Resultados de la búsqueda
3257 resultados encontrados
La huella de la mirada. Fotografía y sociedad en Castilla-La Mancha 1839-1936
Catálogo de la exposición del mismo título, que, a través de más de 300 fotografías, abarca la obra realizada en la región por los pioneros de la fotografía, desde los primeros daguerrotipistas, calotipistas y retratistas ambulantes, hasta los fotógrafos viajeros —C. Clifford, J. Laurent, Levy—, los fotógrafos regionales que desarrollan documentalismo fotográfico —Casildo Alguacil, Luis Escobar, Julián Collado—, o los fotoperiodistas, como Francisco Goñi, miembro destacado de la primera gran generación de reporteros madrileños.
La imagen de España en China
Estudio de Javier Noya que responde al interés que China, potencia mundial en todos los órdenes (económico, demográfico, cultural, militar, etc.) y uno de los países más extensos del mundo despierta en los intereses de un país como España.
La imagen de España en Japón
La región Asia-Pacífico despierta cada vez más interés en España. Más concretamente, la cultura y el ocio de nuestro país, desde el flamenco al fútbol, tienen uno de sus públicos más fieles en Japón. Junto a otros aspectos menos positivos de la imagen de España en Japón, se hacía necesario indagar en las percepciones y valoraciones de un modo sistemático.
La imagen del otro en los escritores españoles y marroquíes en lengua española
De sobra es conocido que tanto la imaginería del pueblo español como la del marroquí está plagada de estereotipos, prejuicios e ideas preconcebidas acerca del vecino del otro lado del Estrecho. A través de este coloquio internacional de escritores de ambas orillas, celebrado los días 24 y 25 de mayo de 2007 en Fez y del que se publican las actas en el presente volumen, se ha pretendido conocer de cerca cómo se plasman estos dos mundos a través de la palabra escrita en la lengua de Cervantes.
La ínsula de Don Quijote. Lingüística contrastiva entre el italiano y las lenguas ibéricas. Actas del XXIII Congreso AISPI
Estas actas recogen las aportaciones de los miembros de la Associazione Ispanisti Italiani en su XXIII Congreso, celebrado en Palermo los días 6, 7 y 8 de octubre de 2005, bajo el título La ínsula de Don Quijote. Lingüística contrastiva entre el italiano y las lenguas ibéricas.
La lengua de la revolución y otros ensayos. José María Ridao
Publicación en árabe de un conjunto de ensayos del escritor y politólogo José Maria Ridao centrados en la actualidad del mundo árabe, de Irak a Marruecos, y en su relación con el Occidente. Traducidos por Badiha Nehas y El Harti, los artículos ofrecen una reflexión crítica sobre temas conflictivos como la emigración, los fundamentalismos o la Guerra del Golfo.
La línea roja. Arte abstracto español en la colección del IVAM
Catálogo de la exposición «La Línea roja. Arte abstracto español en la colección del IVAM», que se inauguró junto con el nuevo centro del Instituto Cervantes de Estocolmo, el 19 de abril de 2005, con textos de César A. Molina, Gaspar Cano, Enrique Bañuelos, Joan Ramón Escrivà y Raquel Gutiérrez.
La maleta de Cervantes
A lo largo de varios meses, niños de Belo Horizonte, Cracovia, Madrid, Manila, Nueva York, Tetuán y Utrecht han participado en la actividad «La maleta de Cervantes» y han tenido la oportunidad de jugar a reescribir el Quijote desde sus distintas perspectivas culturales. De esta forma, los sueños, los juegos y la creatividad de la infancia han hecho posible que este fascinante personaje viva una nueva e intrépida peripecia que ahora recogemos en este volumen.
La Mancha. José Suárez
Catálogo de la exposición de fotografía «La Mancha» de José Suárez, producida por el Instituto Cervantes de Lisboa.
La maravillosa historia del español
El siglo VIII fue una época compleja y oscura para la península ibérica. Sin embargo, en unos poblados perdidos al norte de la vieja Hispania se gestaba la que llegaría a ser, con el tiempo, la lengua española, con cientos de millones de hablantes distribuidos en los cinco continentes. ¿Cómo fue posible tal prodigio? ¿Quién escribió las primeras palabras en castellano? ¿Cómo era la lengua en la Castilla de las tres religiones? ¿Dónde se imprimió el primer libro en España? ¿Cómo se difundió el español entre los pueblos de América, África o Filipinas?
La metamorfosis en las literaturas en lengua española
Publicación de las actas del coloquio internacional «La metamorfosis en las literaturas en lengua española», que fue organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvos Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest en marzo de 2006. Entre los participantes y relatos que se incluyen, destacan Óscar Abenójar con un análisis del Romance del Conde Niño, Verónica Agócs y la novela de Carlos Fuentes Aura, o Mercédesz Kutasy y Los espejos múltiples de Guillermo Cabrera Infante.
La Mezquita de Córdoba en realidad virtual
Entre los mayores tesoros monumentales del arte arábigo andaluz está, sin duda, la Mezquita Aljama de Córdoba. En este disco compacto se ofrece la recreación en realidad virtual del interior del templo, tal como era en el momento inmediatamente anterior a la conquista cristiana de la ciudad, en 1236, con una serie de concisas fichas explicativas de los distintos puntos de la visita y de numerosos elementos culturales que ayudan a la comprensión de la mezquita.
La mirada horizontal. Mujeres del cine español contemporáneo
Cada vez hay más mujeres españolas que estrenan películas, recogen premios o reciben ovaciones por sus obras en los festivales de cine internacionales. Sin embargo, el cine contemporáneo sigue dominado por hombres. Las caras conocidas se renuevan muy lentamente. Los rostros de las actrices aparecen en revistas, pantallas y carteles de publicidad, pero salvo los profesionales del medio, ¿quién conoce la apariencia de una cineasta, sonidista, montadora o directora de fotografía?
La mosca tras la oreja. De la música experimental al arte sonoro en España
Volumen de la colección Exploraciones de la Fundación Autor.
La nueva BNCC y la enseñanza del español
Esta publicación, La nueva BNCC y la enseñanza del español, realizada en coedición por la Consejería Educación de la Embajada de España en Brasil - Embaixada da Espanha no Brasil y la Editorial Edinumen, con el apoyo del Instituto Cervantes, pretende ser una herramienta de apoyo para los profesores de español del Ensino Fundamental II (de 6.º a 9.º año). Partiendo de las habilidades establecidas en la Base Nacional Común Curricular de Brasil (BNCC), presenta una muestra de posibles acciones y actividades para desarrollar en el aula.
La obra maestra de Mauricio Amster y Walter Reuter. Cartilla escolar antifascista
La Cartilla escolar antifascista fue una iniciativa de la II República para luchar contra el analfabetismo de los soldados. De aparente simplicidad y concebida para el aprendizaje de la lectura y de la aritmética durante la Guerra Civil española, la Cartilla ha sido destacada por la Biblioteca digital de la Unión Europea (Europeana) entre las quince obras más importantes del arte español.
La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60
El catálogo de la exposición La poética entre abstracción y figuración. Arte español en los años 50 y 60 se compone de 134 páginas en las que se recogen, además del texto de Juan Manuel Bonet, los textos de la comisaria María Toral y de la experta María Dolores Jiménez-Blanco, el catálogo dividido por autores donde se reproducen las 35 obras presentes en la muestra, un anexo documental y las biografías y cronología de todos los artistas representados en la exposición.
La presencia del niño en las literaturas en lengua española
Publicación de las Actas del V Coloquio Internacional de Estudios Hispánicos, organizado por el Departamento de Lengua y Literatura Españolas de la Universidad Eötvös Loránd y el Instituto Cervantes de Budapest, que se celebró en esa ciudad entre mayo y junio de 2007.
La primera palabra. Poesía en español, ilustraciones húngaras / Az első szó. Spanyol versek, magyar illusztráciok
«La primera palabra» es una exposición celebrada en el Instituto Cervantes de Budapest en octubre de 2021, que se centra en la unión de las letras y la imagen a través de las ilustraciones de las portadas de cinco libros de poesía de la editorial La bella Varsovia. Las ilustraciones, realizadas por la diseñadora húngara Andrea Kiss, se acompañan por un poema en español y traducido al húngaro de cada uno de los autores.
La proyección internacional del español y el portugués: el potencial de la proximidad lingüística
El Instituto Cervantes y el Instituto Camões iniciaron en 2019 una colaboración con el objetivo de llevar a cabo una investigación fundamentada sobre el interés en la promoción de un espacio lingüístico y cultural compartido por toda la sociedad iberoamericana. El resultado es la publicación que vio la luz en octubre de 2020 titulada La proyección internacional del español y el portugués: el potencial de la proximidad lingüística / A projeção internacional do espanhol e do portugués: o potencial da proximidade lingüística.
La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía
Estudio sobre la figura del novelista Benito Pérez Galdós (1843-1920), que explora la intensa y polémica relación que tuvo el novelista con la poesía y sus creadores, publicado con motivo del Centenario de su muerte, en paralelo a la exposición «La realidad de una esperanza. Galdós, la memoria y la poesía». Comisariada por Luis García Montero, poeta y catedrático de Literatura, ahonda también en el legado que Pérez Galdós dejó a la lírica española y a la conciencia social del país.
La realidad desbordante. Cine independiente español (2015-2020) / Grenzenlose Wirklichkeit. Spanisches Independent-Kino
Programa-catálogo del ciclo cinematográfico «La realidad desbordante. Cine independiente español (2015-2020) / Grenzenlose Wirklichkeit. Spanisches Independent-Kino», exhibido en el marco de la edición 2022 de la Feria del Libro de Fráncfort. La muestra que se presenta en este ciclo recoge diez títulos que evidencian la riqueza audiovisual desarrollada durante el lustro que va de 2015 a 2020 y una renovación de estéticas y formatos por parte de una nueva generación de cineastas que usan el cine directo para abordar nuevas narrativas.
La ruta de Don Quijote. I centenario 1905-2005
Este trabajo muestra el texto de Azorín, La Ruta de Don Quijote, acompañado de documentos gráficos de una época que forma parte de la memoria colectiva de Castilla la Mancha, y que ilustran, definen y dibujan la vida y milagros de sus pueblos y sus gentes.
La Seu de la Ciutat / La Seo de la Ciudad
Catálogo de la exposición «La Seu de la Ciutat. Catàleg de plànols, traces i dibuixos de l'Arxiu de la Catedral de València / La Seo de la Ciudad. Catálogo de planos, trazas y dibujos del archivo de la Catedral de Valencia», exhibida en el Instituto Cervantes de Roma del 30 de enero al 2 de marzo de 1997. Recoge una colección de documentos que ilustran sobre los procesos de construcción y reforma, y de la ligazón de los estilos constructivos con los italianos a lo largo de varias centurias.
La tradición de las rupturas en las literaturas hispánicas
Tradición y ruptura: dos conceptos aparentemente antagónicos que, sin embargo, se hermanan bajo la etiqueta de «la tradición de las rupturas», planteada por Octavio Paz. ¿Sigue siendo válida su propuesta?, ¿de verdad terminó ya la tradición de las rupturas con las vanguardias como pensara él?, ¿este concepto de la modernidad ofrece una explicación del fenómeno de la posmodernidad?
La traducción, lengua de Europa. Traducción y circulación de ideas en Europa y España: un recorrido histórico
Catálogo de la exposición promovida por el Departamento de Lengua Española de la Dirección General de Traducción de la Comisión Europea, con motivo de la Presidencia Española de la UE en el segundo semestre de 2023, que ha contado con la colaboración del Instituto Cervantes y de la Oficina de Interpretación de Lenguas de Ministerio de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación y con el trabajo de una serie de especialistas: María Teresa Santamaría (Escuela de Traductores de Toledo, Universidad de Castilla-La Mancha, Speculum), Icíar Alonso y Jesús Baigorri (Grupo Alfaqueque de
La Trompeta de cristal veteado / La Trompette de cristal veiné
Cuarto título de la colección de teatro contemporáneo en español traducido Nouvelles Scènes Hispaniques, que se publicó entre 1998 y 2006 con la colaboración del Instituto Cervantes de Toulouse, por Presses Universitaires du Mirail y con el Théâtre de la Digue. La colección Nouvelles Scènes Hispaniques, llamada en los primeros números Hesperides Théâtre, recoge en cuidadas ediciones bilingües obras de autores españoles e hispanoamericanos, acompañadas de un estudio introductorio a cargo de especialistas.
La Valencia del Tranvía. Manuel Vicent versus Joan Antoni Vicent
La exposición «La Valencia del tranvía», organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con el IVAM, recoge el trabajo fotográfico de Joan Antoni Vicent sobre la ciudad de Valencia, alternándolo con fragmentos de la novela de Manuel Vicent Tranvía a la Malvarrosa. Con motivo de la itinerancia de la muestra por los centros del Instituto Cervantes en Argel y Orán, se ha editado esta separata en árabe con los textos del catálogo de la misma.
La vida es sueño vista por los Underworld
Catálogo de la exposición del grupo de artistas napolitanos Underworld inspirada en la obra del mismo título de Calderón de la Barca y desarrollada en el Instituto Cervantes de Nápoles bajo la coordinación de Giuseppe Montesano y José Vicente Quirante, director del centro italiano, entre el 18 de octubre y el 20 de noviembre de 2006.
La vida misma y otras minificciones. Fabián Vique
Libro que reúne 110 relatos independientes e hiperbreves, de Fabián Vique, profesor de lengua española y literatura nacido en Buenos Aires, que actualmente vive y trabaja en Krajugevac. Publicadas por el Instituto Cervantes de Belgrado en edición bilingüe español y serbio, estas minificciones o narraciones ultra cortas han sido traducidas por Silvia Monros-Stojakovic.