Publicaciones

Contents with this category

  • España-Turquía. Del enfrentamiento al análisis mutuo

    Las Primeras Jornadas de Historia organizadas por el Instituto Cervantes de Estambul se celebraron los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2002 en la Universidad del Bósforo. Las ponencias presentadas en el encuentro se han recogido en dos publicaciones —la presente, en español (2003) y otra en turco (2006)— y ofrecen un acercamiento a las relaciones entre los dos países desde los siglos XV y XVI hasta la actualidad.

  • Cervantes y el Mediterráneo hispano-otomano

    Dentro de las actividades desarrolladas con motivo del IV Centenario del Quijote, el Instituto Cervantes de Estambul publicó el monográfico Cervantes y el Mediterráneo Hispano-Otomano, que incluye aportaciones de doce autores procedentes de universidades o centros de investigación de Turquía, España y Argelia. La publicación está dividida en dos partes. La primera se centra en las relaciones hispano-otomanas en la época de Cervantes, prestando especial atención a las campañas de Argel en 1516, la batalla de Lepanto, el enfrentamiento marítimo y los temidos corsarios otomanos capitaneados por Barbarroja. La segunda parte está dedicada a Miguel de Cervantes y analiza su estancia en Italia y Argel y la presencia de Turquía y los turcos en sus obras de teatro como La Gran Sultana, en la cual...

  • Trezoro Sefaradí

    El Instituto Cervantes de Estambul ha colaborado en este proyecto de edición y difusión de la cultura sefardí. Se trata de una recopilación en dos volúmenes de proverbios y dichos del folclore sefardí, en los que se muestra una mezcla de las culturas española, turca y judía, a través de la lengua originalmente hablada por los judíos que abandonaron España en 1492 y que se ha conservado viva durante más de quinientos años. Los refranes han sido recogidos y traducidos al turco, francés e inglés por los escritores Beki Albukrek Bardavid y Fani Aelion Ender. En el primero de los dos volúmenes se aborda el concepto de familia en la cultura judía —bodas, nacimientos, conflictos familiares, peleas entre vecinos, etc.— mientras que en el segundo, De punta pie a cabeza, se reúnen los refranes...

  • Ispanya-Türkiye. 16. Yüzyildan 21. Yüzyila Rekabet ve Dostluk [España-Turquía. Del enfrentamiento al análisis mutuo]

    Las Primeras Jornadas de Historia organizadas por el Instituto Cervantes de Estambul se celebraron los días 31 de octubre y 1 y 2 de noviembre de 2002 en la Universidad del Bósforo. Las ponencias presentadas en el encuentro se han recogido en dos publicaciones —la presente, en turco (2006) y otra en español (2003)— y ofrecen un acercamiento a las relaciones entre los dos países desde los siglos XV y XVI hasta la actualidad.

  • España y el Oriente Islámico entre los siglos XV y XVI (Imperio otomano, Persia y Asia central)

    Edición de las actas del Congreso «España y el Oriente Islámico entre los siglos XV y XVI», celebrado en Nápoles del 30 de septiembre al 2 de octubre de 2004 y fruto del trabajo compartido entre la Universitá di Napoli «l’Orientale» y los Institutos Cervantes de Estambul y Nápoles. Las ponencias presentadas permiten acceder a un periodo de la historia que, a pesar de la situación bélica, supuso un contacto entre ambos extremos del Mediterráneo; una situación que se inicia durante el medioevo castellano, estudiado por Soledad Carrasco, se refuerza con La embajada a Tamerlán de Clavijo y se extiende hasta las embajadas de Carlos V o las de Felipe II a Persia. Y permiten también sacar del olvido a todos aquellos que sirvieron de intermediarios entre los reinos de la península Ibérica y los...

  • Picasso-Suite Vollard. Grabados

    Por encargo del marchante de arte y editor Ambroise Vollard, Pablo Picasso realizó cien cobres grabados entre septiembre de 1930 y marzo de 1937 que han pasado a la historia bajo el nombre de «Suite Vollard». El complicado origen de la obra, su diversidad y variedad temática, con los estilos de elaboración más variados (buril, aguafuerte, aguatinta, aguada y punta seca, e incluso combinados), animaron a su dispersión y a que sean escasas las colecciones completas existentes. Una de ellas, la pertenceciente a la Fundación Mapfre, es la que se ha expuesto en el Museo Pera de Estambul, con la colaboración del Instituto Cervantes y la Fundación Suna ve Inan Kiraç. El catálogo incluye la totalidad de las obras y está editado en turco, español e inglés.

  • Catálogo de literatura del fondo local de la Biblioteca Adolfo Bioy Casares

    Segundo volumen de la Colección Digital del Instituto Cervantes en El Cairo, que recoge las traducciones del español al árabe disponibles en la Biblioteca Adolfo Bioy Casares, considerada la biblioteca española más importante de Oriente Medio con unos 32.508 documentos. Este CD, presentado el pasado 5 de mayo por la directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, está dedicado a las secciones de narrativa y teatro del Fondo Local de la Biblioteca Adolfo Bioy Casares e incluye las imágenes de las portadas de las obras traducidas al árabe, una ficha bibliográfica de las mismas y el inicio de los textos. Este trabajo pone, por primera vez, a disposición de los lectores el catálogo del fondo traducido de la biblioteca, un conjunto de obras relevantes gracias a que los...

  • Orígenes del Instituto Cervantes de El Cairo

    Con motivo del octogésimo aniversario del establicimiento de la primera institución cultural española en Egipto, nace este volumen en formato digital dedicado a los orígenes del Instituto Cervantes en la capital egipcia, que ha sido coordinado por la Biblioteca Adolfo Bioy Casares. Los antecedentes del centro se remontan a 1931, ya que el Instituto Cervantes de El Cairo es heredero y sucesor de la Escuela Española de El Cairo, del Centro Cultural Hispánico y del Centro Cultural Español. Estre primer volumen de la Colección Digital del Instituto Cervantes de El Cairo recoge información procedente de la Embajada de España en El Cairo relativa a la actividad cultural y docente española en Egipto desde principios del siglo pasado. El disco también abarca documentación importante como los...

  • Todo cuanto amé formaba parte de ti (Irlanda)

    Con el subtítulo de «Muestra de videocreación española en torno al amor y del desamor» el Instituto Cervantes de Dublín ha organizado una retrospectiva de videoarte reciente español, que es, además, un repaso a la historia de las tendencias de la imagen en movimiento. El catálogo de la exposición ofrece, en español y en inglés, una sinopsis y un breve currículo de las 23 obras y los 28 artistas seleccionados. En palabras de la comisaria, Nekane Aramburu: «hay varios trabajos que son como pequeños poemas: es el caso de la palmera de Valeriano López; otros, como en la obra de Ixone Sabada y Asenguiñe Urigoitia,  remiten a los orígenes del videoarte con las perfomances y los happenings; algunos al cine experimental de los años veinte y treinta, como los de Juan Arrogasary o Susy...

  • Semana de las letras en español. Maletas y mochilas. Geografías mutantes

    Con motivo de la celebración de la Semana de las letras en español que, bajo el título «Maletas y mochilas. Geografías mutantes» se celebró en Dublín en noviembre de 2009, se publicó este volumen de presentación de los escritores invitados, que incluye un breve perfil biográfico y una selección de su obra. Con esta iniciativa, el Instituto Cervantes quiere mostrar al público irlandés la pluralidad y la diversidad de la literatura española e hispanoamericana contemporánea en diálogo con la literatura local. Los participanes son: Ana María Matute, Pedro Sorela, Mary O'Malley, José Carlos Llop, Zoé Valdés, Carme Riera, Antón Castro, Marifé Santiago Bolaños, José F. A. Oliver, Gerald Dawe, Maria Fasce, Luisa Etxenike, Félix Romeo Pescador, Julio Espinosa Guerra, Daniel Sarasola, Marina Oroza...