El Rey inaugura el Congreso de la Lengua Española defendiendo la «comunidad de valores» del español «en torno a lo que une y no lo que separa»
Arequipa (Perú), 16 de octubre de 2025

- Felipe VI preside la solemne sesión de apertura de este encuentro en Arequipa (Perú) defendiendo la «riqueza» del español
- El director y la secretaria general del Instituto Cervantes, Luis García Montero y Carmen Noguero, respectivamente, abren el acto destacando la «vocación» de comunidad iberoamericana
- Los escritores Javier Cercas y Juan Gabriel Vásquez también intervienen en una ceremonia reivindicativa de la lengua española
El rey Felipe VI ha intervenido este miércoles en el Teatro Municipal de la ciudad peruana de Arequipa en la sesión solemne de apertura del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) 2025, asegurando que esta reunión es, «más allá, incluso, de la lengua, un ejemplo de comunidad de valores, con una conversación en torno a lo que une y no a lo que separa».
«Se trata de una valiosa lección en tiempos en que se oye hablar constantemente de competencia, de rivalidad, de desconexión, de resurgimiento de bloques, de intereses y no de cooperación. Desde Arequipa, Perú, y en español, lanzamos al mundo un mensaje de concordia», ha remarcado.
El monarca ha cerrado esta sesión calificando al congreso como una «gran caja de resonancia, gracias al trabajo incansable y la cooperación de varias instituciones de gran valor y prestigio», citando al Instituto Cervantes, a la Real Academia Española y a la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como a las autoridades peruanas.
Para Felipe VI este evento es «fruto de una preparación intensa y minuciosa» que honra el «manifiesto deseo en vida y la memoria» de uno de los mayores narradores y ensayistas que han dado las letras hispanoamericanas, Mario Vargas Llosa. «Hagamos de esta riqueza, como obra viva que compartimos, fuente permanente de la cultura y de los valores que nos unen», ha añadido.
Recuerdo agradecido a Vargas Llosa
Durante esta sesión solemne, el Rey también ha tenido un recuerdo agradecido del premio Nobel de Literatura que está siendo homenajeado, Vargas Llosa, y ha instado a «seguir haciendo de la lengua un instrumento de progreso, de entendimiento y de prosperidad compartida». «Que a ese fin sepamos y queramos orientar nuestros esfuerzos», ha añadido.
También ha alabado a la ciudad de Arequipa, «lugar idóneo para celebrar la lengua española» y que visitó con la reina Letizia en una visita oficial al Perú cuando todavía eran príncipes. «La casa que hemos levantado entre todos y hoy se nutre de hermandad y de cultura para ese mejor futuro que anhelamos», ha apuntado.
El Rey ha aludido asimismo a las tres secciones temáticas que vertebran, este año, el programa académico del Congreso (mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible y culturas digitales e IA), a los que ha dedicado también parte de su discurso.
En la solemne sesión también han participado el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero; el director de la Real Academia Española (RAE) y presidente de la Asociación de Academias de la Lengua Española (ASALE), Santiago Muñoz Machado; el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Eric Anderson Machado, y el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand.
Asimismo, también han intervenido los escritores Juan Gabriel Vásquez, Giovanna Pollarolo, Oswaldo Chanove, el académico de la RAE Javier Cercas y la secretaria general del Instituto Cervantes, Carmen Noguero.
Vocación de comunidad iberoamericana
La apertura del acto ha corrido a cargo del director y la secretaria general del Cervantes, Luis García Montero y Carmen Noguero, respectivamente, quienes han incidido en la «vocación» de comunidad iberoamericana para los países hablantes de la lengua española.
«Los puentes entre Europa y América Latina, a través de España y del español, son hoy decisivos para plantear en el horizonte internacional una dinámica alternativa a la degradación de los valores democráticos. La respuesta de los Estados iberoamericanos, de su cultura y su espacio público, es decisiva», ha señalado García Montero.
El director del Cervantes ha hecho también alusión a la convulsa situación actual, pidiendo «lanzar un nuevo grito en defensa de la democracia, de la dignidad humana y contra el genocidio».
«Resulta fácil comprender que un idioma es mucho más que un vocabulario. Sentarse a conversar sobre el idioma supone mirar el mundo desde sus propias raíces sociales. La convocatoria de este congreso mezcla las cosas, porque la cultura es el aire que respiramos y en la vida todo se mezcla para definir los rumbos», ha apuntado Noguero.
El X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) que arrancó en Arequipa el pasado martes y se celebrará hasta el 17 de octubre bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial», servirá de «espacio de reflexión» en torno a estos ejes temáticos.
Mestizaje y compromiso
Por su parte, el director de la RAE, Santiago Muñoz Machado, se ha referido a la importancia del mestizaje de las palabras, destacando las aportaciones al español que supusieron las palabras incorporadas por lenguajes indígenas y la labor de los cronistas del siglo XV y XVI para enriquecer la lengua.
El escritor Javier Cercas ha defendido el «hecho irrefutable» que supone que el español sea la principal fuente de riqueza para los países hispanohablantes, al tiempo que ha reclamado a los poderes públicos y políticos un mayor compromiso para promover el crecimiento de la lengua.
Juan Gabriel Vásquez ha mostrado su «convencimiento» de que el mundo atraviesa una crisis que no solo es política, sino también de lenguaje. «No es necesario ser un pesimista redomado para aceptar que nuestro mundo está enfermo, pero esa enfermedad pasa por las palabras que usamos para nombrarlo y darle forma visible a su presente y su pasado», ha añadido.
La polarización ideológica
El acto ha contado también con las palabras de los escritores peruanos Giovanna Pollarolo, quien ha leído el poema Casa de cuervo, de Blanca Varela, y Oswaldo Chanove, quien ha lamentado «vivir en un momento en que la polarización ideológica alcanza niveles de delito y las ideas alocadas son idénticas a las verdaderas».
También han intervenido el secretario general del Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú, Eric Anderson Machado y el secretario general Iberoamericano, Andrés Allamand, quienes han alabado la figura de Vargas Llosa y han celebrado «una lengua en común, que es fundamental para Perú».
Además de contar con la presencia del Rey en la solemne sesión inaugural, este encuentro homenajea la figura de Mario Vargas Llosa, arequipeño de origen. Entre otros actos, el Instituto Cervantes ha recibido el legado in memoriam del escritor peruano, además de ser el protagonista de la sesión de este mismo miércoles, también en el Teatro Municipal de Arequipa.
A lo largo de cuatro días, en el congreso intervendrán más de 270 conferenciantes y ponentes internacionales, acogerá a más de medio centenar de personas en los eventos abiertos al público y contará con la presencia de más de 190 periodistas acreditados.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa