Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • Cervantes y las religiones

    Publicación de las Actas del Coloquio Internacional de la Asociación de Cervantistas celebrado en la Universidad Hebrea de Jerusalén del 19 al 21 de diciembre de 2005, realizada bajo el auspicio del instituto Cervantes de Tel Aviv y de la Fundación Universitaria de Navarra. Las más de treinta ponencias reunidas constituyen un aporte enriquecedor al estudio de la presencia y tratamiento de las tres religiones monoteístas en la obra de Cervantes, tema muchas veces soslayado por el cervantismo debido, tal vez, a las divergencias que provoca.

  • El escritor Donato Ndongo deja una carta secreta y ocho de sus primeras ediciones en la Caja de las Letras

    El periodista y escritor ecuatoguineano, Donato Ndongo (Niefang, Guinea Ecuatorial 1950) depositó este mediodía en la Caja de las Letras del Instituto Cervantes ocho primeras ediciones de sus obras más representativas y un sobre cerrado con un escrito secreto. El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero destacó el «valor significativo» de este acto, porque «hay mucha presencia escritores latinoamericanos, pero para tener completa herencia comunidad hispánica era importantísimo recibir el magisterio de la cultura ecuatoguineana». En su discurso, Donato Ndongo reveló los «dos sentimientos que anegan y rebosan mi espíritu», la sorpresa, pues se declaró «acostumbrado a un clamoroso silencio, persuadido de que el trabajo que realizo es irrelevante para determinados círculos...

  • Aleph. Retratos literarios. Daniel Mordzinski

    Catálogo bilingüe español-hebreo de la exposición fotográfica de Daniel Mordzinski organizada en el Instituto Cervantes de Tel Aviv, en colaboración con Casa Sefarad Israel y la Embajada de España. En los últimos años se registra un gran incremento de la traducción de obras literarias en idioma español al hebreo, así como un aumento en la traducción de obras de autores israelíes al español. Este fenómeno ha motivado a Daniel Mordzinski, fotógrafo argentino-israelí dedicado desde hace años al retrato de escritores, a llevar a cabo una muestra fotográfica con retratos de 90 destacados escritores de ambas lenguas cuyos libros han sido traducidos.

  • El español como recurso económico

    El español ocupa hoy el segundo lugar como lengua extranjera más estudiada del mundo, por detrás tan solo del inglés.En Israel, la lengua española es en muchos casos la tercera o cuarta lengua más hablada entre su población, por ello, su difusión, dadas las características de este mercado, es altamente recomendada. Además de la labor llevada a cabo en lo que a oferta lingüística y cultural se refiere, el Instituto Cervantes de Tel Aviv, en colaboración con la Oficina Comercial de la Embajada de España en Tel Aviv, ha realizado un estudio del posible mercado existente en Israel. El estudio incide en todos los campos en los que de alguna manera está presente nuestro idioma: prensa, radio, televisión, centros de enseñanza (primaria, secundaria, universitaria, academias privadas,...

  • Quisiera tener todas las voces. Poesía de las lenguas de España

    Ofrecemos aquí una gavilla de poemas de escritores de las dos últimas centurias. En ellos podemos ver cómo se sienten depositarios de una tradición que se manifiesta en cada uno de los matices y en la música intransferible de su lengua. Al leer, al oír estos poemas, sentimos palpitar la vida de los pueblos de España en la expresión de lo más profundo de su alma. Son poemas cargados de historia y de futuro, que dialogan entre sí. Muchas voces, todas las voces y un solo amor.

  • Una ciudad partida por un río. Cuentos en Medellín

    Medellín se encuentra también en plenitud en esta recopilación de cuentos, vividos unos e iniciados en la vida otros. Son textos sinceros, frescos y esperanzados, son historias que nacen en Antioquia y que contribuyen a ampliar los horizontes de la lengua que nos une a ambos lados del océano y con la que seguimos construyendo nuestra cultura. Son el inmejorable prólogo que el Instituto Cervantes, encargado de difundir en todo el mundo el español y la cultura en español, así como la embajada de España y con la colaboración del Grupo Planeta, han querido poner al IV Congreso Internacional de la Lengua Española que en este año de 2007 acoge Colombia. Edición no venal. Selección y presentación de Luz Mary Giraldo.

  • Magia de las Indias. Textos sobre Cartagena de Indias

    Magia de las Indias rebosa encanto. Los textos escogidos describen con maestría la ciudad colombiana, sus calles soleadas, la bahía, el puerto, el hablar dulce de sus gentes, las costumbres, el clima, el arte, los festejos... Fragmentos repletos de sabor, con un léxico riquísimo y variado que nos sumerge en la vida de los cartageneros y nos permite conocer un poco un enclave únoco, declarado (por algo será) Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Edición no venal. Selección y presentación de Gustavo Forero Quintero.

  • El valor económico de la lengua española

    La defensa del español como idioma franco, por el impresionante número de sus hablantes, por su deseable presencia en los organismos internacionales y por su potencial aptitud como medio de comunicación en la ciencia y la técnica, necesita el conocimiento lo más preciso posible del significado económico de cuantas actividades humanas se desarrollan bajo la necesaria presencia de la lengua española. A este conocimiento va destinada la presente investigación, dirigida por Ángel Martín Municio.

  • Ibarra Real 1780-2008. Fuentes de la tipografía española entre el obrador y el ordenador. Muestras de letras y viñetas

    Volumen de presentación de la tipografía Ibarra Real. El deseo que subyace en esta edición es el de difundir el patrimonio gráfico español y el de contribuir a su incorporación al contexto de la Sociedad de la Información. La Ibarra Real es un valor intangible de los signos de identidad de nuestra cultura. El origen de esta tipografía se sitúa en el siglo XVIII, cuando la creó Jerónimo Antonio Gil y se usó para la edición del Quijote impresa por Joaquín de Ibarra y Marín en 1780. El diseñador José María Ribagorda, estudioso del patrimonio histórico de la tipografía española, trabajó en colaboración con un equipo de la Calcografía Nacional de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando para recuperar la creación de Jerónimo Gil para el Quijote, diseñar los nuevos caracteres de modo...

  • Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana contemporánea

    «Los poetas nacidos entre 1959 y 1979 en el continente americano son los hijos del fin de las utopías y el debate sobre la postmodernidad. Si los he escogido aquí como referencia no es porque crea que existe entre ellos una suerte de sensibilidad común o un aire de familia, sino porque constituyen histórica y literariamente la primera o las primeras generaciones de poe­tas hispanoamericanos que crecen, se forman y comienzan a publicar en esas aguas revueltas que son nuestras últimas tres décadas. Parra afirma que a los treinta años un hombre deja de ser poeta o lo es ya para siempre. Los mayores de este grupo tenían esa edad cuando cae el muro de Berlín en 1989 y, según algunos historiadores, concluye el siglo XX; los más jóvenes la alcanzan en esta víspera de los bicentenarios de...

Esquema
esquema-sobre-nosotros