Resultados de la búsqueda

3257 resultados encontrados

El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario?

Informe del Real Instituto Elcano confeccionado por Ángel Badillo Matos en diciembre de 2021, que recoge los cambios experimentados en los últimos años en las relaciones bilaterales (que en 2020 cumplían 70 años) entre España y Corea del Sur, y la importancia de la lengua española en un momento en el que el interés recíproco de los ciudadanos por las culturas de ambos países se ha venido incrementando. Por el crecimiento de Corea como potencia cultural y por el atractivo de España como país para el turismo y los negocios.


El español en Corea del Sur: ¿hacia un nuevo escenario? (2.ª ed.)

Segunda edición (marzo de 2023) del informe del Real Instituto Elcano confeccionado por Ángel Badillo Matos en diciembre de 2021, que recoge los cambios experimentados en los últimos años en las relaciones bilaterales entre España y Corea y la importancia de la lengua española en un momento en el que el interés recíproco de los ciudadanos por las culturas de ambos países se ha venido incrementando. Por el crecimiento de Corea como potencia cultural y por el atractivo de España como país para el turismo y los negocios.


El español, lengua global. La economía

El español, lengua global. La economía, tercer volumen de la colección que publican el Instituto Cervantes y Español Santillana, contiene un análisis multidisciplinar y un riguroso estudio de las variables que intervienen en la estimación del valor económico de la lengua española. José Luis García Delgado, José Antonio Alonso y Juan Carlos Jiménez dirigen este trabajo en el que se examinan, sector a sector, todas las variables que determinan el valor del español.


El español, lengua internacional: proyección y economía (en el V Centenario de Nebrija)

Volumen dirigido por José Luis García Delgado, dedicado a la situación del español en el mundo, evalúa la significación política, cultural y económica de la lengua española y marca los retos que le aguardan en un momento de cambio tecnológico como el presente. Consta de diez capítulos divididos en tres partes (Migraciones: flujos y adaptaciones; Internacionalización económica y cultural; Deberes y oportunidades), una introducción de José Luis García Delgado y dos prólogos de Manuel Villa-Cellino y Antonio Muñoz Machado.


El español, lengua para la ciencia y la tecnología. Presente y perspectivas de futuro

El español es hoy una lengua en pleno crecimiento, tanto desde el punto de vista demográfico como en el contexto internacional. Su número de hablantes, cada vez más numeroso, la convierte en la cuarta lengua del mundo, y su importancia estratégica en el plano económico la ha situado ya en la segunda posición como lengua de comunicación internaciona, por detrás únicamente del inglés.


El fútbol (también) es así. Muestra de diseño

Editada en colaboración por el Instituto Cervantes y el Museo Valenciano de la Ilustración y la Modernidad, esta publicación digital acompaña a la exposición que itinera por la red de centros del Instituto Cervantes durante 2014. La muestra trata de la relación entre el fútbol y el mundo del diseño, en el que la dinámica del fútbol sirve como lenguaje para expresar esta relación, destacando los paralelismos y fomentando la proximidad entre ambos mundos con piezas de reconocidos diseñadores españoles e internacionales y de estudiantes de la Escuela de Arte.


El Futuro es Pequeño. Exposición de Ana Corberó

Catálogo de la exposición de esculturas e instalaciones de Ana Corberó presentada en eI Instituto Cervantes de Tokio, en colaboración en la Embajada de España en Japón.   La artista catalana combina en su obra todo tipo de materiales y medios expresivos —el metal y la piedra, la poesía y las artes plásticas, lo estático y el movimiento— transcendiendo sus límites y mostrando su maestría en distintas técnicas. El catálogo en español y japonés, recoge 25 esculturas y 6 poemas.


El futuro ya está aquí. Frenesí musical de Madrid a Pekín

Catálogo del proyecto expositivo sobre la explosión cultural acaecida en España y en China entre finales de la década de 1970 y finales de la de los 90, con una secuencia cronológica prácticamente consecutiva en ambos países, que se exhibió en el Instituto Cervantes de Pekín a partir del mes de julio de 2017. «El futuro ya está aquí: frenesí musical de Madrid a Pekín» acerca al público a la cultura más popular del siglo pasado a través de una colección de 25 fotografías españolas y 25 fotografías chinas.


El gordo y el flaco. El grito de los espejos / C'est moi le gros et toi le petit. Le cri des miroirs

Decimotercer título de la colección de teatro contemporáneo en español traducido Nouvelles Scènes Hispaniques, que se publicó entre 1998 y 2006 con la colaboración del Instituto Cervantes de Toulouse, por Presses Universitaires du Mirail y con el Théâtre de la Digue. La colección Nouvelles Scènes Hispaniques, llamada anteriormente Hesperides Théâtre, recoge en cuidadas ediciones bilingües obras de autores españoles e hispanoamericanos, acompañadas de un estudio introductorio a cargo de especialistas.


El Greco. «Architeto» de retablos

La exposición «El Greco. Architeto de retablos» ofrece un recorrido fotográfico por los hitos más importantes de la actividad española de El Greco en el ámbito del arte del retablo. Formado primero en Creta y después en Venecia y Roma, en 1577 El Greco llegó a Toledo, donde se enfrentó al sistema de producción de imágenes español, diferente al italiano, en el que el artista realizaba no solo las pinturas, sino también los retablos que debían enmarcarlas.


El horizonte de las palabras. La literatura hispanoamericana en perspectiva japonesa

En la segunda mitad del siglo XX ha crecido el interés de los japoneses por la lengua española y su literatura. Con la publicación de este  volumen, el Instituto Cervantes de Tokio ofrece un panorama actual de la situación del español en Japón a través de una serie de entrevistas realizadas por el periodista y crítico literario Gregory Zambrano a destacados docentes y traductores japoneses.


El jardín de las musas / De tuin der muzen (1)

La colección de poesía española contemporánea El jardín de las musas es fruto del programa de recitales poéticos realizados en el Instituto Cervantes de Bruselas en el año 2003, e intenta impulsar en Bélgica la traducción al francés y, muy especialmente, al neerlandés de la obra creativa de alguno de los autores más relevantes de la poesía española contemporánea.


El jardín de las musas / De tuin der muzen (2)

El Instituto Cervantes ha publicado durante el primer trimestre de 2006 el segundo volumen de la colección de poesía que, con el título de Poesía española contemporánea en la edición bilingüe español-francés y El jardín de las musas en la edición en español-neerlandés, recoge una selección de la obra de los seis poetas que participan en el ciclo anual de lectura de poesía española realizado en el centro.


El jardín de las musas / De tuin der muzen (3)

El Instituto Cervantes de Bruselas ha publicado dos volúmenes con la tercera entrega de la colección de poesía española contemporánea: uno en español y francés, Poésie espagnole contemporaine, y este, en español y neerlandés, El jardín de las musas / De tuin der muzen; la publicación de estos libros y su distribución en Bélgica y Francia ha sido posible gracias a los acuerdos de edición establecidos por el Instituto Cervantes con la editorial francesa Le Taillis Pré y con la editorial neerlandófona Uitgeverij P.


El jardín de las musas / De tuin der muzen (4)

Ha alcanzado su cuarta entrega la publicación de poesía española contemporánea que realiza el Instituto Cervantes de Bruselas en cuidadas ediciones bilingües en español y francés (Poésie espagnole contemporaine) y en español y neerlandés (El jardín de las musas / De tuin der muzen). En esta ocasión se recogen poemas de Guillermo Carnero, Miguel Casado, Federico León, Carlos Marzal, Ada Salas y Julia Uceda, que han sido traducidos al neerlandés por Bart Vonck.


El laberinto de Octavio Paz

Documental del Instituto Cervantes que explora cómo funcionó un laberinto en el que penetraron por múltiples puertas el surrealismo y las vanguardias, el pasado prehispánico de México, la cultura de la India y los textos sagrados orientales, la poesía y el arte contemporáneos, así como la literatura hispánica, el ensayo moral y la política, y que condujeron a una puerta de salida: la obra del poeta y ensayista Octavio Paz.


El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español

Con el objetivo de ayudar al lector a manejarse bien con el idioma, el Instituto Cervantes y la editorial Espasa publican El libro del español correcto. Claves para escribir y hablar bien en español, un volumen que enseña a emplear con rigor y eficacia el español.


El mundo de ayer, el mundo de mañana

El mundo de ayer, el mundo de mañana. 60 escritores comparten con el Festival LEA textos sobre la pandemia es una pareja de volúmenes, editados en español/portugués y griego respectivamente, con motivo de los acontecimientos que afectaron al festival LEA en el transcurso de la pandemia de 2020. Corría el mes de marzo y el mundo entero se iba confinando en su casa.


El nexo español

Tras las colaboraciones «Art Agora: El Museo´s 5th Bienal» (2007) y «NY Motion 1.0» (2008), el Museo del Barrio y el Instituto Cervantes de Nueva York aúnan esfuerzos por tercer año consecutivo para producir una muestra que, en esta ocasión,tiene por objeto un tema que la  historiografía ha pasado por alto: la importancia de los artistas españoles en un periodo clave de la modernidad neoyorquina, 1930-1960.


El ojo de tu vecino

Catálogo de la muestra fotográfica exhibida en el Instituto Cervantes de Nueva York, Amster Yard, entre el 2 de julio y el 5 de septiembre de 2009, en colaboración con el Ministerio de Cultura, El Museo del Barrio y la Aperture Foundation. Rafael Díaz Casas es el comisario de la exhibición «El ojo de tu vecino», que pretende recrear la mirada de varios fotógrafos jóvenes hispanohablantes que viven y trabajan alrededor de la ciudad de Nueva York. La muestra propone abrir un espacio donde se articulan poéticas individuales sobre la convivencia metropolitana.


El orientalismo en la pintura de Antonio Muñoz Degrain / L’orientalismo nella pittura di Antonio Muñoz Degrain

Catálogo de la exposición que entre el 9 de mayo y el 8 de junio de 1997 se pudo visitar en la Academia de España en Roma, por iniciativa de la Generalitat Valenciana a través de su Consellería de Cultura y del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Valencia, la Embajada de España en Italia y el Instituto Cervantes de Roma.


El orientalismo en la pintura de Antonio Muñoz Degrain / Orientalism in the Painting of Antonio Muñoz Degrain

Catálogo de la exposición que en enero y febrero de 2000 se pudo visitar en la Galería Nacional de Bellas Artes de Jordania, por iniciativa de la Generalitat Valenciana a través de su Consellería de Cultura y del Consorci de Museus de la Comunitat Valenciana y con la colaboración del Museo de Bellas Artes de Valencia, la Embajada de España en Jordania, La Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto Cervantes de Roma.


El Oriente de Severo Sarduy

El Instituto Cervantes, con la colaboración especial de la Sociedad Estatal de Conmemoraciones Culturales, ha producido este catálogo, que se edita con motivo de la exposición «El Oriente de Severo Sarduy».


El paladín de Essex. William Winstanley

El paladín de Essex, de William Winstanley (1628?-1698), es la última y más novelada de sus obras, en la que revela su peculiar tributo a Essex, donde ocurren las aventuras de su paladín; así, eleva el condado de Essex dentro del territorio nacional al rango de terreno épico-burlesco para las tribulaciones de su peculiar caballero andante inglés y su escudero, en un marco de parodia quijotesca donde el choque entre la realidad y las ensoñaciones sobre la caballería andante de Sir Billy se engarzan de manera natural. Traducción de María Losada Friend y Pedro Javier Pardo García


El pastor extravagante. Charles Sorel

El pastor extravagante, de Charles Sorel (1599-1674), novela publicada en 1627-1628, constituye una parodia del género de la novela pastoril, de estirpe cervantina. La presente es la primera traducción al castellano de la novela de Charles Sorel, precedida de una introducción que repasa la vida y obra de este polígrafo infatigable, y seguida de un estudio en el que se analizan las relaciones que establece el texto con la ficción anterior y, en particular, la impronta decisiva del Quijote.


El Perú de Mario Vargas Llosa. Homenaje al Premio Cervantes 1994

Volumen catalográfico de la exposición de fotografía dedicada a Mario Vargas Llosa en la Universidad de Alcalá (abril-mayo de 1995) y los institutos Cervantes de Lisboa (noviembre de 1995) y Toulouse (marzo de 1996). Contiene obra de Alejandro Castellote, Juan Manuel Castro Prieto, Juan Manuel Díaz Burgos, Mario Parralejo, Luis de Toledo, Mariel Vidal y Morgana Vargas Llosa, que pretenden representar los personajes y lugares que el autor describe en sus novelas.


El poder. Análisis del discurso político español e hispanoamericano

Volumen colectivo, publicado por la Universidad y el Instituto Cervantes de Viena y editado por Michael Metzeltin y Magit Thir, que recoge diversos textos con análisis e interpretaciones, ejemplos prácticos para ayudar a comprender las formaciones del Poder en el mundo hispánico. Las colaboraciones corren a cargo de los propios editores y de Carles Batlle, Jan Fellerer, Francisco Ferrero Campos, Annette Frank, Martina Meidl y Concepción de la Peña Velasco. Constituye el volumen 6 de la serie Cinderella Applicata publicado por el Institut für Romanistik de la Universität Wien.


El presente y el futuro de la lengua española en Japón

Memoria del seminario «Presente y futuro del español en Japón» organizado por la Universidad de estudios Extranjeros de Kioto en colaboración con el instituto Cervantes y la Embajada de España, con motivo de la inauguración del Instituto Cervantes de Tokio y coincidiendo con la visita de estado a Japón de los reyes de España. 


El Quijote de Carlos III. Los tapices de la Real Fábrica de Nápoles

Catálogo de la exposición que, bajo el mismo título, muestra 38 cartones y 5 tapices pertenecientes a la colección de tapices con escenas del Quijote realizados por la Real Manufactura de San Carlo alle Mortelle de Nápoles en la segunda mitad del s. XVIII. La serie completa consta de 103 tapices y fue encargada por Carlos III para adornar sus apartamentos privados del palacio de Caserta. Los cartones fueron realizados por un grupo de artistas napolitanos y sicilianos de buen nivel, mientras que la confección de los tapices corrió a cargo de Duranti, director de la manufactura.


El Quijote de Matta en diálogo con Gonzalo Rojas

Catálogo de la exposición mostrada en febrero y marzo de 2020, en coincidencia con las fechas previstas para la celebración en Valparaíso del V Congreso Internacional de la Lengua Española. Coordinado por Inés Ortega, propone por primera vez un acercamiento al diálogo mayor que preside la relación Rodolfo Matta-Gonzalo Rojas.