El X Congreso de la Lengua Española concluye con una «defensa irrenunciable de los derechos y libertades» del español

Arequipa (Perú), 18 de octubre de 2025

De izda. a dcha.: Zoila Vega, musicóloga;  Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde de Arequipa; Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín; la académica de la RAE, Aurora Egido; Álvaro García Santa-Cecilia, director Académico del Instituto Cervantes; Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto.
  • Durante cuatro días, académicos, expertos e instituciones han debatido sobre los «grandes desafíos» del mestizaje, lenguaje claro e IA en Arequipa (Perú)
  • El Congreso ha homenajeado la figura de Mario Vargas Llosa en su ciudad natal con un legado y la publicación de un diccionario, editado por el Instituto Cervantes
  • Este encuentro, organizado por el Instituto, la RAE y ASALE, ha reunido a un total de 270 ponentes, 500 personas como público de forma presencial y a un centenar de autoridades

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que se ha celebrado del 14 al 17 de octubre en la ciudad peruana de Arequipa ha concluido este viernes tras cuatro días en las que académicos, expertos y representantes institucionales han debatido sobre la «defensa irrenunciable de los derechos y libertades» del español.

Esta ha sido una de las conclusiones anunciadas por el secretario general del X CILE y director Académico del Instituto Cervantes, Álvaro García Santa-Cecilia, durante la celebración de la solemne sesión de clausura que ha tenido lugar en el Teatro Municipal de Arequipa y en la que se han detallado los principales hitos de la celebración de este encuentro.

Además, en el acto han intervenido Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE; Eduardo F. Hopkins, secretario Académico del X CILE y presidente de la Academia Peruana de la Lengua; Carmen Noguero, secretaria general del Instituto Cervantes; Alonso Ruiz Rosas, coordinador general del X CILE; Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín y Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde de Arequipa.

«En este mundo en fuga, en el que vivimos desde hace ya unos cuantos años, parece claro que están erosionándose a gran velocidad, incluso en las democracias más avanzadas, valores y principios democráticos en los que hemos fundamentado nuestra convivencia durante décadas», ha alertado el secretario general del Congreso.

García Santa-Cecilia ha remarcado que el encuentro arequipeño «ha puesto el foco en tres grandes desafíos» del español que requieren, por parte de la comunidad de culturas hispanoamericana, «una decidida respuesta en defensa de los derechos y libertades a los que no se quiere renunciar».

Así, el director Académico del Cervantes ha repasado los tres ejes temáticos en torno a los que ha girado este Congreso: mestizaje, lenguaje claro e Inteligencia Artificial. «El primer desafío, el del mestizaje, apela a la importancia que tiene entender que el cruce de razas y la mezcla de culturas son quizá la única opción de un mundo viable», ha remarcado.

En este sentido, ha apuntado a que los participantes han presentado al español «como lengua de integración y de articulación intercultural, capaz de generar ciudadanías plurales y críticas, contrarrestando prejuicios y jerarquías idiomáticas que aún persisten». Además, ha puesto como ejemplo a la realidad del español en Estados Unidos, la cual «no es una lengua migrante, sino de una lengua nacional en expansión».

Y ha terminado agradeciendo su trabajo a los equipos del Instituto Cervantes y la RAE y ASALE, organizadores del encuentro, y a todas las instituciones peruanas y españolas implicadas en el desarrollo de este X CILE de Arequipa.

Contra el lenguaje «oscurantista o torticero»

En cuanto al lenguaje claro, los participantes han reclamado una «defensa de los derechos de la ciudadanía frente al abuso de poder o la manipulación» en los que pueden incurrir las autoridades o las administraciones públicas mediante el uso «oscurantista o torticero» de la lengua.

«Los ciudadanos tienen pleno derecho a que se les hable con claridad», ha indicado García Santa-Cecilia, alertando de que el presente digital «mantiene su capacidad de incidir en la conducta y en la vida pública». «En un contexto marcado por la posverdad, la censura y la manipulación mediática, la claridad se erige como imperativo categórico para las instituciones», ha destacado.

En cuanto a la irrupción de la inteligencia artificial, los ponentes han reconocido que se trata de una herramienta que «ofrece nuevas posibilidades y riesgos’. «El español, como lengua global, debe asumir el reto de garantizar accesibilidad, claridad y transparencia en todos los ámbitos, desde la vida política hasta la creación artística. Solo así podrá consolidarse como espacio de convivencia democrática», ha concluido.

El congreso en cifras

Este congreso ha acogido a un total de 270 ponentes, 500 personas inscritas que han asistido como público de forma presencial, un centenar de autoridades, un centenar de invitados especiales, más de 200 periodistas acreditados y una media de 62.000 impresiones en redes sociales como Facebook e Instagram, junto a más de 6.600 visualizaciones en YouTube, donde se han emitido en directo todas las sesiones y actos culturales.

En total, se han celebrado nueve sesiones plenarias, seis mesas de diálogo y 44 paneles paralelos, todo ello en las tres líneas temáticas principales que han enmarcado el contenido del congreso. En el programa cultural, por su parte, han participado más de 220 intelectuales, artistas y periodistas en un total de 46 actividades organizadas por el Instituto Cervantes, la Real Academia Española y los anfitriones de las instituciones académicas y culturales del Perú.
 
En cuanto al impacto económico en la ciudad de Arequipa, este encuentro ha reunido a más de un millar de visitantes que ha reunido el congreso durante esta semana. Esto ha repercutido en más de 1.500 noches de hotel contratadas, 5.400 cubiertos de restaurante y 600 pasajes aéreos.

Congreso Internacional de Lenguas Indígenas

Un total de 15 espacios han acogido las actividades académicas y culturales del Congreso, en el que también han participado 75 personas involucradas en los trabajos de organización de este congreso, junto a 90 voluntarios.

Durante su intervención, el coordinador general del X CILE, Alonso Ruiz Rosas, ha propuesto la celebración en la ciudad de Arequipa de un Congreso Internacional de las Lenguas Indígenas Americanas con el apoyo del Instituto Cervantes, «que ya publicó Grito hacia Roma, de Lorca, en 22 lenguas originarias». «Los arequipeños estamos muy orgullosos de haber acogido este congreso y no se trata de cultivar leyendas negras ni doradas, sino de encarar con rigor el conocimiento para afrontar así el porvenir», ha defendido. 

Vargas Llosa y participación del Cervantes

El Rey presidió la solemne sesión de apertura del Congreso el pasado miércoles. A lo largo de los cuatros días de celebración, este encuentro ha homenajeado la figura del premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa, en su ciudad natal, con una sesión también ese mismo miércoles en la que estuvo presente el monarca español y en la que participaron académicos y escritores hispanoamericanos.

También se presentó el «Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras», editado por el Instituto Cervantes, institución que recibió un legado in memoriam por parte de la familia del escritor peruano que consistió en una pluma que recibió como parte del galardón Ritz París Hemingway en 1985 y una fotografía personal.

Asimismo, el Cervantes ha participado con una amplia representación en los paneles de la actividad académica del Congreso, al tiempo que ha presentado en la ciudad arequipeña sus proyectos futuros, entre los que destaca el lanzamiento de un Mapa Mundial de la Música. También ha estado presente con varias exposiciones, entre las que destaca la muestra «Noticias falseadas. El poder de la mentira».

Pie de foto → De izda. a dcha.: Zoila Vega, musicóloga;  Víctor Hugo Rivera Chávez, alcalde de Arequipa; Hugo Rojas Flores, rector de la Universidad Nacional de San Agustín; la académica de la RAE, Aurora Egido; Álvaro García Santa-Cecilia, director Académico del Instituto Cervantes; Francisco Javier Pérez, secretario general de la ASALE y Carmen Noguero, secretaria general del Instituto. Foto: Instituto Cervantes / Alejandro Cana

INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa