El Instituto Cervantes analiza la «propagación de las mentiras» en una exposición sobre la desinformación

Arequipa, 13 de octubre de 2025

Exposición "Noticias falsas". CILE 2025
  • El Instituto desembarca en el CILE de Arequipa con cinco exposiciones en distintas sedes, abiertas al público desde el pasado viernes
  • La Casona Abril Maldonado exhibe fotografías de autores de la lengua española del siglo XX y XXI como Vargas Llosa, Alberti o Borges
  • Las muestras también abordan el nacimiento del constitucionalismo en Cádiz o el legado de los libros en el Virreinato del Perú

El Instituto Cervantes ha abierto la exposición «Noticias falseadas. El poder de la mentira» en la Casona Gibson de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa, en el marco del X Congreso de la Lengua Española, la cual analiza cómo operan las fake news, por qué tienen esa credibilidad y las estrategias que se pueden emplear para combatirlas.
 
Esta muestra, puesta en marcha por Prodigioso Volcán, está dividida en seis apartados distribuidos a lo largo de las dos plantas del edificio arequipeño, que analizan por un lado lo que es una noticia falseada, su impacto en la sociedad y la historia que han recorrido este tipo de informaciones.
 
También habrá un espacio con herramientas para aprender a cómo combatir la desinformación y otro dedicado a «las nuevas mentiras sintéticas», en especial a tecnologías como la IA.
 
En «Noticias falseadas. El poder de la mentira», que estará abierta hasta el 29 de noviembre en la Ciudad Blanca, el visitante se encontrará con textos, fotografías, vídeos e incluso juegos interactivos para que, al final del recorrido, «se haga la pregunta de si sería capaz de distinguir la verdad de la mentira».
 
Para ello, en este espacio se reúnen algunas piezas como son una videoentrevista al fotógrafo Joan Fontcuberta, quien habla de su proyecto Sputnik, una de las mayores noticias falseadas de las últimas décadas. El creador español ideó la historia a lo largo de casi siete años de un astronauta ruso que se quedó atrapado en el espacio y consiguió generar un gran revuelo mediático.
 
También hay varios códigos QR que permiten a los visitantes medir su grado de ‘credibilidad’ respecto a estas noticias e incluso conocer si son propagadores de ellas, más vídeos de entrevistas como a la directora de Maldita.es, Clara Jiménez, y contenidos relacionados con la IA (como creación de textos y vídeos) que incluyen una ‘sorpresa’ final relacionada con la ciudad de Arequipa.
 
En cualquier caso, uno de los comisarios de la muestra, Jorge Espejo, ha reiterado que se trata de un espacio que no busca «generar una duda de todo», sino que se convierta en «una zona de reflexión y visión global» de la difusión de este tipo de informaciones. De hecho, la muestra se inauguró en el Cervantes de Nueva York en enero de 2025, y su cierre se prorrogó hasta el pasado mes de abril.
 
También una adaptación de esta muestra ha estado itinerando a algunas sedes del Instituto Cervantes en Brasil durante 2025, en Brasilia en mayo y Río de Janeiro y Sao Paulo. Es por ello que, explican desde la organización, no se trata de «señalar todas» las fake news de los lugares a los que viaje, sino generar un espacio de conversación.
 
«Desde la Antigüedad hasta nuestros días, la información ha sido sinónimo de poder. En la antigua Roma, la desinformación ya era un arma para articular el poder y hoy, un video viral puede dividir naciones enteras. Las fake news —o noticias falseadas— no son un fenómeno nuevo, pero su alcance y velocidad han crecido exponencialmente con la revolución digital», señalan los organizadores.
 
Escritores de la lengua española
 
Por otra parte, también se ha abierto la exposición «Escritores de la lengua española de los siglos XX y XXI» en la Casona Abril y Maldonado de la Universidad Católica de Santa María, que estará disponible para el público hasta el 29 de noviembre.
 
Se trata de un proyecto iniciado por los fotógrafos gaditanos Pablo Juliá y Joaquín Hernández Conde «Kiki» durante el IX Congreso Internacional de la Lengua en Cádiz en 2023, en el que realizaron una serie de fotografías de los escritores participantes, que se suman a los retratos de literatos que ya habían realizado a lo largo de su trayectoria en el ámbito de la imagen.
 
La selección de estas fotos muestra la diversidad y riqueza de la literatura en lengua española, mediante un recorrido visual que incluye a autores de renombre y otros más jóvenes, entre los que también se incluyen escritores gaditanos.
 
«Los retratos fotográficos intentan inmortalizar no solo la imagen, sino también la voz de estos escritores, creando así un diálogo entre la fotografía y la literatura», apuntan desde la muestra, que incluye fotografías de autores como Mario Vargas Llosa, Rafael Alberti, Jorge Luis Borges o Luis Goytisolo.
 
«Las fotografías fueron realizadas en su inmensa mayoría para hacer visibles las imágenes de los escritores en prensa, sin mayores pretensiones, o con la única posible, la de ejercer de mensajeros para un público de retratos de valores literarios: una manera de apoyar la lengua española en un contexto de visibilidad internacional», han señalado los organizadores.
 
Para continuar con el registro fotográfico de los congresos y que contribuya a su memoria en el tiempo, los fotógrafos montarán un estudio portátil para poder seguir retratando a los escritores que participen en el Congreso en Arequipa.
 
Libros y virreinato en Perú
 
Otra de las muestras abiertas al público hasta el 10 de noviembre es la de «Libros y autores en el Virreinato del Perú. El legado de la cultura letrada hasta la independencia», que podrá verse en la Biblioteca Regional Mario Vargas Llosa. La exposición es una continuación de la exhibida en el Instituto Cervantes en el año 2021, con la inclusión de nuevas obras.
 
En esta ocasión, la exposición, comisariada por Alonso Ruiz Rosas, del Centro Cultural Inca Garcilaso, y Marta Ortiz Canseco, profesora de Literatura Latinoamericana de la Universidad Autónoma de Madrid, se centra en la ciudad limeña como centro de desarrollo de la cultura barroca americana gracias a la creación de la primera imprenta en América del Sur surgida de aquel virreinato creado por Carlos V en 1542 que comprendía, además del Perú, las actuales repúblicas de Argentina, Bolivia, Ecuador, Chile, Colombia, Panamá, Paraguay y Uruguay.
 
De hecho, de las prensas de Lima salieron más de 5.800 impresos de libros y manuscritos originales, de los cuales decenas de ellos están albergados ahora en este espacio a través de nuevas ediciones. Aquel esplendor cultural se refleja en esta muestra que organizan el Instituto Cervantes y el Centro Cultural Inca Garcilaso (Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú).

La muestra divulga la excepcional importancia que el desarrollo de la escritura adquirió en el país andino. El Virreinato fue, pese a la pérdida de algunos territorios en el siglo XVIII, el centro del dominio español en la región y su principal foco de irradiación cultural hasta 1824, cuando la naciente República del Perú rompió definitivamente con la Corona española. 
 
Acompañados de la reproducción de materiales complementarios (mapas, cuadros, grabados, etc.), la exposición recorre la producción bibliográfica peruana durante los casi tres siglos que duró el virreinato, la mayoría en posteriores ediciones como los dos volúmenes de Historia del Nuevo Mundo, escrita en 1653 por el jesuita Bernabé Cobo.
 
El recorrido por los libros arranca con la sección «Cronistas y soldados» que atesora los volúmenes más antiguos e incluye otras secciones como «Evangelización, universidad e imprenta», «Santidad» (proliferaron santos, profetas y visionarios, con Santa Rosa de Lima como primera santa americana) o «Derecho indiano» (con referencias a las famosas Leyes de Indias).

Cádiz y El Museo del Prado

Por último, la participación del Cervantes en los espacios expositivos en el congreso se cierra con otras dos muestras: «Cádiz, 1812. La ciudad ilustrada y la Constitución inspiradora» en el Museo de los Santuarios Andinos (hasta el 29 de noviembre) y «El Prado en las calles», en la Plaza de San Francisco (hasta el 23 de noviembre).

La primera, comisariada por Arturo Redondo, incluye 34 ilustraciones acompañadas de seis paneles didácticos y varias figuras troqueladas que ofrecen un viaje en el tiempo a la ciudad de Cádiz de 1812, momento crucial de la historia donde se forja la primera Constitución Española. La muestra incluye dibujos inéditos sobre la contribución singular y relevante de los diputados peruanos a las Cortes constituyentes.

La segunda, una colaboración del Cervantes con el Museo del Prado, es una exposición al aire libre con reproducciones de obras, que se muestran a escala 1:1, de las escuelas española, italiana, flamenca, francesa, alemana y holandesa, desde el siglo XII a los primeros años del XX.
 

Pie de foto → Entrada a la exposición «Noticias falseadas. El poder de la mentira» en la Casona Gibson de la Universidad Católica de Santa María de Arequipa. Foto: Instituto Cervantes / Alejandro Cana

INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa