García Montero: «El libro es uno de los ejes fundamentales de la cultura»

20 de septiembre de 2018

  • El Instituto Cervantes inaugura la exposición «Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950» 
  • La muestra en el Instituto Cervantes recorre la «época dorada de la edición» en Argentina

El Instituto Cervantes inaugura esta tarde en su sede central la muestra Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950, un recorrido por la llamada «época dorada de la edición» en Argentina, país que en aquellos años se convirtió en refugio para muchos intelectuales europeos y en referente de la publicación de libros. 

Durante su presentación a los medios informativos, el director del Instituto, Luis García Montero, ha afirmado que «el libro es uno de los ejes fundamentales de la cultura que merece la pena una reflexión. Y los que conversamos con las nuevas tecnologías, seguimos reivindicando el libro como un objeto perfecto».

La muestra es un paseo bibliográfico que arranca en el año 1942, cuanto la Imprenta López de Buenos Aires, fundada en 1908, edita y regala a sus clientes y colaboradores más cercanos Cómo se imprime un libro, una pequeña obra maestra del diseño editorial del siglo XX. La publicación plasma el proceso de producción de un libro con una estética innovadora e inédita hasta entonces en múltiples aspectos: fotomontajes a toda página, nuevas tipografías, diagramación… 

Aquel libro de referencia, con diseño de Attilio Rossi y fotografías y fotomontajes de Horacio Coppola Grete Stern, documenta con textos e imágenes la relevancia y creatividad de los oficios de las artes gráficas durante aquella fructífera etapa. Y marca el punto de partida de esta muestra en la que se revisa el trabajo gráfico editorial de cinco artesanos y artistas ligados a la Imprenta López: los tres grafistas mencionados, el argentino-español Luis Seoane y el austriaco Jakob Hermelin. Todos ellos, exiliados de una Europa totalitaria y en guerra. 

«El ejemplo de Buenos Aires nos demuestra que a la cultura de un país le merece la pena ser hospitalaria: la hospitalidad es una riqueza, es la mejor manera de enfrentarse a los conflictos», ha dicho el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la presentación de la muestra. 

Los cinco artesanos y artistas mencionados ligados a la Imprenta López  desarrollaron un ingente trabajo editorial durante los años cuarenta del pasado siglo en Buenos Aires; proyectaron decenas de colecciones y cientos de títulos que salieron en su mayor parte de los talleres de la Imprenta López.

Ahora, los comisarios, Silvia Longueira David Carballal, nos permiten conocer la calidad y la potencia de aquella industria editorial latinoamericana. Una fecunda industria que experimentó en los años cuarenta del pasado siglo su primer y más fuerte impulso y convirtió a aquel país en epicentro de la edición. En esta línea, Luis García Montero ha comentado que «gracias a estos editores nos llegaron tantos títulos imprescindibles de autores latinoamericanos».

A través de publicaciones, fotografías, láminas y audiovisuales, la muestra aborda los múltiples aspectos del libro como objeto: formato, diagramación, tipo de letra, ilustraciones, diseño de cubiertas, emblemas editoriales, impresión y encuadernación. 

Según Carballal, «la aportación de esta exposición radica en el enfoque desde el punto de vista de la gráfica: aspectos plásticos del libro, colores o formatos». Por su parte Longueira se admiraba de que «generaciones expulsadas de Europa en situaciones tan hostiles fueran capaces de crear tanta belleza».

Numerosas editoriales y colecciones 

Se exhiben más de 90 volúmenes pertenecientes a más de una docena de editoriales (Espasa-Calpe Argentina, Losada, Emecé, Nova, Sur, Poseidón, Pleamar, La Llanura, Santiago Rueda o Américalee, por citar algunas) y a más de 20 colecciones, entre ellas Austral, Contemporánea, La Pajarita de Papel, Poetas de España y América, El Navío, Cuadernos de Grandes Ensayistas, Dorna, Buen Aire o Mar Dulce. 

Los libros expuestos son en su mayoría primeras ediciones que documentan la aportación de Rossi, Stern, Coppola, Seoane y Hermelin a esa obra colectiva, multiforme pero claramente identificable. 

Cómo se imprime un libro. Grafistas e impresores en Buenos Aires 1936-1950 nace como una iniciativa de la Fundación Luis Seoane (La Coruña), de la que proceden buena parte de los fondos expuestos. Otros volúmenes son préstamos de la Fundación Barrié, de la Real Academia Galega y de colecciones privadas. 

El catálogo, de 200 páginas, incluye textos del director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, y de Silvia Longueira, quien ubica la figura de Luis Seoane en esa época de esplendor editorial argentino. 

El también comisario David Carballal desgrana en el catálogo el trabajo editorial de los protagonistas de la muestra y reconstruye la historia de la Imprenta López desde su fundación en 1908. Por su parte, Horacio Fernández, autor de El fotolibro latinoamericano (2011), escribe sobre los fotolibros pioneros de Coppola y Stern; y Pablo Rossi revisa la relación vital de Attilio Rossi con el libro desde sus comienzos en la Scuola del Libro de Milán. 

Cómo se imprime un libro se exhibe en Madrid gracias a la Fundación Luis Seoane y el Instituto Cervantes, en cuya sede central (c/ Alcalá, 49, Madrid) podrá visitarse desde mañana, 21 de septiembre, hasta el 4 de enero de 2019.


Galería de imágenes

Parte de la plantilla de la Imprenta López
La Imprenta López en 1913
Libro "Cómo se imprime un libro"
Luis Seoane en Buenos Aires
Attilio Rossi
Attilio Rossi. Buenos Aires en tinta china
Luis Seoane. Homenaje a la Torre de Hércules

Parte de la plantilla de la Imprenta López en la calle Perú 666 de Buenos Aires, 1938. En la primera fila, de izquierda a derecha: 2º Manuel López, 6º don José López, 8º Juan Bautista López.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La Imprenta López en 1913, cuando todavía era un modesto taller en la calle Tacuarí de Buenos Aires

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Attilio Rossi, Grete Stern, Horacio Coppola. Cómo se imprime un libro. Imprenta López, 1942.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Luis Seoane en Buenos Aires, 1953. Fotografía de Grete Stern.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Attilio Rossi, director gráfico de la editorial Losada, en su estudio de Buenos Aires (ca. 1945).

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Attilio Rossi. Buenos Aires en tinta china. Losada, 1951.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Luis Seoane. Homenaje a la Torre de Hércules. Nova, 1944.

Foto: Instituto Cervantes

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa