Profesores

Contents with this category

  • ELEUK en acción. Reflexiones pedagógicas e investigadoras

    Volumen temático en formato electronico que recoge una selección de trabajos presentados en el encuentro de la ELEUK celebrado en 2023, asociación fundada en 2014 por profesorado de español en la educación superior del Reino Unido para contribuir a la consolidación de los estudios y la investigación sobre la enseñanza del español como lengua extranjera en el país.

  • Capacidades y acciones clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras en fase inicial de desarrollo (2.ª ed.)

    El modelo descriptivo que se adopta en el presente documento se basa en el concepto de competencia docente descrito y en las competencias identificadas en el documento del Instituto Cervantes Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012), elaborado a partir la investigación realizada por el Instituto Cervantes ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (2011). Es la segunda edición del documento del mismo título publicado por el Instituto Cervantes en 2021. Como resultado de la validación que se hace en los centros del Instituto Cervantes (en 2017 y 2018) de una primera descripción del docente en fase inicial de desarrollo –donde se recogía una visión holística y analítica del docente–, se identifican unas capacidades y...

  • Capacidades y acciones clave del profesor experto en la enseñanza, aprendizaje y evaluación de lenguas segundas y extranjeras

    El modelo descriptivo que se adopta en el presente documento se basa en el concepto de competencia docente descrito y en las competencias identificadas en el documento del Instituto Cervantes Las competencias clave del profesorado de lenguas segundas y extranjeras (2012), elaborado a partir la investigación realizada por el Instituto Cervantes ¿Qué es ser un buen profesor o una buena profesora de ELE? (2011). En 2021, el Instituto Cervantes publicó Capacidades y acciones clave del profesor de lenguas segundas y extranjeras en fase inicial de desarrollo, que recogía la base sobre la que se sustenta el examen del Diploma de Acreditación Docente del Instituto Cervantes (DADIC) para el nivel Autónomo. Como continuidad de este trabajo, estudios realizados y experiencias de...

  • Español para tigres sudasiáticos. Lengua y cultura en español en Filipinas y el sudeste asiático

    Este trabajo, realizado por Ángel Badillo Matos, es un nuevo resultado de la colaboración del Real Instituto Elcano y el Instituto Cervantes en la revisión de la presencia de la cultura española, y particularmente del español, en varias zonas del continente asiático, en este caso la región sudeste. Comienza con un análisis contextual e histórico que establece una base para comprender la presencia y el impacto del español en esta región diversa y dinámica. La región se subdivide para su estudio en tres partes: la continental, la insular y, por último, Filipinas como caso especial. A continuación examina detalladamente la situación del español y la influencia cultural de España en los países del sudeste asiático continental, específicamente en Camboya, Laos, Myanmar, Tailandia y Vietnam....

  • Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia

    Demolingüística del español en Rumanía, Bulgaria y Moldavia es el cuarto volumen de la colección «El español en Europa», una propuesta de investigación del Centro de Estudios Iberoamericanos de la Universidad de Heidelberg, y de la Universidad de Zúrich, editada por el Instituto Cervantes.  En este nuevo volumen sus autores Cristina Bleorțu, Paul Buzilă, Ilinca Ilian, Alina Țiței-Avădanei, Óscar Loureda Lamas, Héctor Álvarez Mella, Angela Roșca y Dora Mancheva nos ofrecen una clara perspectiva sobre la realidad social de la lengua española en Rumanía, Bulgaria y Moldavia.  Tres países del este de Europa con importantes flujos migratorios hacia los países hispanohablantes, especialmente hacia España, lo cual conlleva su aprendizaje del español como lengua extranjera y...

  • El mínimo paremiológico griego con correspondencias en español

    Número 3 de la serie «Mínimo paremiológico» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. La competencia paremiológica de los hablantes nativos del griego moderno en la actualidad no había sido estudiada científicamente; por lo tanto, se desconocía cuál era el menor número de paremias griegas conocidas y usadas por la mayor parte de esos hablantes, o sea que se ignoraba cuál era el mínimo paremiológico griego. Después de años de investigación a través de encuestas hemos podido determinar ese mínimo, cuyo catálogo es presentado de dos formas diferentes: una siguiendo un orden según la frecuencia de uso, la cual arrojó un simple análisis porcentual de las respuestas contenidas en los cuestionarios, con información relevante para cada paremia, como...

  • Variaciones sobre la fraseología y la paremiología de Julio Casares en su contexto

    Número 9 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. Estas Variaciones sobre la fraseología y la paremiología de Julio Casares en su contexto son un conjunto de aportaciones de destacados fraséologos, paremiólogos, lexicógrafos e historiadores de la lingüística que conforman un panorama razonablemente completo de la obra de Julio Casares (Granada, 1877-Madrid, 1964). Aunque el nombre del gran lexicógrafo y académico sigue siendo respetado, sospechamos que no es igualmente conocido y que el tiempo conspira para que cada vez lo sea menos. Con el propósito de mostrar la vigencia y valor del legado de Julio Casares, esta monografía tiene la vocación de convertirse en obra de referencia para el conocimiento de las ideas...

  • Estudio literario, lingüístico y documental de las Cartas en refranes de Blasco de Garay

    Número 8 de la serie «Monografías» de la Biblioteca fraseológica y paremiológica publicada en el Centro Virtual Cervantes. Estudio literario, lingüístico y documental de las Cartas en refranes de Blasco de Garay de Maria Antonella Sardelli supone un avance en el panorama de los estudios paremiológicos, pues aborda el análisis de una obra que, si bien no es del todo desconocida entre los paremiólogos, no ha tenido todavía la relevancia que merece por el empleo, tan peculiar que hace su autor Blasco de Garay, de las paremias como recurso literario, por el número considerable de enunciados sentenciosos que engarza en sus cartas, por el intento de definición del refrán que convierte a Blasco de Garay en uno de los precursores de los estudios paremiológicos en el siglo XVI. Asimismo, la...

  • Actas del XIII Encuentro Práctico de Profesores de Español como Lengua Extranjera en la India

    Actas del XIII Encuentro Práctico de Profesores de Español como Lengua Extranjera en la India, celebrado el 2 y 3 de diciembre de 2023 en el Instituto Cervantes de Nueva Delhi, con el título de «El lápiz y el robot: tradición e innovación en la enseñanza de idiomas» y los trabajos de Teresa Collazo Lugo, Marta Gutiérrez Asúa, Madelein Segurondo, Patricia Albert Chirivella, Ana Isabel Ron Ron, Tamara Aller Carrera, Luis María Martul Beltrán y María del Barrio Cuesta.

  • VI Simposio Internacional de Lengua y Literatura

    Actas del VI Simposio Internacional de Lengua y Literatura, celebrado en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro el 27 y 28 de octubre de 2023, que prosigue la labor efectuada por el centro brasileño del Cervantes hasta 2008, con los simposios José Carlos Lisboa. Contiene 17 trabajos entre la ponencia principal, las comunicaciones y los talleres, de José Ignacio Monteagudo Robledo, Alex Castro, Carlos Alberto Della Paschoa, Elisete de Sousa Melo,  Marcelo Carneiro Ruas, Diana Casali Navarro, Eduardo Trucco, Liliana Bellolio, Adrián Bozolettia, Gabriel Rodrigues Martins, Maria Cecilia do Nascimento Bevilaqua, Josimar Gonçalves Ribeiro, Stéphanie Lima Carias, Leandro da Silva Capilluppi, Sarah Corrêa Carneiro Lucas, Soraya Pérez Fuertes, Susana Álvarez Martínez, Adriana Marcela Bogado...