El Cervantes presenta el Diccionario Vargas Llosa, un recorrido de la A a la Z por el universo literario y geográfico del premio Nobel

Arequipa, 15 de octubre de 2025

De dcha. a izda., la hija de Vargas Llosa, Morgana Vargas Llosa;  el director del Cervantes, Luis García Montero; el ensayista Carlos Granés y la directora de cultura del Cervantes, Raquel Caleya.
  • Publicado en la colección Los galeotes, esta obre reúne textos de un centenar de voces de amigos y familiares del escritor, así como personalidades de la cultura
  • Joaquín Sabina, Alfredo Bryce Echenique o Javier Cercas son algunos de los «escribidores» que participan en el diccionario
  • Las palabras elegidas giran en torno a la obra y vida de Vargas Llosa, como ‘Barcelona’, ‘Catedral’ o ‘Trujillo’

El Instituto Cervantes, en el marco del X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) en Arequipa, ha presentado este martes 14 de octubre el «Diccionario Mario Vargas Llosa. Habitó las palabras» un recorrido de la A a la Z por el universo literario y geográfico del premio Nobel peruano.

En el acto, celebrado en la biblioteca arequipeña con el nombre del autor de obras como Conversación en La Catedral o La ciudad y los perros, han participado el director del Cervantes, Luis García Montero; el escritor Carlos Granés y la fotógrafa e hija del autor peruano, Morgana Vargas Llosa.

Este diccionario, editado por el Cervantes en su colección Los galeotes, reúne un centenar de voces que recorren todas las letras del diccionario, confiadas a un centenar de 'escribidores' —familiares, amigos, narradores, filósofos, cineastas, poetas, profesores, lectores— que evocan los libros y la vida de Mario Vargas Llosa.

El director del Cervantes ha celebrado este homenaje a una de las figuras más importantes de la literatura contemporánea, con unas elecciones de palabras que «da la oportunidad de unirse como una tribu vargasllosiana». «Él era un buen lector de poesía, pero leer a Góngora, por ejemplo, es buscar la perfección del lenguaje. Esa capacidad de buscar la perfección y su rigor creativo han definido una obra fundamental», ha apuntado.

Por su parte, Carlos Granés, ha explicado que esta obra es «más compleja y rica» que un homenaje de un grupo de amigos y familiares. «Es la prueba fáctica de que Vargas Llosa había logrado una hazaña improbable, construir un mundo ficticio que ha reemplazado al mundo real y donde las palabras adquieren significados distintos», ha remarcado.

Además de sus grandes títulos como La Casa Verde, La guerra del fin del mundo, La Fiesta del Chivo o Tiempos recios, en este ‘diccionario’ también se hace alusión a sus ensayos, crónicas, y reflexiones intelectuales y políticas, todo ello a través de la elección de determinadas palabras

Sabina, Bryce Echenique o Javier Cercas

Por ejemplo, en la letra E, el director del Cervantes ha escogido la palabra ‘Espectáculo’, recordando un libro que cita «con frecuencia», el ensayo La civilización del espectáculo, recordando que es una obra que «estudia un tiempo en el que el cómico es el rey».

En la letra H, Joaquín Sabina elige el peruanismo ‘Huachafo’ para componer dos sonetos en los que nombra a personajes míticos de las novelas de Vargas Llosa, como Zavalita, y lo concluye asegurando que se siente «huérfano» con la pérdida del escritor peruano.

El escritor peruano Alfredo Bryce Echenique ha optado por hablar de la ciudad de ‘Lima’ con la letra L, asegurando que su infancia y juventud en esta tierra tiene algo que ver con la del Premio Nobel, «aunque mezclada con experiencias muy distintas».

Con la M, Morgana Vargas Llosa opta por ‘Madre’, una palabra que para su padre era «sinónimo de refugio», tal y como ha explicado en la presentación. Mientras, el escritor Ignacio Martínez de Pisón opta por la ciudad de Barcelona, lugar en el que se estableció Vargas Llosa en el año 1970 cuando era «una ciudad europea en una España provinciana».

La académica Carme Riera elige Catedral con la letra C para hablar de la «emblemática» novela de Vargas Llosa Conversación en La Catedral, la obra que «más le costó escribir» tal y como confesó el propio autor, si bien reconociendo también que si tuviera que «salvar una del fuego, sería esta».

Su otro hijo Gonzalo Vargas Llosa habla de ‘Perú’ en la letra P, el país que «siempre fue una fuente rica de experiencias y emociones contradictorias para Vargas Llosa, tales como felicidad y éxito, pero también sufrimiento y decepción».

También con la letra C, el ministro de Cultura, Ernest Urtasun, elige precisamente la palabra que da nombre a su departamento. «La cultura es, según el escritor, inseparable de la belleza, la espina dorsal de un sistema de saberes, conocimientos y conductas», escribe Urtasun.

La palabra ‘Verdad’ es la escogida por Javier Cercas, que recuerda cómo el Premio Nobel fue «primero periodista y luego novelista, pero siempre distinguió con nitidez entre la verdad del periodismo y la verdad de la novela». Y con la W, la escritora Marta Sanz elige el nombre de ‘William’, en homenaje a Faulkner, novelista admirado por Vargas Llosa.

El jefe

Durante la presentación del libro, algunos de los participantes han intervenido para explicar sus palabras. Es el caso de Juan Gabriel Vásquez, con ‘Dictadura’, asegurando que el autor peruano tenía «una curiosidad voraz y lo quería vivir todo, lo que quedó plasmado en su inventario de emociones».

Fernando Iwasaki plasma la palabra ‘Jefe’, porque para él Vargas Llosa ‘era el jefe’, puesto que fue un narrador capaz de escribir antes de los 30 años obras como La ciudad y los perros y La casa verde. César Ferreira optó por ‘Piura’, una ciudad «que dejó una huella importante en su vida», mientras que la poeta Soledad Álvarez elige ‘Trujillo’, una «palabra terrible que dio un sentido especial’ para su país a Vargas Llosa, puesto quien «casi se hizo dominicano».

La editora del autor, Pilar Reyes, escogió ‘Obra’, inspirándose en «tres personalidades’ de Vargas Llosa que la definen: lector, intelectual y escritor. La académica Aurora Egido tiene a ‘Góngora’, autor que le parecía «la perfección suma de la literatura», y el crítico literario Jordi Gracia, con ‘Quijote’, ha recordado que «es muy difícil encontrar a un creador con la perspicacia y valentía analítica con la que Vargas Llosa afrontaba los libros de los demás».

    
Pie de foto → De dcha. a izda., la hija de Vargas Llosa, Morgana Vargas Llosa;  el director del Cervantes, Luis García Montero; el ensayista Carlos Granés y la directora de cultura del Cervantes, Raquel Caleya.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa