Instituto Cervantes de Toulouse

Contents with this category

  • Brugarolas: memoria de luz y color

    Catálogo de la exposición dedicada a Hilarión Brugarolas (1901-1996) en el Instituto Cervantes de Toulouse entre el 6 de mayo y el 6 de junio de 1997 con la colaboración de la asociación Españoles en Francia y el Museu de Granollers. Contiene un artículo introductorio y biográfico sobre el pintor a cargo de la comisaria, Violeta Izquierdo, una relación de exposiciones, una bibliografía y el catálogo de las 54 obras expuestas, en formato textual.

  • Alvar. Huellas en el tiempo

    Catálogo de la exposición mostrada en los Institutos Cervantes de Toulouse (22-31 de mayo) y Burdeos (7-15 de junio) en 2001, dedicada al pintor y grabador catalán Alvar Suñol Muñoz-Ramos (Montgat, 1935).

  • Duo: paisaje / dolor

    Catálogo de la exposición fotográfica de los dos artistas zaragozanos Javier Almalé y Jesús Bondía, visitable en el Instituto Cervantes de Toulouse entre el 20 de abril y el 14 de mayo de 2004. Los fotógrafos reflexionan en diálogo sobre los paisajes naturales y los antrópicos, a los que ponen frente a frente, y en palabras de la comisaria, Susana Blas, «han enmascarado redes tejidas con ramaje, retículas de madera fina que transparentan claros entre árboles, que filtran en el cielo un atardecer, que a modo de malla cubre la imagen. Escenarios sin hombres, fotos del silencio. Paisajes mentales al fin y al cabo que se disponen de dos en dos, que nacen con la idea de confrontar lo natural y el artificio, pero que al final transcienden ese propósito y superan el dualismo, pues ninguna de las...

  • Federico García Lorca. Dibujos

    Catálogo de la exposición que el Instituto Cervantes mostró en sus sedes de Bremen, Varsovia, Toulouse y Burdeos entre septiembre de 1995 y abril de 1996, que reunía paneles de carácter biográfico de Federico García Lorca y una colección de sus dibujos. Las piezas, procedentes de la Fundación Federico García Lorca y colecciones particulares, fueron seleccionados por Manuel Fernández-Montesinos y catalogados por Mario Hernández

  • Teatro religioso en la España del siglo XVI

    Número 94-95 de la revista Criticón, dedicado al seminario titulado Teatro religioso en la España del siglo XVI, coordinado por Teresa Rodríguez-Saintier (Universidad de Toulouse-Le Mirail) y Mercedes de los Reyes Peña (Universidad de Sevilla), que se celebró los días 22 y 23 de noviembre de 2004 en la Casa de Velázquez (Madrid), en colaboración con el equipo LEMSO-FRAMESPA (Universidad de Toulouse-Le Mirail). Criticón es la revista dedicada a la literatura y a la civilización del Siglo de Oro español (siglos XVI y XVII) y redactada únicamente en castellano. Además, acepta toda colaboración de carácter científico que tenga relación con sus centros de interés específicos.

  • Hispanistes à vos plumes 2005-2006

    El Instituto Cervantes de Toulouse, en colaboración con el Rectorado de la Academia de Toulouse, y con el apoyo del Ministerio de Cultura español, organiza anualmente encuentros de escritores con profesores y alumnos de la ciudad y su región con el objetivo de promocionar el uso del idioma español y difundir la cultura española. De forma paralela a esta actividad, se convoca un concurso de relatos en español dirigido a los alumnos de colegios y liceos de la región Midi-Pyrénées. Este volumen recoge los relatos ganadores de la convocatoria 2005-06.

  • Los Amigos del Teatro Español de Toulouse (1959-2009)

    El subtítulo de este libro, Historia de un grupo teatral español en el exilio francés, refleja su contenido y el objetivo de investigación y homenaje perseguido. Dentro de la efervescencia cultural española que conoce Toulouse después de la Segunda Guerra Mundial, el teatro ocupó un lugar privilegiado como forma de expresión militante, pero también como forma de ocio y ocasión de reunión. Manuel Aznar Soler intenta reconstruir en estas páginas la historia de los Amigos del Teatro Español de Toulouse, un grupo insólito en nuestro exilio teatral republicano por la coherencia y rigor de su trayectoria escénica, por la personalidad artística de su director y dramaturgo, José Martín Elizondo, y por la calidad de su repertorio.

  • Luis de Córdoba y nosotros. La espada y los libros

    Publicación consagrada al economista político Luis de Córdoba (Madrid, 1922 - Santa Fe. Argentina, 2001). El autor del homenaje a este español errante que vivió en el exilio durante el pasado siglo es el escritor y filólogo argentino residente en Toulouse Santiago de Luca (Santa Fe, 1974). A través de estas páginas, Luis de Córdoba es presentado como un maestro ejemplar y un gran pensador sin obra, que lo basó todo en la oralidad.

  • Jordi Bernadó. True Loving y otros cuentos

    True y Loving son nombres de pueblos de Texas, uno de los territorios de la particular y extraña singladura que Jordi Bernadó hizo por la mitología cotidiana de la América más real: los paisajes rurales, las arquitecturas solitarias, los grandes carteles en las entradas de poblaciones desérticas o al lado de una larguísima carretera. La América que encuentra en los Eden, Happy, Paris, Tokio, Utopía, Bagdad o Palestine es la que renace en el reencuentro imaginado como proyección de una memoria fascinada. Si una poética descontextualizadora define la narrativa de Bernadó con imágenes reales, no es menos cierto que su conceptualización de los hechos ubica la fotografía en los límites de la percepción y sirve a su autor para demostrar que es sólo una herramienta estética: un instrumento...

  • Buñuel: 100 años. Es peligroso asomarse al interior / 100 ans. Il est dangereux de se pencher au-dedans

    Publicaciones editadas con motivo de la celebración del centenario del nacimiento de Luis Buñuel (1900-1983). Concebidas como el catálogo de una gran exposición del mismo nombre que viajó por una decena de centros del Instituto Cervantes en 2000 y 2001, analiza de manera exhaustiva la vida y la obra cinematográfica del cineasta aragonés, a través de artículos, entrevistas y cientos de fotografías sobre el director de El discreto encanto de la burguesía. El libro Buñuel: 100 años. Es peligroso asomarse al interior tiene varias partes. Una de ellas, titulada «Su obra y su tiempo», hace una detallada reconstrucción biográfica por las distintas etapas de su vida: desde la infancia y adolescencia en Aragón, la formación intelectual en Madrid, las estancias en París y en Estados Unidos, el...