Resultados de la búsqueda

3257 resultados encontrados

Don Quijote de la Mancha

Volumen con el texto completo, sin notas ni aparato crítico, de la edición del Instituto Cervantes de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. Primera edición en español de la obra en la India. Prólogos de José María Ridao y Luis García Montero.


Don Quijote de la Mancha (1998)

La edición del Quijote del Instituto Cervantes, en la que ha participado casi un centenar de los más eminentes cervantistas de todo el mundo, recoge y acrecienta las aportaciones más valiosas de la filología, la crítica y la historia literaria en los últimos años.


Don Quijote de la Mancha (2004)

En el IV centenario del Quijote, el Centro para la Edición de los Clásicos Españoles, la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales y Galaxia Gutenberg / Círculo de Lectores han colaborado para ofrecer la edición definitiva de esta obra maestra de la literatura española. En esta nueva edición del Quijote, que ha dirigido el profesor Francisco Rico y que publica Galaxia Gutenberg, el texto se acomoda a las normas ortográficas de 1999 de la Real Academia y el aparato crítico se enriquece con el cotejo de más ediciones antiguas.


Don Quijote de la Mancha (2015)

Con motivo del IV centenario de la publicación de la segunda parte del Quijote, se ha llevado a cabo una revisión y actualización de la edición del Instituto Cervantes de 2004, a cargo, nuevamente, de Francisco Rico. El volumen básico ofrece, por primera vez, una edición del Quijote establecida utilizando rigurosamente todos los instrumentos de la filología moderna para llegar al texto más cercano posible al del original. Se han tenido en cuenta desde la caligrafía de Cervantes hasta la forma de proceder en la imprenta de Juan de la Cuesta.


Don Quijote en Bélgica / Don Quichotte en Belgique / Don Quichot in België

Catálogo de la exposición celebrada en la Biblioteca Real de Bélgica entre el 18 de noviembre de 2005 y el 9 de enero de 2006.


Don Quijote – galería abierta. Miguel de Unamuno. El Caballero de la Triste Figura / Don Kichot – galeria otwarta. Rycerz o smętnym obliczu

Esta publicación, editada en polaco y español, consta de dos partes autónomas: la primera contiene la traducción al polaco (a cargo de Carlos Marrodán Casas) del ensayo Rycerz o smętnym świata / El caballero de la triste figura, escrito por Miguel de Unamuno en 1896.


Don Quijote, el azri de la badia saharaui

Antología de escritos de diversos autores saharauis (Ali Salem Iselmu, Bahia Mahmud Awah, Chejdan Mahmud, El Cori Ramdan Nass, Haddamin Moulud Said, Larosi Haidar, Lehdia Dafa, Limam Boicha, Mohamed Salem Abdfatah Ebnu, Mohamidi Fakal-la, Saleh Abdalahi, Zahra Hasnaui) en homenaje a la lengua española.


Don Quijote. Literatura de hoy

Con motivo del IV Centenario de la primera parte del Quijote, el Instituto Cervantes en París organizó seminarios de estudio y debate que contaron con la presencia de reconocidos especialistas cuyas intervenciones se recogen en este volumen: Jean Canavaggio, Helios Jaime, José Manuel Martín Morán, Augustin Redondo y Eugenio Trías. Se incluyen además las conferencias impartidas por Mario Vargas Llosa y Florence Delay en las que expusieron su personal lectura del mundo creativo de Cervantes.


DonQui. El Quijote de Matta

Con motivo del centenario del nacimiento del pintor chileno Roberto Matta, el Instituto Cervantes y la Embajada de Chile en España han organizado una exposición de su obra en la sede del Instituto Cervantes en Madrid, que fue inaugurada por el Presidente de Chile, acompañado de los Príncipes de Asturias.


Dos Monarcas y una historia común: España y Flandes bajo los reinados de Carlos V y Felipe II

Actas del seminario celebrado los días 27 y 28 de octubre de 1999 en la sede del Instituto Cervantes de Bruselas, con el título de «Dos monarcas y una historia en común: España y Flandes bajo los reinados de Carlos V y Felipe II». Textos de Carlos Javier de Carlos Morales, Manuel Fernández Álvarez, Ricardo García Cárcel, Aline Goossens, Marie-Thérèse Isaac, Gustaaf Janssens, José Martínez Millán, Manuel Rivero Rodríguez, Eddy Stols, Werner Thomas y Chris Van der Heijden.


Dulce María Loynaz e a Cidade das Colunas. A cidade de Havana vista pelos seus pintores [Dulce María Loynaz y la ciudad de las columnas]

Carpeta-catálogo de la exposición mostrada en el Instituto Cervantes de Lisboa entre el 21 de octubre y el 21 de noviembre de 1993, que recoge una selección de obras (pintura y obra gráfica) de artistas cubanos que retratan la ciudad de La Habana.


Duo: paisaje / dolor

Catálogo de la exposición fotográfica de los dos artistas zaragozanos Javier Almalé y Jesús Bondía, visitable en el Instituto Cervantes de Toulouse entre el 20 de abril y el 14 de mayo de 2004. Los fotógrafos reflexionan en diálogo sobre los paisajes naturales y los antrópicos, a los que ponen frente a frente, y en palabras de la comisaria, Susana Blas, «han enmascarado redes tejidas con ramaje, retículas de madera fina que transparentan claros entre árboles, que filtran en el cielo un atardecer, que a modo de malla cubre la imagen. Escenarios sin hombres, fotos del silencio.


Eduardo Arroyo. Příkladné Portréty [Retratos ejemplares]

Separata en lengua checa del catálogo de la exposición «Eduardo Arroyo. Retratos ejemplares», organizada por el Instituto Cervantes de Praga en colaboración con la Diputación de A Coruña y la Embajada de España en la República Checa entre el 6 de diciembre de 2006 y el 31 de enero de 2007.


Eduardo Arroyo. Retratos ejemplares

Catálogo de la exposición de Eduardo Arroyo organizada por el Instituto Cervantes en colaboración con la Fundación Gonzalo Torrente Ballester y la Diputación de A Coruña.


Eduardo Chillida Belzunce. Más allá del horizonte

Catálogo de la exposición «Más allá del horizonte» del pintor Eduardo Chillida Belzunce. La muestra, organizada en colaboración por el Instituto Etxepare y el Instituto Cervantes, se exhibe en el Instituto Cervantes de Damasco durante los meses de marzo y abril de 2011 A través de las 25 obras que componen la muestra, se recoge la visión más recurrente en la pintura de Chillida Belzunce, la que él prefiere, la que más le satisface: desde su casa y su mundo más íntimo,el mar y el horizonte. El catálogo está editado en español, vasco, árabe e inglés.


Eduardo Mendoza. Madinat al-mu'ayazat [La ciudad de los prodigios]

Traducción árabe de la novela La ciudad de los prodigios, de Eduardo Mendoza, en versión de Muhammad Abu al-'Ata, publicada como número 262 de la colección Al-masru´ al-qawmi li-l-targama.


Een klaap van de molenwiek / A golpe de aspa. De cómo Don Quijote llegó a los Países Bajos

El ingenioso hidalgo Don Quijote de La Mancha, de Miguel de Cervantes Saavedra, vio la luz en 1605. Desde sus inicios, la obra gozó de una popularidad sin precedentes, fue objeto de numerosas reimpresiones y acabó convirtiéndose en el libro más traducido después de la Biblia. Cuatrocientos años después, Don Quijote sigue cautivando e inspirando a sus lectores. En estos relatos un elenco de renombrados autores neerlandeses y flamencos narran, con un guiño, ‘cómo Don Quijote llegó a los Países Bajos’.


Een Nederlandse blik op de Spaanse Burgeroorlog / Una mirada holandesa sobre la Guerra Civil española

La exposición «Una mirada holandesa sobre la Guerra Civil española», organizada por el Instituto Cervantes de Utrecht, muestra una colección de fotografías, carteles, libros y documentos que ilustran la implicación de los Países Bajos en la contienda española, en la que participaron centenares de ciudadanos holandeses. Su periplo, lleno de ideales, sacrificios y desengaños, es poco conocido entre el gran público.


El caballero de papel. Catálogo ilustrado de las traducciones de Don Quijote al chino

Con motivo de la celebración del IV centenario de la muerte de Miguel de Cervantes, la Biblioteca del Instituto Cervantes de Pekín ha preparado esta catálogo que reúne más de cien libros de o sobre Don Quijote en chino y que forman parte de la exposición conmemorativa inaugurada el 23 de abril de 2016 en Pekín, coincidiendo con el Día del Libro.


El cambio de la imagen mutua de Polonia y España desde la transición / Wzajemny obraz Hiszpanii i Polski od czasu przejscia do demokracji

Polonia y España son, en el contexto de la nueva Unión Europea, puertas hacia mundos radicalmente diferentes, el Magreb, Iberoamérica y Eurasia. A pesar de la distancia en todos los sentidos que este hecho sugiere, sus relaciones mutuas han sido  constantes a la largo de la historia y se han intensificado notablemente desde la década de los 90. Las transiciones respectivas a la democracia, han modificado la imagen mutua de ambos países, abriendo un espacio para el conocimiento mutuo e intensificando los flujos migratorios y turísticos.  


El claro en el bosque (Pekín)

Pequeño catálogo —editado en español, chino e inglés— de la exposición colectiva «El claro en el bosque», en la que seis jóvenes artistas de Cantabria muestran sus creaciones más recientes de forma simultánea. La muestra pudo verse en la feria  Art Beijing y en la sede del Instituto Cervantes de Pekín. Mediante obras en diferentes soportes, la exposición presenta la forma en la que seis artistas, que viven y trabajan en la Comunidad Autónoma de Cantabria, abordan los espacios mentales que quedan al margen de las obligaciones sociales y las normas morales.


El claro en el bosque (Tokio)

Pequeño catálogo, editado en español y japonés, de la exposición «El claro en el bosque», que se exhibió en el Instituto Cervantes de Tokio incluida en la programación del Año Dual España-Japón 2013-2014. La muestra reúne obras de seis artistas que viven y desarrollan su actividad profesional en Cantabria: Miguel Ángel García, Vicky Kylander, Antonio Mesones, Vicky Uslé, Carmen Van Den Eyden y Nacho Zubelzu.


El cómic de la democracia española 1975-2005/6

Catálogo de la exposición «El cómic de la democracia española 1975–2005/6» organizada por el Instituto Cervantes en el Museo del Cómic de Bruselas. La muestra recoge la evolución del cómic adulto a través de treinta años, desde finales del franquismo hasta el establecimiento pleno de un sistema democrático en España, a través de dibujos originales de algunos de los autores españoles más significativos en este género, sin olvidar a los representantes del cómic underground, de la prensa y los valores recientes surgidos de las pequeñas editoriales.


El cuaderno de español

El Instituto Cervantes, en colaboración con Radio Exterior de España y la Agencia Española de Cooperación Internacional, editó en 1998, «El Cuaderno de Español», con materiales de apoyo a los cursos de español del Instituto Cervantes y Radio Exterior de España, que utiliza el árabe como lengua vehicular.  


El currículo de E/LE en Asia-Pacífico

Publicación que reúne una amplia selección de los trabajos presentados en el I Congreso de Español como lengua Extranjera en Asia-Pacífico (CE/LEAP), celebrado en Manila del 20 al 22 de noviembre de 2009. El congreso reunió a profesores, investigadores, creadores de material didáctico y editores de Taiwán, Japón, China, Vietnam, Malasia, Australia o Filipinas.


El deseo y la realidad. Imágenes y palabras de los poetas del 27

Documental de 61 minutos dirigido por Rafael Zarza y Fernando G. de Canales en mayo de 2009, basado en las únicas imágenes filmadas que existen de Luis Cernuda y otros jóvenes poetas de su generación. Son películas rodadas con una cámara de aficionado por Juan Guerrero Ruiz. Tras un largo proceso de restauración llevado a cabo por la Filmoteca Nacional, en este material inédito se pueden por fin encontrar testimonios gráficos de Pedro Salinas, Jorge Guillén, Melchor Fernández Almagro, Fernando Villalón, Manuel Altolaguirre, Rafael Alberti, Dámaso Alonso y Francisco García Lorca.


El don Quijote alemán. Wilhelm Ehrenfried Neugebauer

El don Quijote alemán, de Wilhelm Ehrenfried Neugebauer, nos presenta las andanzas del joven Johann Glück, quien, tras la ingente lectura de novelas galantes francesas, decide abandonar su pueblo y la vida de comerciante a la que su familia le había destinado para dirigirse a París junto a su sirviente Görge, asumiendo dos nuevas identidades ―Marqués de Bellamonte y Du Bois―, mucho más acordes con sus inclinaciones librescas.


El español como lengua de mediación. II Congreso de Español como Lengua Extranjera en Italia (CELEI)

El español como lengua de mediación en contextos educativos y profesionales es el título del volumen que contiene los trabajos del II Congreso de Español como Lengua Extranjera en Italia (CELEI), celebrado en Milán los días 26, 27 y 28 de octubre de 2023.


El español como recurso económico

El español ocupa hoy el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada del mundo, por detrás tan solo del inglés.En Israel, la lengua española es en muchos casos la tercera o cuarta lengua más hablada entre su población, por ello, su difusión, dadas las características de este mercado, es altamente recomendada. Además de la labor llevada a cabo en lo que a oferta lingüística y cultural se refiere, el Instituto Cervantes de Tel Aviv, en colaboración con la Oficina Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv, ha realizado un estudio del posible mercado existente en Israel.