Resultados de la búsqueda
3257 resultados encontrados
Los Caprichos de Goya / The Caprichos by Goya
Catálogo con la nuestra completa de la serie de grabados «Los Caprichos», una de las más célebres de Goya y la primera en la que surge el artista con plena libertad, sin sujeción a encargos. Concebida entre 1797 y 1799, la serie critica ferozmente el sistema de valores de la sociedad de su época, fundamentado en el inmovilismo de las costumbres y la opresión tiránica de la Iglesia. Estilísticamente avanza la sensibilidad moderna y el desplazamiento hacia un arte dominado por la subjetividad y la libertad creativa.
Los carteles de Tàpies y la esfera pública
Catálogo de la exposición de una selección extensa de carteles de Antoni Tàpies, realizados desde 1950 hasta nuestros días, que el Instituto Cervantes ha albergado en su sede de Madrid y va a mostrar en los centros de Burdeos, Praga y Berlín.
Los dibujos del tiempo / Drawings of the Time / رسومات عبر الزمن
Carpeta con siete grabados, publicada a título conmemorativo de la exposición «Los dibujos del tiempo. Impresiones del templo de Edfú», inaugurada el 8 de febrero de 2010 en el Museo Egipcio de El Cairo y organizada por el Museo, el Instituto Cervantes de El Cairo, la Universidad de Granada y la Fundación CajaGranada, con obra de Asunción Jódar Miñarro y Ricardo Marín Viadel.
Los Figurantes / Les Figurants
Tercer título de la colección de teatro contemporáneo en español traducido Nouvelles Scènes Hispaniques, que se publicó entre 1998 y 2006 con la colaboración del Instituto Cervantes de Toulouse, por Presses Universitaires du Mirail y con el Théâtre de la Digue. La colección Nouvelles Scènes Hispaniques, llamada en los primeros números Hesperides Théâtre, recoge en cuidadas ediciones bilingües obras de autores españoles e hispanoamericanos, acompañadas de un estudio introductorio a cargo de especialistas.
Los invisibles. Una mirada a la trastienda del cine español por José Haro
De la mano de la obra fotográfica de José Haro, la exposición y el catálogo proponen un recorrido por diversas películas contemporáneas españolas fijando la mirada en aquellas imágenes que escapan a la cámara y, por tanto, al ojo del espectador. Son instantáneas, rostros, momentos… de todos los técnicos y los extras que hacen posible la magia del cine. Se visitan cuatro espacios diferentes para dar cuerpo a esta idea: «Los invisibles o sus sombras», «Los invisibles visibles», «Figuras, figurines, figurantes» y «De paso».
Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester
La exposición «Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester» busca trazar un retrato fiel del escritor en el año en que se cumple el primer centenario del su nacimiento. La muestra nos acerca a su persona, a sus escritos y a su pensamiento a través de una selección de fotografías de su vida y sus lugares, objetos personales, así como diversos documentos y ediciones de sus libros.
Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester
La exposición «Los mundos de Gonzalo Torrente Ballester» busca trazar un retrato fiel del escritor en el año en que se cumple el primer centenario del su nacimiento. La muestra nos acerca a su persona, a sus escritos y a su pensamiento a través de una selección de fotografías de su vida y sus lugares, objetos personales, así como diversos documentos y ediciones de sus libros.
Los niños españoles seguimos dibujando. Dibujos de las Colonias Infantiles de la Guerra Civil / Мы, испанские дети, продолжаем рисовать
Catálogo en español de la exposición que pudo visitarse del 13 de septiembre de 2006 al 26 de octubre de 2006 en la Sala de Exposiciones del Instituto Cervantes de Moscú.
Los orígenes de la globalización: el Galeón de Manila
El presente volumen, editado en español y chino, recoge las ponencias presentadas en las jornadas celebradas en abril de 2013, en las que cuatro especialistas internacionales divulgaron, en la Biblioteca Miguel de Cervantes en Shanghái, uno de los capítulos más desconocidos de la historia: la ruta establecida por un barco, el Galeón de Manila, que situó a España como protagonista de la primera globalización de los siglos XVI y XVII.
Los tres viajes de Don Quijote
El arquitecto José María Plaza Escrivá propone un recorrido gráfico por los lugares descritos por Cervantes en el Quijote cuatrocientos años después. La carpeta incluye una docena de ilustraciones inéditas hechas a plumilla y palillo in situ en lugares como Consuegra, Puerto Lápice, El Toboso, Villanueva de los Infantes, Alcalá de Ebro, Pedrola o Barcelona.
Los viajes de Kiran. Libro de lectura graduada (A2)
El Instituto Cervantes de Nueva Delhi ha publicado este volumen de lectura graduada dirigido a alumnos con un nivel mínimo de español A2 e interesados en la vida del poeta español Juan Ramón Jiménez, así como en otros aspectos socioculturales de la España contemporánea. El libro incluye además ejercicios de comprensión y actividades complementarias.
Lugares compartidos. Arancha Goyeneche
Catálogo de la exposición «Lugares compartidos» de la obra de Arancha Goyeneche, que se ha realizado en colaboración entre el Gobierno de Cantabria y el Instituto Cervantes para su exhibición en cinco centros de Marruecos (Fez, Marrakech, Casablanca, Tánger y Tetuán).
Luis de Córdoba y nosotros. La espada y los libros
Publicación consagrada al economista político Luis de Córdoba (Madrid, 1922 - Santa Fe. Argentina, 2001). El autor del homenaje a este español errante que vivió en el exilio durante el pasado siglo es el escritor y filólogo argentino residente en Toulouse Santiago de Luca (Santa Fe, 1974). A través de estas páginas, Luis de Córdoba es presentado como un maestro ejemplar y un gran pensador sin obra, que lo basó todo en la oralidad.
Luis Gabú. Arte e ritual na catedral de Santiago [Arte y ritual en la catedral de Santiago]
Catálogo de la exposición de 20 fotografías de Luis López Gabú, exhibida en junio-agosto de 2014 en el Instituto Cervantes de Tokio en el marco del año dual España-Japón. Las imágenes, tomadas en 2010, están dedicadas al ritual santiaguista en la catedral compostelana y al camino de Santiago.
Luis Gordillo. Espejos / Miroirs
Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes de París en el marco del Foro de los Institutos Culturales extranjeros en París (FICEP), y en la que se recoge 21 obras del artista español Luis Gordillo (Sevilla, 1934).
Luis León Lasa. Caricatures from the Ateneo Art Gallery collection
Catálogo de la exposición en el Instituto Cervantes de Manila (19 de febrero-9 de marzo) y la Ateneo Art Gallery (12-23 de marzo), exhibida en 2002 y que muestra las caricaturas de Luis León Lasa (1890-1986), artista filipino de Alcala (Cagayan) que residió en Madrid (España) la mayor parte de su vida.
Luis Sepúlveda. 60 en 60
El Instituto Cervantes de Milán ha querido rendir homenaje al escritor Luis Sepúlveda en su sesenta cumpleños con una exposición de sesenta fotografías que le ha hecho Daniel Mordzinski a lo largo de los años. Mordzinski es conocido como «el fotógrafo de los escritores» y trabaja desde hace más de treinta años en un ambicioso «atlas humano» fotográfico de la literatura iberoamericana. A lo largo de su trayectoria profesional, ha retratado a autores como Jorge Luís Borges, Javier Cercas, Andrés Neuman, Ignacio Ramonet o el mismo Luís Sepúlveda, protagonista de esta muestra.
L’École de Madrid [La escuela de Madrid]
Catálogo de la exposición inaugural del Instituto Cervantes de París, en la que se recoge la obra de la llamada «Escuela de Madrid», etiqueta bajo la que se agrupan una serie de artistas de la capital de España formados en el Madrid sitiado durante la guerra civil española: Francisco Arias, Juan Manuel D. Caneja, Álvaro Delgado, Menchu Gal, Luis García-Ochoa, Juan Guillermo, Cirilo Martínez Novillo, Gregorio del Olmo, Benjamín Palencia, Agustín Redondela, Francisco San José y Rafael Zabaleta. Artículos de Fernando Chueca Goitia, Francisco Calvo Serraller y Javier Tusell.
Madrid extrañado
A lo largo de la cuarentena debida a la COVID-19, la ciudad de Madrid nos ha ofrecido imágenes inéditas que el objetivo de Luis de Vega recoge en esta muestra. Fotografías que provocan un extrañamiento respecto al entorno urbano cotidiano en el que hasta ahora vivíamos. Imágenes insospechadas de una ciudad extraña, confinada, que han procurado un cambio de mirada y que, a partir de su capacidad de promover ese extrañamiento, nos devuelven a la experiencia, al campo del descubrimiento.
Madrid figurado. Ouka Lele. Sigfrido Martín Begué. Fernando Bellver
Catálogo de la exposición organizada por el Instituto Cervantes de Roma en colaboración con el Centro Cultural Conde Duque del Ayuntamiento de Madrid, comisariada por Catalina Romero de Ávila, sobre los tres artistas plásticos madrileños Ouka Lele, Fernando Bellver y Sigfrido Martín Begué. El catálogo cuenta con textos de El Hortelano, Felipe Hernández Cava y Vicente Jarque, dedicados respectivamente a cada uno de los tres artistas expuestos.
Madrid y Bruselas: Relaciones de gobierno en la etapa postarchiducal (1621-1634)
Madrid y Bruselas: Relaciones de gobierno en la etapa postarchiducal (1621-1634), fue el trabajo ganador de la primera edición del Premio de investigación histórica Instituto Cervantes, convocado conjuntamente por los centros de Utrecht y Bruselas.
Madrid: o metropolă contemporană [Una metrópolis contemporánea]
Números 11–12 (2004) y 1-3 (2005) de la revista rumana Secolul21 (ISSN 1582-4802), juntos en un volumen dedicado a la ciudad de Madrid, con estudios históricos, de mitología urbana, perspectivas sociológicas, textos literarios traducidos y trabajos sobre la cultura en la capital de España.
Magallanes y Elcano desde los ojos de los que vinieron después. Recursos bibliográficos en torno a la primera vuelta al mundo
Con motivo de la celebración, en 2019, del quinto centenario de la expedición de la especiería, promovida por la Corona española y capitaneada por el marino portugués al servicio de los españoles, Fernando de Magallanes, el Instituto Cervantes promovió una recopilación de publicaciones y de otro tipo de tratamientos culturales en torno a la primera vuelta al mundo y a las figuras de Magallanes y de Juan Sebastián Elcano.
Magia de las Indias. Textos sobre Cartagena de Indias
Magia de las Indias rebosa encanto. Los textos escogidos describen con maestría la ciudad colombiana, sus calles soleadas, la bahía, el puerto, el hablar dulce de sus gentes, las costumbres, el clima, el arte, los festejos... Fragmentos repletos de sabor, con un léxico riquísimo y variado que nos sumerge en la vida de los cartageneros y nos permite conocer un poco un enclave únoco, declarado (por algo será) Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Edición no venal. Selección y presentación de Gustavo Forero Quintero.
Manolo Valdés. Obra gráfica
Catálogo de la obra de Manolo Valdés expuesta en el Museo Nacional de Damasco del 3 al 19 de abril de 2002, con textos de Valeriano Bozal, Dan Cameron, Tomás Llorens y Annia Rayza.
Manuel Alvar López. Poesía (1970-1979)
Este volumen, que forma parte de la Colección Visor de Poesía (n.º 1202), prologado por Luis Alberto de Cuenca, recoge cinco libros de poesía de Manuel Alvar, testimonio de su quehacer como investigador y como profesor. En sus poemas recorre tierras americanas, europeas, africanas y asiáticas; su mirada se dirige al exterior, como viajero curioso, pero también, hacia el interior, como peregrino que sufre el dolor de los demás, y las ausencias, y el amor. Este volumen refleja las inquietudes más íntimas de su autor y contribuye a completar la figura del hombre, del estudioso.
Manuel Azaña. Cervantes y la invención del Quijote
Texto, editado por David Hernández de la Fuente, de la conferencia leída por Manuel Azaña el 3 de mayo de 1930 en el Lyceum de Madrid. La conferencia explica la inmortalidad literaria del Quijote como resultado de una propuesta original de Cervantes, que aúna «la corriente realista y la mitológica en una emoción sola». Ilustraciones de Iván Solbes Canales.
Manuel de Falla. Musicien [Manuel de Falla. Músico]
Volumen acompañante a la exposición celebrada en el Instituto Cervantes de París en febrero y marzo de 1993 sobre Manuel de Falla, que es una versión en francés del número doble de la revista Poesía, 36-37, otoño-invierno de 1991-1992, monográfico dedicado al músico español.
Manuel Vilariño. Luna Vela Errante
Con motivo de la celebración del «Mois de la photo» en París, el Instituto Cervantes de esa ciudad presentó una muestra del fotógrafo, además de poeta, Manuel Vilariño, Premio Nacional de Fotografía 2007. Este proyecto refleja el interés del artista por la naturaleza y el paisaje, la muerte y lo sagrado. El catálogo, en español, francés e inglés, incluye las reproducciones en color de las fotografías expuestas y textos introductorios de Alberto Ruiz de Samaniego y Ramón Tio Bellido, así como la trayectoria y biografía del artista.
Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación
El Marco común europeo de referencia para las lenguas: aprendizaje, enseñanza, evaluación es el documento elaborado por el Consejo de Europa (ahora traducido al español) que unifica las directrices para el aprendizaje y la enseñanza de lenguas dentro del contexto europeo y proporciona una base común para la elaboración de programas de lenguas, orientaciones curriculares, exámenes, manuales, etc. en toda Europa.