Resultados de la búsqueda
3275 resultados encontrados
El español: una lengua viva. Informe 2012
Actualización de los datos de 2012, para el tercero de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva, que reanuda la serie tras el anterior publicado en 2010. Estos informes se publican también, desde este mismo año 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2023
Actualización de los datos de 2023, para el decimocuarto de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2022
Actualización de los datos de 2022, para el decimotercero de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2021
Actualización de los datos de 2021, para el duodécimo de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2020
Actualización de los datos de 2020, para el undécimo de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2019
Actualización de los datos de 2019, para el décimo de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2018
Actualización de los datos de 2018, para el noveno de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2017
Actualización de los datos de 2017, para el octavo de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2016
Actualización de los datos de 2016, para el séptimo de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2015
Actualización de los datos de 2015, para el sexto de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
El español: una lengua viva. Informe 2014
Actualización de los datos de 2014, para el quinto de los informes publicados por el Instituto Cervantes con el título de El español, una lengua viva. Están disponibles también, desde 2012, en los anuarios del Instituto Cervantes El español en el mundo.
VI Simposio Internacional de Lengua y Literatura
Actas del VI Simposio Internacional de Lengua y Literatura, celebrado en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro el 27 y 28 de octubre de 2023, que prosigue la labor efectuada por el centro brasileño del Cervantes hasta 2008, con los simposios José Carlos Lisboa.
VII Simposio Internacional de Lengua y Literatura
Actas del VII Simposio Internacional de Lengua y Literatura, celebrado en el Instituto Cervantes de Río de Janeiro el 25 y 26 de octubre de 2024.
La transformación digital para un Cervantes «más potente», protagonista de la Reunión Anual del Instituto que ha concluido hoy en Tenerife
La Reunión Anual del Instituto Cervantes ha concluido este miércoles 30 de julio en la Universidad de La Laguna con el objetivo marcado de cumplir un plan de transformación tecnológica antes de mediados de 2026 para lograr una institución «más potente, más amplia y con mayor alcance».
El malestar de la cultura y la influencia del hispanismo en el exterior, ejes de la segunda jornada de la Reunión Anual del Instituto Cervantes
El Instituto Cervantes ha comenzado este martes 29 de julio la segunda jornada de su Reunión Anual en la Universidad de La Laguna con la celebración de dos conferencias en las que se han abordado algunos de los malestares que envuelven al sector cultural y las relaciones entre diplomacia e hispanistas.
La Reina defiende la lengua española como «herramienta de seducción» en la Reunión Anual del Cervantes
La reina Letizia ha defendido este lunes 28 de julio al español como «herramienta de seducción», además de reivindicar la labor y la importancia de los centros del Cervantes en todo el mundo en la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual del Instituto, que se celebrará durante tres días en Tenerife y en la que participan más de 70 responsables y el equipo directivo de la institución.
La Reina presidirá el próximo lunes en Tenerife la primera sesión de trabajo de la Reunión Anual del Instituto Cervantes
El Instituto Cervantes celebrará su Reunión Anual de Directores entre los próximos días 28 y 30 de julio en San Cristóbal de La Laguna (Tenerife). La Reina presidirá el lunes 28 de julio la primera sesión de trabajo con los más de 70 responsables de la institución en España y en todo el mundo, arranque de unas jornadas que se desarrollarán en la Universidad de La Laguna de la localidad tinerfeña.
El Instituto Cervantes firma un convenio de colaboración con la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH)
El Instituto Cervantes y la Asociación Internacional de Hispanistas (AIH) firmarán este lunes 21 de julio en Santiago de Chile (Chile) un convenio de colaboración para la organización conjunta de actividades destinadas a la difusión del hispanismo. En la firma, que tendrá lugar en el marco del XXII Congreso de la asociación a la 13 h local (19 h española), participarán el director del Cervantes, Luis García Montero, y la presidenta de la AIH, Gloria Chicote.
App Comprueba. Información legal
Este documento informa de las reglas y términos de uso y empleo de la aplicación Comprueba, propiedad y responsabilidad del Instituto Cervantes (IC). Esta aplicación está validada y disponible para su descarga a través de los espacios digitales Google Play Store y Apple App Store.
Javier Cercas, Gioconda Belli o Juan Gabriel Vásquez participarán en el X Congreso Internacional de la Lengua Española en Arequipa (Perú)
Los escritores Javier Cercas, Gioconda Belli, Fernando Iwasaki o Juan Gabriel Vásquez serán algunos de los autores que participarán en el X Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE), que se celebrará en la ciudad de Arequipa (Perú) del 14 al 17 de octubre de 2025 bajo el lema «Grandes desafíos de la lengua española: mestizaje e interculturalidad, lenguaje claro y accesible, culturas digitales e inteligencia artificial».
El papa Francisco, Borges y la literatura
Toda publicación de un libro tiene su historia, y esta no es la excepción. Jorge Mario Bergoglio fue a los 28 años profesor de literatura en el Colegio de la Inmaculada Concepción de Santa Fe en Argentina. La amistad literaria de Bergoglio con Borges se convirtió en amistad humana cuando el llamamiento a participar en un taller literario en el colegio fue aceptado de manera generosa y sorprendente por Borges, que ya gozaba de un alto reconocimiento y que, además, empezaba a convivir con las limitaciones sombrías de sus ojos. Pero en agosto de 1965 aún pudo viajar a Santa Fe.
Teresa de la Parra. Textos recuperados
En 1924, cuando se publica su primera novela, Ifigenia, luego de alzarse con el Primer Premio en el Concurso de Novelistas Americanos, en París, Teresa de la Parra entró de inmediato en el restringido canon de escritoras hispanoamericanas de principios del siglo XX.
Fina García Marruz. La tierra amarilla
El Instituto Cervantes celebra el centenario de la poeta cubana Fina García Marruz con la publicación de La tierra amarilla, libro que, con la mirada hacia España, incluye poemas y ensayos escritos entre los años 1958 y 2003. Sin pretender ser una colección exhaustiva de los textos de tema español dentro de la obra de la gran poeta cubana, esta recopilación pone a disposición del lector un reflejo maravillado de estos temas, tamizado por una inteligencia poética excepcional.
Luis García Montero. Más flexibles que el mar son las palabras (2.ª ed.)
Más constantes que el odio y la avaricia, más fuertes que el rencor y las prisiones, más heroicas que el sueño de un ejército, más flexibles que el mar, han sido las palabras.
Carmen Laforet. Notas de viaje. El cuaderno verde
1965. Una novelista emprende un viaje a Estados Unidos con el compromiso previo de redactar luego una serie de crónicas para una revista. Está ya imaginando cómo será su aventura, y está ya buscando el enfoque que podría darle; en cierto modo, asistimos a un entrenamiento, a un proceso en el que va calentando los motores de la escritura. Durante el viaje, la escritora va tomando notas en un cuaderno con tapas de color verde donde anota los preliminares, la travesía del viaje, las escalas en Puerto Rico y Veracruz, y los primeros días en tierra firme. Se trata de Carmen Laforet.
Adelina Gurrea. Cuentos de Juana. Narraciones malayas de las islas Filipinas
En Cuentos de Juana. Narraciones malayas de las islas Filipinas, Adelina Gurrea escribe historias de seres extraños de la región de Negros que recogen la cultura y el espíritu de su pueblo. Los «aromas folklóricos» que menciona en su dedicatoria son una forma de introducirse en los problemas políticos, económicos y sociales del país.
Galdós y los poetas
Este volumen recupera uno de los rostros más ignorados y apasionantes de Benito Pérez Galdós: su visión de la poesía y de los poetas.
Ana Caro de Mallén. Valor, agravio y mujer
La colección Los Galeotes pretende divulgar obras menos conocidas de los grandes momentos de la literatura en español. Con esta nueva edición de Valor, agravio y mujer de Ana Caro, recupera una de las obras más destacadas de una autora fundamental del llamado Siglo de Oro y con ella inaugura una sección dedicada a textos de ese periodo en colaboración con el Festival de Teatro Clásico de Almagro.