El X Congreso de la Lengua Española celebra una sesión de homenaje a Vargas Llosa, el escritor que «se rebeló contra la realidad»

Arequipa (Perú), 16 de octubre de 2025

El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la celebración de la sesión homenaje a Mario Vargas Llosa en Arequipa
  • El rey Felipe VI asiste a esta celebración del autor de La ciudad y los perros en la que han participado escritores y académicos
  • García Montero recuerda su amistad con el premio Nobel: «Siempre atendió a lo que le exigía la literatura»
     

El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) ha rendido este miércoles en la ciudad peruana de Arequipa una sesión de homenaje a la figura del escritor Mario Vargas Llosa en la que diversos autores, académicos y representantes institucionales han hecho un repaso por algunas de sus obras más emblemáticas y recuperado destacados momentos de su biografía.

En el acto, celebrado el Teatro Municipal de la Ciudad Blanca y al que ha acudido el rey Felipe VI, ha intervenido el director del Cervantes, Luis García Montero; el ministro de Cultura, Ernest Urtasun; el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, además de escritores como Javier Cercas o Soledad Álvarez, entre otros.

El director del Cervantes, Luis García Montero, quien ha sido encargado de cerrar el acto, ha recordado el ensayo La civilización del espectáculo, el cual «invitaba a meditar sobre la cultura y la vida desde un punto de vista que no se encerrara en el elitismo, pero tampoco se abriera al populismo ni elaboraciones que se alejaban fanáticamente de la realidad». «Este es el Vargas Llosa que a mí me interesa recordar y recuerdo», ha añadido.

Además, ha explicado que el autor peruano «tenía claro que lo grave es cuando la ideología interviene en la creatividad y convierte la obra en un panfleto». «Vargas Llosa siempre atendió a lo que le exigía la literatura, fue un grandísimo escritor y su capacidad literaria en la creación de mundos personales estableció un modelo narrativo insustituible», ha explicado.

El ministro de Cultura, Ernest Urtasun, también ha señalado la «asombrosa capacidad» de quien narra para transformar el lugar desde el que mira el lector. Además, ha recordado el paso por España de Vargas Llosa en varias etapas de su vida y también que el Gobierno español «tenía claro» que quería hacerle «un gran homenaje» a Vargas Llosa y Arequipa, su ciudad natal, es el lugar adecuado para hacerlo.

«Historia de un deicidio»

Por su parte, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, ha celebrado el homenaje a un autor cuyas «novelas magistrales invitan siempre al regreso», recordando que muchos escritores antes de lanzarse a un nuevo libro vuelven a leer Conversación en La Catedral. Además, ha centrado su discurso en torno a la actividad académica de Vargas Llosa, la «menos conocida», como el ensayo sobre García Márquez Historia de un deicidio.

El académico y escritor español Javier Cercas, por su parte, ha alertado de que aún es muy prematuro para valorar lo que significa Vargas Llosa, si bien ha recordado la influencia que ha tenido en su escritura. «Yo de joven quería ser un escritor en francés, porque para los lectores en español era una especie de cruce entre Flaubert y Víctor Hugo», ha afirmado.

La escritora dominicana Soledad Álvarez ha profundizado en la obra La fiesta del chivo, la historia del dictador Trujillo en República Dominicana que muestra «los efectos políticos del terror, la opresión y el miedo más brutales» impuestos durante 31 años. «Es una novela histórica en la que la relación entre realidad y ficción ha sido llevada a su máxima tensión», ha apuntado.

La realidad de América Latina

Mientras, el ensayista Carlos Granés ha recordado cómo Vargas Llosa «entendió la literatura como respuesta a la insatisfacción de la vida y una manera de rebelarse a una realidad que nunca es suficiente». Para Granés, su «escala de valores fue el termómetro» que llevó al autor peruano a «medir la calidad» de los Gobiernos y fue así como «empezó a entender la realidad» de América Latina.

Asimismo, el escritor peruano Alonso Cueto ha celebrado rendir un recuerdo a un autor contemporáneo diferente, puesto que «es difícil encontrar a otro que haya escrito un numero semejante de obras maestras». «Vargas Llosa creó un universo propio y ya es parte de nosotros: nuestra imagen del Perú, del mundo, de la vida o del amor son distintas desde que lo hemos leído», ha indicado.

Por último, el presidente de la Academia Peruana de la Lengua, Eduardo Hopkins, ha abundado en los personajes de las obras del autor de La ciudad y los perros, centrándose en sus protagonistas que «carecían de moral».  «Vargas llosa era un hombre de meditar y actuar en torno a lo que significa para la humanidad la civilización y siempre estuvo atento a identificar, examinar y exponer los brotes de barbarie en el mundo contemporáneo», ha destacado.
 

Pie de foto → El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la celebración de la sesión homenaje a Mario Vargas Llosa en Arequipa (Perú). Foto: Instituto Cervantes / Alejandro Cana.

INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa