Resultados de la búsqueda
3257 resultados encontrados
Magallanes y Elcano desde los ojos de los que vinieron después. Recursos bibliográficos en torno a la primera vuelta al mundo
Con motivo de la celebración, en 2019, del quinto centenario de la expedición de la especiería, promovida por la Corona española y capitaneada por el marino portugués al servicio de los españoles, Fernando de Magallanes, el Instituto Cervantes promovió una recopilación de publicaciones y de otro tipo de tratamientos culturales en torno a la primera vuelta al mundo y a las figuras de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano.
Magia de las Indias. Textos sobre Cartagena de Indias
Magia de las Indias rebosa encanto. Los textos escogidos describen con maestría la ciudad colombiana, sus calles soleadas, la bahía, el puerto, el hablar dulce de sus gentes, las costumbres, el clima, el arte, los festejos... Fragmentos repletos de sabor, con un léxico riquísimo y variado que nos sumerge en la vida de los cartageneros y nos permite conocer un poco un enclave únoco, declarado (por algo será) Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Edición no venal. Selección y presentación de Gustavo Forero Quintero.
Manolo Valdés. Obra gráfica
Catálogo de la obra de Manolo Valdés expuesta en el Museo Nacional de Damasco del 3 al 19 de abril de 2002, con textos de Valeriano Bozal, Dan Cameron, Tomás Llorens y Annia Rayza.
Manuel Alvar López. Poesía (1970-1979)
Este volumen, que forma parte de la Colección Visor de Poesía (n.º 1202), prologado por Luis Alberto de Cuenca, recoge cinco libros de poesía de Manuel Alvar, testimonio de su quehacer como investigador y como profesor. En sus poemas recorre tierras americanas, europeas, africanas y asiáticas; su mirada se dirige al exterior, como viajero curioso, pero también, hacia el interior, como peregrino que sufre el dolor de los demás, y las ausencias, y el amor. Este volumen refleja las inquietudes más íntimas de su autor y contribuye a completar la figura del hombre, del estudioso.
Manuel Azaña. Cervantes y la invención del Quijote
Texto, editado por David Hernández de la Fuente, de la conferencia leída por Manuel Azaña el 3 de mayo de 1930 en el Lyceum de Madrid. La conferencia explica la inmortalidad literaria del Quijote como resultado de una propuesta original de Cervantes, que aúna «la corriente realista y la mitológica en una emoción sola». Ilustraciones de Iván Solbes Canales.
Manuel de Falla. Musicien [Manuel de Falla. Músico]
Volumen acompañante a la exposición celebrada en el Instituto Cervantes de París en febrero y marzo de 1993 sobre Manuel de Falla, que es una versión en francés del número doble de la revista Poesía, 36-37, otoño-invierno de 1991-1992, monográfico dedicado al músico español.
Manuel Vilariño. Luna Vela Errante
Con motivo de la celebración del «Mois de la photo» en París, el Instituto Cervantes de esa ciudad presentó una muestra del fotógrafo, además de poeta, Manuel Vilariño, Premio Nacional de Fotografía 2007. Este proyecto refleja el interés del artista por la naturaleza y el paisaje, la muerte y lo sagrado. El catálogo, en español, francés e inglés, incluye las reproducciones en color de las fotografías expuestas y textos introductorios de Alberto Ruiz de Samaniego y Ramón Tio Bellido, así como la trayectoria y biografía del artista.
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación
El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación es el documento elaborado por el Consejo de Europa (ahora traducido al español) que unifica las directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo y proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc. en toda Europa.
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación. Volumen complementario
Este volumen presenta los conceptos clave del Marco Común Europeo de Referencia (MCER) de una manera accesible para los usuarios y contiene todos los descriptores del MCER. Para los diferentes usos pedagógicos del MCER relacionados con el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación, tanto los profesores como los formadores de profesores pueden consultar el Volumen complementario del MCER como una actualización del Marco.
Maria Jonas, Bois De Cologne. Stella Splendens [Estrella brillante]
Grabación de música medieval española interpretada por la mezzosoprano Maria Jonas, con música del trío Bois de Cologne (Maike Herzig, Dorothee Oberlinger y Tom Daun), grabado en agosto de 2000 en Colonia (Deutschland Radio, Funkhaus).
María Zambrano. Fragmentos de los Cuadernos del Café Greco
Primer volumen de la Colección de obras inéditas que publica el Instituto Cervantes de Roma, proyecto que prevé la publicación de textos inéditos de autores españoles que guarden algún tipo de relación con la ciudad de Roma.
María Zambrano. Luminișuri [Claros del bosque]
Traducción de Claros del bosque, de María Zambrano (1904-1991), a la lengua rumana, en versión de Gabriela Necheș. El ensayo, de 1977, se considera un monumento filosófico-poético y uno de los libros fundamentales de la historia reciente del pensamiento y de la trayectoria filosófica de María Zambrano en el que vemos, por primera vez, en marcha su «razón poética». En él, la autora sumerge al lector en un sentir primigenio, anterior a todo tiempo, al que el temible Cronos no tiene acceso y donde se recobra un paraíso perdido, una visión primordial.
Mariano Bertuchi. Los colores de la luz
Libro de José Antonio Pleguezuelos Sánchez dedicado a la vida y obra del pintor Mariano Bertuchi (Granada, 1884-Tetuán, 1955), gran testigo del Marruecos del Protectorado español. El volumen tiene una primera parte de carácter biográfico, una segunda dedicada a su obra, sus técnicas y su estilo, una tercera centrada en la labor que Bertuchi llevó a cabo en el Protectorado, y una cuarta con un apéndice documental vinculado con lo referido en las otras tres.
Mariano Bertuchi: 50 años después
Catálogo de la exposición de pintura con la que el Instituto Cervantes, en colaboración con el Ayuntamiento de Málaga, la Embajada de España en Rabat y la Agencia Española de Cooperación Internacional, ha querido homenajear a Mariano Bertuchi (Granada, 1884-Tetuán, 1955) al cumplirse los cincuenta años de su fallecimiento.
Mariano Peyrou. Nah am Nein / Cerca del No
Los textos seleccionados y traducidos de esta edición se nutren del programa cultural tradicional en torno a la poesía contemporánea española del Instituto Cervantes de Múnich: «Viaje poético-Dichterreise» que comenzó en Múnich en 2009. La edición de los textos presentados y traducidos aquí (por Andre Otto y Horst Weich) en el marco de dicho programa subraya la poesía actual española en el mercado alemán.
Marín. Fotografías 1908-1940
Catálogo de la exposición «Marín. Fotografías 1908-1940» realizada en colaboración por el Instituto Cervantes y la Fundación Pablo Iglesias. La exposición nos presenta una selección de fotografías de Luis Ramón Marín, comprendidas en el período 1908-1940, en las que aparece retratada la sociedad española del momento, sin desdeñar ningún tema: la familia real, la clase política, el incipiente desarrollo tecnológico, el deporte, las fiestas populares, la proclamación de la república, y la tragedia de la Guerra Civil, que puso fin a su carrera.
Marina Núñez. En la red / Sur le réseau
Catálogo de la exposición de la artista Marina Núñez «En la red», realizada especialmente para ser mostrada en el Instituto Cervantes de París.
Mario Benedetti. Revoluție și inocență [Revolución e inocencia]
Selección de poemas de la obra del escritor uruguayo Mario Benedetti traducidos al rumano por Ligia Kesișian y Claudiu Komartin. El libro, publicado por la editorial Casa de Editură Max Blecher, ha contado con el apoyo del Instituto Cervantes de Bucarest, la Embajada de Uruguay en Bucarest y de la Fundación Mario Benedetti de Uruguay.
Mario Muchnik, el fotógrafo
Considerado como uno de los más importantes editores literarios de España, el argentino Mario Muchnik (Buenos Aires, 1931) es además un magnífico fotógrafo. Desde la infancia estuvo en contacto con muchos escritores —amigos de su padre, el también editor Jacobo Muchnik— con quienes mantuvo amistad toda la vida. Tras estudiar física en los Estados Unidos se estableció pronto en Europa, residiendo en Roma, París, Londres, Barcelona y Madrid.
Mario Muchnik. Instantes robados
El Instituto Cervantes, en colaboración con la Universidad de Oviedo, ha desarrollado esta muestra de la colección de fotografías en blanco y negro que el conocido editor, además de físico, escritor y fotógrafo, Mario Muchnik realizó desde finales de los años 60 hasta la entrada del siglo XXI.
Mario Muchnik. Lo peor no son los autores. (Las fotos)
Catálogo de la exposición de fotografías realizadas por el editor Mario Muchnik a diversos escritores. Volumen prologado por Francisco Calvo Serraller, con unas palabras de Jon Juaristi. Incluye retratos de Rafael Alberti, Ernesto Sábato, Jorge Luis Borges, María Teresa León, Eduardo Arroyo, Jorge Guillén y Bruce Chatwin.
Mario Vargas Llosa, la libertad y la vida
Catálogo de la exposición que, con motivo de la concesión del Premio Nobel de Literatura al escritor Mario Vargas Llosa, se inauguró en diciembre de 2010 en el Instituto Cervantes de Estocolmo, gracias a la colaboración del Centro Cultural Pontificia Universidad Católica de Perú, la Embajada de España en Estocolmo, el Consulado General del Perú y el Ministerio de Cultura del Perú. La muestra ofrecía un recorrido por la biografía y la obra literaria del escritor a través de fotografías, documentos y manuscritos de su archivo personal.
Max. Panóptica 1973-2011
Catálogo de la muestra «Max. Panóptica 1973-2011», organizada por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad (MUVIM).
Mediterraans Aura. Catalaanse Grootmeesters van de 20ste eeuw [Aura Mediterránea. Maestros catalanes del siglo XX]
Catálogo en lengua neerlandesa de la exposición «Aura Mediterránea. Maestros catalanes del siglo XX», que se exhibió en el Instituto Cervantes de Bruselas en 1998, dedicada a la obra de Antonio Gaudí, Ramón Casas, Santiago Rusiñol, Hermen Anglada-Camarasa, Isidre Nonell, Joaquim Mir, Pablo Picasso, Francesc Gimeno, Joaquim Torres García, Joaquim Sunyer, Josep Clarà, Enric Casanovas, Julio Antonio, Miquel Viladrich, Alfred Figueras, Joan Miró, Josep Llorens Artigas, Salvador Dalí, Apel·les Fenosa, Manolo Hugué, Pablo Gargallo, Juli González, Antoni Clavé y Antoni Tàpies.
Mediterráneo. Fernando Herráez
Catálogo de la exposición que ha itinerado por varios centros del Instituto Cervantes desde el año 2004. La publicación recoge 34 fotografías en blanco y negro del último proyecto del fotógrafo Fernando Herráez (San Fernando, Cádiz, 1948), fundador de la agencia Cover de Madrid. Desde el año 2000 en que comenzó a hacer paisaje en formato medio, está inmerso en un gran trabajo sobre el Mediterráneo del que ahora ha realizado esta selección.
Memoria de luz. Historia del cine español en la filmoteca valenciana
El catálogo que acompaña la exposición Memoria de Luz. Historia del cine español en la Filmoteca valenciana, tiene 144 páginas e incluye una representación de las obras que se exhibieron en la exposición: carteles, programas de mano, novelas, revistas, catálogos, etc. Editado en castellano, incluye la presentación de Juan Manuel Bonet y Vicent Marzà Ibáñez, y textos de Nieves López-Menchero y José Luis Moreno Maicas, Santiago Barrachina Asensio y Juan Ignacio Lahoz Rodrigo.
Memoria del olvido. Poetas del exilio republicano español de 1939
La poesía del exilio republicano de 1939 constituye una memoria plural que nos sigue interpelando como parte de una historia pasada, presente y futura. Memoria del olvido, preparada por José Ramón López García, acoge entre sus páginas las voces poéticas más consagradas junto a otras poco o nada conocidas, incluidas algunas anónimas.
Memorias del Primer Congreso de Gabriel García Márquez
En este volumen se recogen, en edición bilingüe español y japonés, las conferencias presentadas con motivo de la celebración de un congreso dedicado a Gabriel García Márquez organizado por el Instituto Cervantes de Tokio y la Embajada de España en Japón. Durante tres días, ponentes de diferentes países analizaron la obra del escritor en español más popular en Japón. El encuentro académico marcó el inicio de un homenaje que incluía una exposición documental que repasaba la trayectoria del escritor colombiano.
Metamorfosis
El Instituto Cervantes, en colaboración con el Centro Nacional de la Cultura Hispana, abrió una convocatoria para reunir poemas y micro-relatos escritos en español por mujeres. La recopilación de los textos presentados por una treintena de escritoras residentes en Nuevo México se ha publicado bajo el título de Metamorfosis. Los trabajos reflejan experiencias o transformaciones a nivel personal, político o de la comunidad, y son testimonio del vigor, riqueza y variedad del español en esas tierras.
México ilustrado 1920-1950
Catálogo de la exposición de dibujos y grabados publicados en libros, carteles y revistas en México entre los años 1920 y 1950, que refleja, a través de más de 400 obras, el modo en que las reformas políticas, económicas y educativas de este periodo se difundieron a través de nuevas formas de expresión artística y literaria. Entre los artistas seleccionados, se encuentran nombres tan ilustres como Diego de Rivera, Josep Renau, Ramón Gaya, Miguel Covarrubias o Rufino Tamayo, todos ellos muy cercanos a las vanguardias.