Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2003-2004

    Actas que recogen diez de los diversos temas que se trataron en las treinta actividades de formación continua para profesorado de Español como Lengua Extranjera (ELE) organizadas por el Instituto Cervantes de Múnich a lo largo del año académico 2003-2004. Tanto las actividades organizadas como los diversos seminarios propuestos tienen una orientación pedagógica que incluye reflexiones, recomendaciones y pautas para la enseñanza de ELE. Los trabajos recogidos son: «Aprendizaje cooperativo para ELE», por Daniel Cassany; «Hablar, comunicar y exponer», por Graciela Vázquez; «¿Qué español enseñar?», por Francisco Moreno; «Gramática visual» por Ángel López; «La enseñanza de ELE para adolescentes», por Carlos Barroso; «El dibujo en la clase de ELE», por Carlos Sanz; «La corrección de errores...

  • Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2004-2005

    Actas del programa de formación continua para profesorado de Español como Lengua Extranjera (ELE) organizado por el Instituto Cervantes de Munich a lo largo del año académico 2004-2005. El volumen recoge seis textos encabezados por «Didáctica de la literatura: el contexto en el texto y el texto en el contexto» de Marta Sanz, en el que se aboga por la presencia de la literatura en el aula de ELE. «La lengua de los hispanos en los Estados Unidos de América: ¿de veras una lengua criolla?», de Fernado Lara revisa las condiciones necesarias para la formación de una lengua pidgin o criolla y la situación del español en EE UU. La imposibilidad de enseñar bien un idioma separado del ámbito cultural en que se produce, configuran el eje central del texto de Mercedes de Castro: «Las connotaciones...

  • Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2005-2006

    Actas del programa de formación del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera (ELE) organizado por el Instituto Cervantes de Munich durante el año académico 2005-2006. En el primer texto, se presenta un estudio de Antonio Briz sobre «Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: Su tratamiento en la clase de ELE». En él se presentan dos tipologías de conversación —la cortesía valorizante y la atenuante— y se analiza el uso de los atenuantes semánticos y prágmaticos en la interacción coloquial española. En «El aula de ELE: un espacio afectivo y efectivo», Jane Arnold y H. Douglas Brown revisan las últimas investigaciones sobre factores relacionados con la afectividad que influyen el aprendizaje de idiomas: la inhibición, la autoestima, la...

  • Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2006-2007

    Actas de la cuarta edición del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera (ELE), organizado por el Instituto Cervantes de Múnich durante el año académico 2006-2007, en las que se recogen algunos de los temas más destacados de entre los desarrollados a través de las 34 actividades de formación y actualización impartidas por 31 especialistas y seguidas por casi un millar de docentes matriculados. El volumen reúne los trabajos de: Leonardo Gómez Torrego, «Aspectos normativos en las últimas obras académicas»; M.ª Carmen Fonseca Mora, «Las inteligencias múltiples en la enseñanza del español: los estilos cognitivos del lenguaje»; Marta Baralo, «Adquisición de palabras: redes semánticas y léxicas»; Sheila Estaire, «Tareas para reciclar el léxico y ampliar sus redes...

  • Actas del Programa de formación para profesorado de Español como Lengua Extranjera 2007-2008

    Siguiendo una tradición ya consolidada, se ofrece, por quinto año consecutivo,la publicación de esta obra colectiva que recoge una muestra de las principales contribuciones de los profesores, formadores y expertos que han intervenido en el programa de formación del Instituto Cervantes de Múnich a lo largo del curso. Los artículos de M.ª Vicenta González, Gloria Bürsgens, José Plácido Ruiz Castillo, Pilar Alegre, Alejandra Navas Méndez, Carlos Barroso y Eva M.ª Lloret son una buena muestra de la oferta formativa desarrollada por el centro.

  • Junge talente aus Spanien [Joven talento de España]

    Catálogo de la exposición que, realizada con el apoyo de los Institutos Cervantes de Alemania y la Embajada de España, muestra la obra de diez jóvenes talentos españoles que están iniciando su carrera profesional, pero han realizado ya exposiciones individuales y recibido premios. La comisaria de la exposición, Carmen González Borrás, ha intentado con su trabajo dar respuesta a algunas cuestiones como: ¿Qué motivaciones tienen los jóvenes artistas españoles? ¿Tiene el país en que viven una influencia en su trabajo? ¿Se puede hablar de globalización en el arte?

  • Cuadernos de Villa Waldberta 2010

    El Instituto Cervantes de  Múnich, en cooperación con la residencia internacional de artistas Villa Waldberta y la Consejería de Cultura de la ciudad de Múnich, publica los Cuadernos de Villa Waldberta, fruto de las Jornadas de Literatura Vasca celebradas que tuvieron lugar en otoño de 2009. La publicación recoge una selección de textos —poesía, aforismos, relatos cortos— de dos prestigiosos escritores vascos, Harkaitz Cano y Juan Kruz Igerabide, invitados durante tres meses como artistas residentes en la Villa Waldberta, y protagonistas de dos veladas literarias en el marco de las mencionadas Jornadas de Literatura vasca, una en la sede del Instituto Cervantes de Múnich y otra en la Fundación Lyrik Kabinett.

  • Cuadernos de Villa Waldberta 2012

    El Instituto Cervantes de  Múnich, en cooperación con la residencia internacional de artistas Villa Waldberta y la Consejería de Cultura de la ciudad de Múnich, publica los Cuadernos de Villa Waldberta. La publicación recoge en esta ocasión una selección de poemas de dos prestigiosas escritoras gallegas, Yolanda Castaño y María Reimóndez, que fueron invitadas durante tres meses como artistas residentes en la Villa Waldberta.

  • Regino Sáinz de la Maza. Guitar Music

    Grabación del guitarrista Franz Halász que incluye 19 piezas escogidas del compositor y guitarrista Regino Sáinz de la Maza. La obra de Regino Sáinz de la Maza está firmemente anclada en la identidad española y refleja vivamente el folclore castellano y andaluz. Franz Halász, guitarrista alemán que obtuvo el premio Andrés Segovia en 1993, ha ofrecido desde entonces conciertos en reconocidos festivales internacionales, colaborando con músicos de la talla de Boris Pergamenschikov y Patric Gallois y acompañando a reputadas orquestas como la European Philharmonic Orchestra.

  • Antonio Jiménez Manjón. Obras para violín y piano

    El virtuoso guitarrista y compositor andaluz Antonio Jiménez Manjón (1866-1919) precursor de Andrés Segovia, no consiguió la difusión que su obra merece. Con un estilo inconfundible e individual, su éxito residió en la adaptación de la música popular a la clásica y en conseguir establecer la guitarra como instrumento de música de cámara. Esta grabación recoge sus obras para violín y piano interpretadas por Miguel Simarro, violín, y Robert Schröter, piano.

Esquema
esquema-sobre-nosotros