Instituto Cervantes de Atenas
Contents with this category
Fernando Iwasaki. La española cuando besa / Φερνάντο Ιβασάκι. Η Ισπανίδα όταν φιλάει
Edición del cuento La española cuando besa de Fernando Iwasaki, traducido al griego por un grupo de estudiantes de traducción literaria del Centro Europeo de Traducción EKEMEL. La publicación, en edición bilingüe en español y griego, fue presentada en un encuentro con el propio autor promovido por el Instituto Cervantes durante el II Festival Literatura en Atenas (LEA) en octubre de 2010.
Un mar de leyes / Μια θάλασσα από νόμους
Coincidiendo con el 700 aniversario del inicio de la presencia catalano-aragonesa en Atenas, la exposición «Un mar de leyes», organizada por el Instituto Cervantes y el Instituto Europeo del Mediterráneo (IEMed), reflexiona sobre la formación de los legados culturales en el Mediterráneo, y muestra que, más allá de la violencia, otras formas de interacción entre pueblos han dejado herencias mucho más pacíficas y duraderas, como es el caso de la impronta de la tradición jurídica catalana en materia de navegación y comercio. De un modo más amplio, la presente exposición pasa revista a las relaciones culturales y diplomáticas entre España y Grecia durante los siglos XIV-XVI. El catálogo, en edición bilingüe español-griego, reproduce las portadas de los libros expuestos y algunos de los...
Antonio Cabrera. Pequeña antología griega / Μικρή ελληνική ανθολογία
El Instituto Cervantes de Atenas publica esta Pequeña antología griega, que recoge una selección de poemas de Antonio Cabrera (Medina Sidonia, 1958), quien, entre otros galardones, cuenta con el Premio Internacional de Poesía Fundación Loewe (2000) y el Premio Nacional de la Crítica (2001). Los poemas seleccionados pertenecen a sus libros En la estación perpetua, Con el aire, Piedras al agua y El minuto y el año y han sido traducidos al griego por los alumnos de los talleres de traducción desarrollados durante el curso 2010/2011 en el centro de Atenas.
Elogio de la Acrópolis (facsímil)
Reproducción facsímil del Elogio de la Acrópolis, redactado por Pedro IV de Aragón el 11 de septiembre de 1380. El monarca describe el Partenón como «la joya más bella del mundo»; tan bella, agrega, que «apenas todos los reyes cristianos juntos podrían construir una igual». Con dicha sentencia, el rey aragonés justificaba el haber accedido a enviar una guardia de ballesteros para la defensa de la Acrópolis. Se trata del primer reconocimiento que existe de la admiración de Occidente por la herencia griega durante la época medieval, una corriente que se reforzaría en el Renacimiento y continuaría hasta hoy. El presente documento incluye la reproducción del manuscrito original y su traducción a cuatro idiomas: catalán, español, griego e inglés.
Reinaldo Montero. Del Malecón a Placa / Ρεϊνάλτο Μοντέροhttps. Από το Μαλεκόν στην Πλάκα
Con motivo del encuentro que se celebró en el marco del III Festival Literatura en Atenas (LEA) con el escritor Reinaldo Montero (Ciego Montero, Cuba, 1952), el Instituto Cervantes de Atenas ha publicado esta selección de textos en edición bilingüe español y griego.
Testigos del olvido [Μάρτυρες της λήθης]
Edición en español y griego del catálogo de la exposición «Testigos del olvido», organizada por el Instituto Cervantes,en colaboración con Médicos Sin Fronteras y el diario El País, «Testigos del olvido» ofrece una mirada sobre ocho grandes catástrofes humanas olvidadas que asolan el mundo, a través de la serie de reportajes-denuncia que, realizados por el fotógrafo Juan Carlos Tomasi y por grandes escritores en lengua española, y publicados originalmente en El País Semanal (EPS), se exponen ahora al público por primera vez, gracias al trabajo de los comisarios Jesús Ruiz Mantilla, periodista de EPS, y Aloïs Hug, responsable de Información de MSF. El catálogo, de casi 400 páginas, recoge una amplia selección de las fotografías de Juan Carlos Tomasi,las biografías de los escritores e...
Ριέρα ι Αραγό, οξυγραφίες [Riera i Aragó. Aguafuertes]
Catálogo de la exposición de Riera i Aragó (Barcelona, 1954) realizada por el Instituto Cervantes, en colaboración con el Institut Ramon Llull y la embajada de España en Grecia. La muestra recoge sesenta aguafuertes realizados entre los años 1998-2003. Josep Maria Riera i Aragó, pintor, dibujante, grabador y escultor, es una de las figuras más recononcidas del panorama español actual. Sus obras constituyen una reflexión sobre el mundo de las máquinas y los artilugios más diversos (aviones, zepelines, submarinos) y sobre el concepto mismo de movimiento.
Carlos Vitale. Descortesía del suicida / Κάρλος Βιτάλε. Η αγένεια του αυτόχειρα
Se trata de la recopilación de todos los cuentos del autor argentino Carlos Vitale, escritos hasta la fecha. Reunión de relatos hiperbreves que comparten un rasgo característico: el humor negro. La propia concisión de los relatos exige, a modo de justificación, un escorzo de ingenio que suscite la sonrisa. El libro ha sido traducido al griego por Alexandra Golfinopulu, bajo la supervisión de Constantinos Paleologos y Nicos Pratsinis, y ha contado con la colaboración del Centro Europeo de Traducción Literaria.
Juan Kruz Igerabide. Pequeña antología griega / Μικρή ελληνική ανθολογία
El 5 de abril de 2012 se celebró en el Instituto Cervantes de Atenas un homenaje a la cultura vasca, organizado en colaboración con el Instituto Vasco Etxepare y el Departamento de Cultura del Gobierno Vasco. En los actos participó, entre otros, el escritor guipuzcoano Juan Kruz Igerabide (Aduna, 1956). Con este motivo se presentó una pequeña muestra de su producción poética traducida del euskera al griego.
Εγκώμιο της Ακρόπολης [Elogio de la Acrópolis]
En 1380, el rey Pedro IV de Aragón redactó un Elogio de la Acrópolis en el que describe el Partenón como «la joya más bella del mundo» y afirma que «apenas todos los reyes cristianos juntos podrían construir una igual». Con dicha sentencia, el rey aragonés justificaba el haber accedido a enviar una guardia de ballesteros para la defensa de la Acrópolis. Se trata del primer reconocimiento que existe de la admiración de Occidente por la herencia griega durante la época medieval, una corriente que se reforzaría en el Renacimiento y continuaría hasta hoy. El presente documento recoge la reproducción facsímil del manuscrito original y su traducción a cuatro idiomas: catalán, español, griego e inglés. Se incluyen textos de Carlos López, director del Archivo de la Corona de Aragón, y Eusebi...