Profesores
Contents with this category
Guía práctica de escritura y redacción
Esta Guía práctica de escritura y redacción, cuarto título de la colección «Guías Prácticas del Instituto Cervantes», ofrece consejos y propone técnicas para establecer una relación estimulante, enriquecedora y productiva con la escritura. Son muchas las circunstancias en las que tenemos que comunicarnos por escrito, ya sea con una persona o con un ente público. Esto obliga a recurrir a fórmulas, pasar a otro código, a otro mundo con reglas propias que necesitamos conocer para que el texto producido refleje claramente nuestra intención. Es decir, que sea adecuado, correcto y eficaz desde el punto de vista comunicativo. Ayudar a conseguirlo, de forma fácil y accesible a todo el mundo, es el objetivo de la Guía práctica de escritura y redacción. En ella encontraremos no solo las reglas...
Word for word / Palabra por palabra
Word for word / Palabra por palabra examina el papel del español y el inglés en el mundo actual y su impacto social, económico y político. El libro explora una amplia gama de temas, desde el estado del aprendizaje de lenguas en el sistema educativo a la dimensión lingüística de la movilidad estudiantil dentro y fuera de Europa; desde el papel del español y el inglés como motor de los negocios y del crecimiento económico a los cambios y variaciones en estas dos lenguas globales. Tanto el español como el inglés se consideran de manera independiente y como lenguas en contacto, y se sitúan en un contexto socioeconómico más amplio. La interdependencia entre la identidad nacional, la política lingüística, las lenguas en el sistema educativo, las necesidades laborales y los intereses y...
Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras
Este documento describe las ocho competencias clave que tienen o se espera que desarrollen los profesores del Instituto Cervantes a lo largo de su trayectoria profesional. Han sido elaboradas a partir de creencias de los miembros de la institución, recogidas en el Informe de investigación Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE y tomando en consideración otras investigaciones recientes. Estas competencias serán un marco para el desarrollo de acciones formativas dirigidas a los profesores de lenguas segundas y extranjeras, así como un documento de referencia para otros profesionales, por ejemplo a la hora de definir perfiles de profesores.
Guía para el diseño de currículos especializados
De un tiempo a esta parte, se observa en la enseñanza de español una demanda creciente de orientaciones curriculares para atender las peticiones de cursos específicos, cada vez más solicitados por el público. La presente Guía para el diseño de currículos especializados contiene los materiales necesarios para llevar a cabo un análisis de las necesidades específicas de los potenciales destinatarios, tanto del ámbito académico como profesional, así como orientaciones claras y pautadas para realizar diseños curriculares que den respuesta a los distintos tipos de necesidades detectadas. En este sentido, la Guía pretende cumplir la función de una caja de herramientas que permitirá diseñar currículos a la medida de quienes se incorporan a comunidades discursivas...
Saber narrar
El ser humano ha sentido siempre una fascinación innata por las historias. La habilidad de narrar aquello que nos circunda, de imaginar otros mundos, se considera un don. ¿Se puede aprender a narrar? Se puede y es necesario hacerlo. Saber narrar es un instrumento imprescindible para todos aquellos que sienten la necesidad de contar, a través de imágenes o palabras, y no sepan cómo empezar. No es estrictamente un manual de creación literaria, periodística o cinematográfica; es esto y mucho más, es una hoja de ruta diseñada para potenciar la creatividad de los grandes narradores anónimos que a menudo se esconden entre las hojas de un libro, de un periódico o en una sala de cine. La escritora Eugenia Rico, el periodista Juan Cruz y el guionista Javier Rodríguez de Fonseca han aunado sus...
El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español
Con el objetivo de ayudar al lector a manejarse bien con el idioma, el Instituto Cervantes y la editorial Espasa publican El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español, un volumen que enseña a emplear con rigor y eficacia el español. Coordinado por el profesor de Lengua Española de la Universidad de Alcalá Florentino Paredes García, aporta las claves para mejorar la comunicación tanto oral como escrita. Redactada en un estilo ameno y sencillo, la obra incluye múltiples ejemplos que facilitan la comprensión al lector menos especializado, siempre siguiendo la norma académica dictada por la Real Academia de Española. El libro proporciona información rigurosa y de fácil consulta para resolver las dudas más comunes sobre el uso culto del idioma; resume las...
Las 500 dudas más frecuentes del español
Los hablantes nos enfrentamos a menudo con vacilaciones y dudas cuando pretendemos usar de manera correcta la lengua española: ¿se dice horas extras u horas extra?, ¿los apodos van entre comillas?, ¿significa lo mismo islamista que islámico? ¿se puede utilizar la @ para referirse a los dos géneros a la vez?... Estructurado en forma de pregunta y respuesta, Las 500 dudas más frecuentes del español aborda una amplia gama de temas: las nuevas normas de acentuación, los signos de puntuación, las abreviaturas, la concordancia en la oración, el uso de las preposiciones, el queísmo y el dequeísmo, el leísmo, el laísmo y el loísmo, los extranjerismos, los errores en el significado, etc. Por su orientación práctica, la obra va acompañada de abundantes ejemplos junto con las explicaciones de las...
La enseñanza del español en África Subsahariana
Cuando hablamos del español pensamos intuitivamente en el idioma de España y del conjunto de los países de Hispanoamérica. Y cuando se hace referencia a quienes hablan español como segunda lengua o al creciente número de estudiantes de español en el mundo, la mente nos suele llevar hacia Estados Unidos, Brasil, los países vecinos de Europa o del norte de África; también quizá hacia el Lejano Oriente, pero casi nunca hacia el África Subsahariana, donde su presencia ha sido históricamente limitada y no se extendió mucho más allá de lo que fueron los asentamientos en la antigua Guinea española. En consecuencia, aún se cuenta con escasa bibliografía acerca de la presencia del español en el subcontinente que se extiende al sur del Sáhara y, por ello, resulta imprescindible el presente...
La maravillosa historia del español
El siglo VIII fue una época compleja y oscura para la península ibérica. Sin embargo, en unos poblados perdidos al norte de la vieja Hispania se gestaba la que llegaría a ser, con el tiempo, la lengua española, con cientos de millones de hablantes distribuidos en los cinco continentes. ¿Cómo fue posible tal prodigio? ¿Quién escribió las primeras palabras en castellano? ¿Cómo era la lengua en la Castilla de las tres religiones? ¿Dónde se imprimió el primer libro en España? ¿Cómo se difundió el español entre los pueblos de América, África o Filipinas? ¿Por qué se habló español en Italia o en los Países Bajos? Este libro nos cuenta la historia del español como si de una gran aventura se tratara; la aventura de la lengua y la aventura de sus hablantes, que la llevaron de las aldeas a los...
Cocodrilos en el diccionario. Hacia dónde camina el español
¿Por qué el diccionario recoge cocodrilo cuando su origen está en crocodilum, con la «r» en otra posición? ¿Y por qué se acepta cocodrilo pero no cocreta, a pesar de que el fenómeno es exactamente el mismo? Lo mismo que sucede con el diseño de moda o de automóviles, hay aspectos de la lengua que están sujetos a las modas, como lo está cualquier fenómeno que tenga carácter social. Algunas novedades se consolidan y siguen empleándose; otras tienen una vida efímera y desaparecen. Pocos usan hoy palabras o expresiones que hicieron furor no hace muchos años, como fetén, progre, gachí, darse el lote, mover el esqueleto, niqui, a mí plin, e incluso formas de ponderar como de órdago a la grande o de padre y muy señor mío. Por otra parte, hace años que la gente dice detrás de ti y detrás tuyo,...