de todas las edades del, y la promoción de la traducción, la interpretación y otras profesiones relacionadas con las lenguas.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa