La Caja de las Letras recibe una tortuga ‘Manuelita’ de la cantautora María Elena Walsh y fotografías de premios Nobel retratados por Sara Facio

Madrid, 02 de octubre de 2025

	   La presidenta de la Fundación Walsh Facio, Graciela García, muestra la tortuga Manuelita entregada a la Caja de las Letras y, detrás, la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero
  •  El depósito en la caja número 1312 de Walsh también incluye una copia del manuscrito de la letra de Como la cigarra
  • El Cervantes alberga dos libros de Facio que reivindican a la fotografía como disciplina artística

La Caja de las Letras del Instituto Cervantes ha recibido este jueves 2 de septiembre el legado de la Fundación Walsh Facio, fundada por María Elena Walsh (Ramos Mejía, 1930 - Buenos Aires, 2011) y Sara Facio (San Isidro, 1932 - Buenos Aires, 2024), que incluye una figura de la mítica tortuga ‘Manuelita’ de la canción compuesta por la cantautora argentina y varios retratos de premios Nobel de Literatura hispanoamericanos fotografiados por Facio.
 
En el acto ha pronunciado las palabras de bienvenida de la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, y han intervenido Graciela García, presidenta de la Fundación Walsh Facio, y Gabriela Ricardes, ministra de Cultura de Buenos Aires.
 
Noguero ha celebrado la apertura de dos espacios en la Caja de las Letras en los que «quedarán la voz de Walsh y la mirada de Facio, un testimonio vivo y emocionante de la mirada cultural de un país y de una lengua». En cuanto a la cantautora, ha recordado que alcanzó a «generaciones enteras porque desconocía los límites, muchas veces artificiales, que se fijan sobre las prácticas artísticas».
 
En cuanto a Facio, la secretaria general del Instituto Cervantes ha reivindicado que algunas de sus imágenes «han trascendido los límites de la simple obra de arte para convertirse en iconos de un tiempo y un lugar».
 
La presidenta de la fundación ha detallado el contenido de este legado, resaltando la dificultad de seleccionar piezas de ambas creadoras debido a la gran cantidad de obras a elegir. En el caso de Facio, con 30 años de trayectoria, se ha escogido «el lado de los escritores». «Ella trató muchos temas como Buenos Aires o el peronismo, pero el mundo cultural era su corazón y fuimos hacia ese lado», ha apuntado.
 
Es por ello que se han depositado en la caja número 1313 varios retratos de autores como Jorge Luis Borges en posición reverencial hacia una biblioteca llena de libros; otro de un joven Julio Cortázar con un cigarrillo «eternamente apagado» o la propia Walsh en un primer plano. Además, se suman las fotografías de otros Nobel de Literatura hispanoamericanos que ella «conoció antes de lograr el galardón» como Miguel Ángel Asturias, Mario Vargas Llosa o Gabriela Mistral.
 
Asimismo, se han incluido dos libros en los que Facio reflexiona sobre la fotografía. «Sirven de reflejo por la pasión que puso en difundir la fotografía argentina y, de hecho, cuando ella entra en el Museo Nacional de Bellas Artes lo hace con la intención de que la fotografía sea una más de las artes consagradas, ya que se veía como una disciplina práctica», ha destacado Graciela García.
 
En cuanto a María Elena Walsh, la caja número 1312 del Cervantes albergará una de sus tortugas de malaquita, seleccionada de entre las miles que recibió de regalo a lo largo de su vida y que es una réplica de su famoso personaje de la canción Manuelita.
 
Además, se ha depositado un ejemplar artesanal de edición única, titulado María Elena Dixit, que compila varios de los artículos y notas escritos a lo largo de su carrera en torno a temas como el feminismo o la censura, con defensa de diversos autores como Pablo Neruda o José Bergamín.
 
También han entrado en esta caja una copia del manuscrito de la letra de Como la cigarra y dos ediciones de El reino del revés, además de antiguas ediciones de las obras Pocopán, Angelito, Los poemas, Juguemos en el mundo y Casi milagro.
 
El legado se ha completado con su libro El feminismo, una recopilación de textos sobre la cuestión de género y que «pone de relieve la preocupación» de Walsh por el feminismo, así como un pen drive en el que se recoge la voz de la autora argentina narrando una serie de sus cuentos y una entrevista en la que recibió por primera vez en televisión a las Abuelas de Plaza de Mayo.
 
La ministra de Cultura de Buenos Aires, Gabriela Ricardes, ha elogiado a «dos mujeres de su época, que han reflejado una manera de ser y un relato como país». «Sentimos que cada uno de nosotros, la sociedad argentina, va a estar en esa caja y nuestro pedazo de ADN es por lo que escuchamos y ellas nos reflejaron en cada una de sus obras», ha apuntado.
 
A continuación, se ha celebrado una mesa redonda en torno al legado de la fundación en la que han participado Graciela García, presidenta de la Fundación Walsh Facio; y Maximiliano Legnani, poeta y periodista. Después ha habido una intervención y recitado de la cantautora Rosa León y la actuación musical de Sandra Mihanovich.
 
Fundación María Elena Walsh
 
La Fundación María Elena Walsh, creada por Sara Facio en 2017, desarrolla proyectos de difusión de su obra, así como pone de relieve sus atributos éticos y humanitarios.
 
María Elena Walsh alcanzó pronto el reconocimiento literario gracias a Otoño imperdonable (1947). Entre los años 50 y 60 y ya con varias obras publicadas, explora su faceta de guionista y de cantante en la televisión. En Argentina se convirtió en una de las cantautoras más importantes, en especial para el público infantil, con obras notables como Manuelita o Como la cigarra, además de ser una de las pioneras feministas de la época.

Por su parte, Sara Facio desarrolló una muy importante obra fotográfica, además de ser periodista, editora y gestora cultural. Destacó por la ejecución de retratos de grandes nombres de la literatura argentina y mundial como Jorge Luis Borges, Cortázar, Ernesto Sábato o Doris Lessing, entre otras muchas imágenes míticas que llevan su firma, junto a Alicia D'Amico.​ Fue una de las creadores del Consejo Argentino de la Fotografía.
 

Pies de foto → La presidenta de la Fundación Walsh Facio, Graciela García, muestra la tortuga Manuelita entregada a la Caja de las Letras y, detrás, la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero. Foto: Instituto Cervantes / Nuria Iniesta Sepúlveda.

INFORMACIÓN