Instituto Cervantes de Pekín
Contents with this category
Sintopía(s). De la relación entre arte, ciencia y tecnología
En los últimos años, con la aparición y difusión de Internet y las tecnologías digitales, han surgido nuevas formas de expresión artística que crecen cada vez con más fuerza y demuestran que el arte siempre es reflejo de la sociedad en la que nace. A través del proyecto «NET_ESPAÑA» del Museo Extremeño e Iberoamericano de Arte Contemporáneo (MEIAC), y del proyecto «Palabras corrientes», del Instituto Cervantes, se ofrece una buena muestra del alcance que estas nuevas manifestaciones han adquirido en España. El catálogo de la exposición realiza un recorrido por la creación española e iberoamericana e incluye estudios introductorios firmados por Antonio Franco, Belén Gache, Claudia Giannetti, Eugeni Bonet y las comisarias de «Palabras corrientes», Marisa González y Nekane Aramburu.
La conquista de la contemporaneidad: en torno a «El jardín de las delicias»
La exposición «La conquista de la contemporaneidad: en torno a El jardín de las delicias» tiene como punto de partida el famoso tríptico de El Bosco, una de las obras más emblemáticas del Museo Nacional del Prado. Tomando como referente la compleja obra de El Bosco, el fotógrafo español José Manuel Ballester y el videoartista chino Miao Xiaochun realizan sus propias reflexiones e interpretaciones, en una muestra en la que las nuevas tecnologías canalizan el discurso artístico contemporáneo.El catálogo se presenta en edición blingüe español-chino. José Manuel Ballester (Madrid, 1960) es pintor y fotógrafo. Licenciado en Bellas Artes en 1984 por la Universidad Complutense de Madrid, obtuvo el Premio Nacional de Fotografía en 2010. Miao Xiaochun (Wuxi-Jiangsu, China, 1964) se graduó en la...
El claro en el bosque (Pekín)
Pequeño catálogo —editado en español, chino e inglés— de la exposición colectiva «El claro en el bosque», en la que seis jóvenes artistas de Cantabria muestran sus creaciones más recientes de forma simultánea. La muestra pudo verse en la feria Art Beijing y en la sede del Instituto Cervantes de Pekín. Mediante obras en diferentes soportes, la exposición presenta la forma en la que seis artistas, que viven y trabajan en la Comunidad Autónoma de Cantabria, abordan los espacios mentales que quedan al margen de las obligaciones sociales y las normas morales. El bosque es un tópico de la cultura europea, es un lugar misterioso donde se realiza la fantasía. La exposición, comisariada por Mónica Álvarez Careaga, reúne obra de seis artistas cántabros: Miguel Ángel García, Vicky Kylander,...
El caballero de papel. Catálogo ilustrado de las traducciones de Don Quijote al chino
Con motivo de la celebración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Biblioteca del Instituto Cervantes de Pekín ha preparado esta catálogo que reúne más de cien libros de o sobre Don Quijote en chino y que forman parte de la exposición conmemorativa inaugurada el 23 de abril de 2016 en Pekín, coincidiendo con el Día del Libro. Los ejemplares de este catálogo proceden de la colección privada de Liu Ruiming (bibliófilo, hispanista y economista). En el catálogo se divide en cuatro capítulos. En el primero pueden identificarse los libros sobre el Quijote original mientras que en el segundo se recogen adaptaciones y ediciones ilustradas del Quijote. El tercero versa sobre otros Quijotes y se vincula con la influencia del libro de Cervantes en otros escritores españoles,...
El relato desprovisto. Dibujos en crudo
El Instituto Cervantes de Pekín dedica su espacio en la Feria Art Beijing a diferentes comunidades autónomas de España, brindando la oportunidad para que jóvenes artistas de distintas regiones de nuestro país puedan presentar sus trabajos al público chino en una plataforma privilegiada. El objetivo que busca la exposición El relato desprovisto. Dibujos en crudo es, precisamente, darles difusión, cuyo primer avance se presenta en el espacio de la Feria Art Beijing y posteriormente podrá verse, ampliada, en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes, en el corazón de la capital china. En este proyecto, Natividad Bermejo, Julio Hontana, Blanca Navas y Andrés Tena, cuatro artistas de La Rioja, cosmopolitas y diversos como lo es su propio lugar de origen, articulan su discurso en torno...
Cartografía de los caminos. Dunhuang y el Románico en la Península Ibérica
Religión y Arte, han caminado durante mucho tiempo de la mano, constituyendo muchas veces un todo. En torno a las montañas del norte de España, zona de guerras entre cristianos y musulmanes, se desarrolló entre los siglos IX y XI una brillantísima imaginería, de acento bizantino, en iglesias ermitas y catedrales. Su finalidad era traducir a imágenes y retablos los misterios de la fe y confortar a quien los contemplara. También del oeste al este de China, entre los siglos IV al IX, la imaginería budista llenó las cueva monacales en pos de la iluminación que venía del Tíbet, especialmente en la zona de Dunhuang. Eran épocas de guerra y desolación donde los hombres se aferraban a sus creencias identitarias, especialmente de índole religiosa. La firmeza de las creencias de ambos,...
- Hispanistas | Publicaciones | Traductores | Instituto Cervantes de Pekín | Instituto Cervantes de Shanghái
Miguel de Cervantes. Historia del Caballero Encantado
Cervantes, en la dedicatoria al conde de Lemos incluida en la segunda parte del Quijote (1615), fantaseaba con la posibilidad de ver publicado el libro «lenguas chinescas». Pero, en realidad, no fue hasta 1922 que su primera parte, El ingenioso hidalgo don Qujote de la Mancha (1605), se pudo leer en China, bajo el título de Moxia Zhuan (Historia del Caballero Encantado), gracias al empeño de sus traductores, Lin Shu (1852 – 1924) y su colaborador Chen Jialin (1880-¿?). Es, por lo tanto, este Quijote chino, enriquecido con prólogos de L.G. Monter, A. Trapiello y R. Dezcallar, el libro que el lector tiene entre sus manos. Quizás, como dijo el gran sinólogo francés Marcel Granet acerca de Zhuangzi (s.IV a.C), «este libro tan traducido y retraducido es literalmente intraducible».