Resultados de la búsqueda

3257 resultados encontrados

Spanish Architects Abroad / Arquitectos españoles en el extranjero

¿Se puede hoy todavía hablar de la existencia de una arquitectura española? Abroad / En el extranjero intenta responder a esta cuestión presentando el trabajo de cinco estudios dirigidos por arquitectos españoles que enseñan y trabajan fuera de España. En el marco de un ciclo de conferencias que tuvo lugar en el Instituto Cervantes de Berlín con el título «Ins leere gebaut», Rafael Moneo, Victor López Cotelo, Enrique Sobejano, Juan Miró e Iñaki Ábalos reflexionan sobre su trabajo en el extranjero.


Suite Vollard. Pablo Picasso. 1930-1937. Colecciones Fundación Mapfre

Catálogo de la exposición mostrada en la inauguración del Instituto Cervantes de Nueva Delhi, que recoge la colección adquirida en 2008 por la Fundación Mapfre de los grabados que componen la Suite Vollard de Picasso, una de las grandes obras del pintor, en la que reúne elementos contradictorios para reflejar la armonía del clasicismo en una época marcada por el expresionismo: armonía de las formas y desfiguración o, en definitiva, las dos caras de la tradición clásica: lo apolíneo y lo dionisíaco.


Swiatlo i mrok. Eseje o fotografii hiszpanskiej [Luz y oscuridad. Ensayos sobre fotografía española]

El Festival Internacional de Fotografía de Lodz dedicó su edición de 2007 a la fotografía española con una gran exposición de más de 200 fotografías firmadas por artistas españoles. Para completar y enriquecer esa visión de la actividad desarrollada en España en el campo de la fotografía, el Instituto Cervantes de Varsovia ha impulsado la publicación de un volumen, en polaco, que reúne artículos ya publicados y otros expresamente escritos para la ocasión.


Symbolisme et herméneutique dans la pensée d’Ibn Arabi / Simbolismo y hermenéutica en el pensamiento de Ibn Arabí

Desde la aparición de obras en inglés sobre Ibn Arabí a principios del siglo XX, la figura de este místico, poeta y filósofo, nacido en Murcia en 1165 y fallecido en Damasco en 1240, ha sido objeto de la atención de especialistas del mundo entero.


Słowa, rzeczy, imiona : sześć sztuk z Hiszpanii I [Palabras, cosas, nombres. Seis piezas españolas]

Edición de seis obras de teatro realizada por el Instituto Cervantes, en cooperación con el Instituto Polaco del Teatro, la editorial Panga Pank de Cracovia y el Institut Ramon Llull, con motivo de la celebración del ciclo monográfico «Las máscaras del diálogo: teatro en la frontera» en los centros de Varsovia y Cracovia en enero de 2008.


Słowa, rzeczy, imiona : sześć sztuk z Hiszpanii II [Palabras, cosas, nombres. Seis piezas españolas]

Edición de seis obras de teatro realizada por el Instituto Cervantes, en cooperación con el Instituto Polaco del Teatro, la editorial Panga Pank de Cracovia y el Institut Ramon Llull, con motivo de la celebración del ciclo monográfico «Las máscaras del diálogo: teatro en la frontera» en los centros de Varsovia y Cracovia en enero de 2008.


Ta sama Europa? inna literatura?: wspólczesna proza europejska [¿La misma Europa? ¿Otra literatura? La prosa europea contemporánea]

Este volumen recoge los textos de las conferencias pronunciadas en el ciclo «Una Europa, varias literaturas» que organizaron los distintos institutos culturales extranjeros presentes en Varsovia. Las conferencias, impartidas por escritores, traductores y editores de varias nacionalidades europeas, se desarrollaron en las sedes del Instituto Cervantes y el Goethe Institut de Varsovia en noviembre de 2008 y compartieron el objetivo común de ayudar al descubrimiento y la promoción de los nuevos fenómenos y cambios en la literatura contemporánea de los países europeos.


Tadeusz Kantor. Motivos españoles / Motywy hiszpańskie w twórczości Tadeusza Kantora

Catálogo de la exposición «Motivos españoles en la obra de Tadeusz Kantor», celebrada en el Museo Nacional de Cracovia por el Instituto Cervantes de Varsovia. El libro pretende reunir los testimonios más destacados de la influencia española en la obra plástica y escénica de Tadeusz Kantor, pintor y autor teatral, fundador, en 1955, del Teatr Cricot2 de Cracovia.


Tamaño natural. El erotismo berlanguiano

Monografía de Guillermina Royo-Villanova publicada con motivo del Año Berlanga 2021, que recorre la faceta erotómana del director de cine valenciano. En el volumen se descubre cómo nás allá del anárquico e irreverente papel que jugó en su vida pública, existió un Berlanga esclavo de su propia subversión que trascendió su obra. El erotismo en la vida y obra de Luis Berlanga ocupa un lugar fundamental, casi como un trofeo personal que pocos se atreven a tocar.


Tan lejos tan cerca / So Far, Yet So Near

Programa del encuentro entre instituciones públicas y festivales dedicados a cine español y en español «Tan lejos, tan cerca» que se celebró en marco del Festival de Málaga-Spanish Screenings el 13 de marzo de 2023 con el apoyo de varias instituciones culturales, entre ellas el Instituto Cervantes. En el encuentro se convocó a instituciones y festivales cuya experiencia y trabajo se ha centrado en hacer visible el cine español en el exterior.


Tan sabia como valerosa. Mujeres y escritura en los Siglos de Oro

La relevante historia de algunas escritoras españolas de los siglos XVI y XVII nos muestra un panorama cultural en el que destacan nombres como Teresa de Jesús, Ana Caro de Mallén, Catalina de Erauso, Juana Inés de la Cruz o María de Zayas.


Tánger en blanco y negro

Segunda edición del catálogo de la exposición fotográfica «Tánger en blanco y negro», que se proponía recuperar para el público marroquí documentos de difícil acceso que forman parte de su memoria. Una memoria asociada en buena parte al Teatro Cervantes de la ciudad que, en su octogésimo aniversario, se brindó como escenario singular para la muestra. La exposición, que se mostró en Tánger entre diciembre de 1993 y mayo de 2004, itineró por Rabat, Fez, Tetuán, Casablanca, Lisboa, Burdeos y Toulouse.


Tánger-París-Pekín-Tánger. Carla Querejeta Roca

Catálogo de la exposición «Tánger-París-Pekín-Tánger», con la obra plástica de la artista tangerina Carla Querejeta Roca, que se mostró en el Instituto Cervantes de Tetuán en noviembre y diciembre de 2011.


Tápies. Certeses sentides

Catálogo de la exposición «Tàpies en Marruecos: certezas sentidas», que se exhibió en los Institutos Cervantes de Tánger, Rabat y Casablanca en 2002, dentro de las líneas de colaboración del Institut Europeu de la Mediterrànea y el Instituto Cervantes.


Teatro religioso en la España del siglo XVI

Número 94-95 de la revista Criticón, dedicado al seminario titulado Teatro religioso en la España del siglo XVI, coordinado por Teresa Rodríguez-Saintier (Universidad de Toulouse-Le Mirail) y Mercedes de los Reyes Peña (Universidad de Sevilla), que se celebró los días 22 y 23 de noviembre de 2004 en la Casa de Velázquez (Madrid), en colaboración con el equipo LEMSO-FRAMESPA (Universidad de Toulouse-Le Mirail). Criticón es la revista dedicada a la literatura y a la civilización del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII) y redactada únicamente en castellano.


Teatros. Pedro Cano

Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes de Roma y la Fundación Pedro Cano entre el 17 de noviembre de 2023 y el 27 de enero de 2024, comisariada por Giorgio Pellegrini, propone un ciclo de dieciséis acuarelas de gran formato de teatros de la antigüedad clásica que Pedro Cano ha visitado en más de treinta años de viajes.


Ten Reasons to Learn & Teach Spanish [Diez razones para aprender y enseñar español]

Informe y argumentario con datos estadísticos y hechos relevantes sobre la lengua española que pueden ser de importancia para un australiano al escoger un idioma de aprendizaje, y de enseñanza: las ventajas de aprender un segundo idioma, el número de hispanohablantes, el papel internacional del español, el crecimiento en las relaciones comerciales entre Australia y países hispanohablantes, la lengua española y su alto grado de apreciación que la hace una de las tres lenguas más demandadas para aprender en el mundo, el peso mundial de la cultura en español, el papel del castellano como idiom


Territorios del Quijote

El fotógrafo José Manuel Navia realiza un ensayo fotográfico sobre los escenarios físicos en los que Cervantes sitúa la acción del Quijote. En su recorrido por pueblos, caminos y llanuras, acerca el universo literario cervantino a la realidad. Las imágenes se acompañan con textos del propio fotógrafo que las identifican con el pasaje de la novela correspondiente.


Testigos del olvido

La exposición, organizada por el Instituto Cervantes,en colaboración con Médicos Sin Fronteras y el diario El País, «Testigos del olvido» ofrece una mirada sobre ocho grandes catástrofes humanas olvidadas que asolan el mundo, a través de la serie de reportajes-denuncia que, realizados por el fotógrafo Juan Carlos Tomasi y por grandes escritores en lengua española, y publicados originalmente en El País Semanal (EPS), se exponen ahora al público por primera vez, gracias al trabajo de los comisarios Jesús Ruiz Mantilla, periodista de EPS, y Aloïs Hug, responsable de Informaci


Testigos del olvido [Μάρτυρες της λήθης]

Edición en español y griego del catálogo de la exposición «Testigos del olvido», organizada por el Instituto Cervantes,en colaboración con Médicos Sin Fronteras y el diario El País, «Testigos del olvido» ofrece una mirada sobre ocho grandes catástrofes humanas olvidadas que asolan el mundo, a través de la serie de reportajes-denuncia que, realizados por el fotógrafo Juan Carlos Tomasi y por grandes escritores en lengua española, y publicados originalmente en El País Semanal (EPS), se exponen ahora al público por primera vez, gracias al trabajo de los comisarios Jesús Ruiz


Tetuán, desafío moderno. 1912-2012. La cuestión de la vivienda y Alfonso de Sierra Ochoa

Catálogo en línea, editado en español y árabe, de la exposición «Tetuán, desafío moderno. 1912-2012. La cuestión de la vivienda y Alfonso de Sierra Ochoa». La muestra incluye fondos del archivo de la Biblioteca Vicente Aleixandre sobre vivienda y urbanismo del Protectorado Español en Marruecos, así como investigaciones contemporáneas sobre la figura del arquitecto Alfonso de Sierra Ochoa y la cuestión de la Vivienda en la ciudad de Tetuán.


Thesaurus. Boletín del Instituto Caro y Cuervo 1945-1999

Thesaurus es la revista del Instituto Caro y Cuervo de Colombia. Abarca los campos de la lingüística y la literatura, tanto en lengua española como en lenguas indígenas americanas. Su énfasis en la evolución y desarrollo de las tradiciones culturales occidentales y americanas evidencia una vocación universal. Se publicó de manera ininterrumpida desde 1945 hasta 1999.


Tiempo Material: procesos memorias, afectos I

La exposición Tiempo Material: procesos memorias y afectos I, muestra el trabajo de seis jóvenes artistas provenientes de la Región Autónoma de Murcia, y que plantean el arte como un reducto para reflexionar con calma frente al mundo globalizado y exageradamente acelerado en el que nos encontramos.


Tipos Latinos

La Bienal de Tipografía Latinoamericana tiene como objetivo canalizar y difundir el talento y la producción de los diseñadores tipográficos latinoamericanos. El evento se realiza en forma simultánea en todos los países que integran ese espacio tipográfico y, gracias a la colaboración con el Instituto Cervantes y la Universidad de Castilla-La Mancha, se podrá ver en España y en la red de centros del Instituto Cervantes alrededor del mundo.


Toca-la altra vegada, Sam [Tócala otra vez, Sam]

Catálogo de la exposición de la Col·lectiva d'Artistes Casablanca en octubre de 2007, en homenaje a la película de Michael Curtiz, con obras de Ajubel, Horacio Altuna, Antonio «Peponio», Carlos Azagra, Andreu Balcells, Pilarín Bayés, Dante Bertini, Horacio Elena, Forges, Joan Iriarte, Fernando Krahn, Jaime Martín, Ernesto Melo, Mabel Pierola, Francesc Rovira, Sanjulián, Sebastià Serra, Fernando Suárez, Subi, Humberto Tran, Mariel Soria y Manel Barceló, y Jaume Escala.


Todo cuanto amé formaba parte de ti (Irlanda)

Con el subtítulo de «Muestra de videocreación española en torno al amor y del desamor» el Instituto Cervantes de Dublín ha organizado una retrospectiva de videoarte reciente español, que es, además, un repaso a la historia de las tendencias de la imagen en movimiento.


Todo cuanto amé formaba parte de ti. Videocreación española en torno al amor y el desamor

El Instituto Cervantes, en colaboración con PHotoEspaña 2010, y dentro del programa oficial del festival, presenta el libro-catálogo del ciclo de videoarte «Todo cuanto amé formaba parte de ti», que se expone en la sede central de Madrid, después de haber pasado por los centros de Damasco, Dublín y Bruselas. El catálogo incluye las 26 obras del ciclo dedicado al videoarte español, al que la comisaria, Nekane Aramburu, ha sumado otras seis obras realizadas en fechas recientes a modo de epílogo.


Toledo / Borges: Fantastic Zoology [Zoología fantástica]

Catálogo de la exposición de ilustraciones basadas en el Manual de zoología fantástica de Jorge Luis Borges, por Francisco Toledo (Oaxaca, 1940) que se exhibió en el Instituto Cervantes de Nueva York entre julio y septiembre de 2010. Las obras se presentan acompañadas de los textos borgianos que las inspiraron, en español e inglés, y hay textos prologales de Rubén Beltrán, Eduardo Lago, Mónica de la Torre y Carlos Monsiváis, y se reproduce el prólogo a la primera edición del Manual (1954), por M. G. Martínez y el propio Borges.


Toni Catany. Mare Nostrum

Catálogo de la exposición fotográfica «Mare Nostrum», con obras del artista Toni Catany que el Instituto Cervantes ha exhibido en varios de sus centros en distintos países.


Toros desde la barrera

Catálogo en edición bilingüe español-chino de la exposición fotográfica «Toros desde la barrera», que pudo verse en los centros del Instituto Cervantes en Pekín y Shanghái.