Instituto Cervantes de Casablanca

Contents with this category

  • Tápies. Certeses sentides

    Catálogo de la exposición «Tàpies en Marruecos: certezas sentidas», que se exhibió en los Institutos Cervantes de Tánger, Rabat y Casablanca en 2002, dentro de las líneas de colaboración del Institut Europeu de la Mediterrànea y el Instituto Cervantes.

  • Octavio Paz. Donde se esfuman las fronteras

    Dentro de la colección de literatura y pensamiento contemporáneos desarrollada por el Instituto Cervantes de Casablanca, se publica esta antología en español y en árabe del Premio Nobel mexicano Octavio Paz. Su poesía es una consecuencia de la profunda interacción entre literatura y filosofía y un reflejo de la autoridad de su pensamiento y de la valentía con la que siempre ha defendido la libertad y la dignidad humanas.

  • El uno múltiple

    Actas de la jornada de estudio sobre los cuentos de Jorge Luis Borges que el Grupo de Investigación sobre el Cuento en Marruecos organizó, el 18 de abril de 2002, en la Facultad de Letras de Ben M´sik. La publicación recoge —además de la breve introducción, en que se presenta el eje de la jornada de estudio, y el anexo, en que se recogen algunos cuentos del autor— nueve intervenciones de investigadores marroquíes: Abdelfattah KILITO: «Un día en la vida de Averroes». Hassan HILMI: «Borges y Homero: la ceguera del mito». Moustapha JEBBARI: «Abdellah y Borges». Ahmed BOUZFOUR: «La estructura del espejo en los cuentos de Borges». Abdelmajid JAFFA: «Lo real y lo irreal en Borges. Lectura en El libro de arena». Ibrahim AL KHATIB: «Pierre Menard autor del Quijote: observaciones...

  • Copos de fuego. Selección de microrrelatos españoles y marroquíes

    Edición bilingüe de una selección de microrrelatos españoles y marroquíes que recoge 48 textos breves de autores españoles y marroquíes. Los textos elegidos reflejan la evolución de la narrativa hiperbreve en el siglo XX tanto en Marruecos como en España. El Grupo de investigación sobre el cuento en Marruecos ha seleccionado los textos marroquíes, mientras que los españoles han sido elegidos por los hispanistas, y traductores de la obra, Hassan Boutakka y Said Benabdelouahed.  Del lado español, encontramos desde autores considerados como precursores del género hiperbreve, como Ramón Gómez de La Serna o Juan Ramón Jiménez, hasta nombres contemporáneos como Luis Mateo Díez, Tomás Borrás, José Luis Landero (Faroni) o José María Merino, entre otros. Del lado marroquí están los pioneros...

  • Álvaro Cunqueiro. Si o vello Sinbad volvese as illas

    La Xunta de Galicia y el Instituto Cervantes han impulsado la publicación en árabe de una de las más célebres novelas de Álvaro Cunqueiro (Mondoñedo, 1911 - Vigo, 1981), poeta, novelista, dramaturgo, guionista y periodista en español y gallego. Premio Nadal en 1968 por su novela El hombre que se parecía a Orestes, es uno de los mejores cultivadores del realismo fantástico en España. La traducción al árabe de la novela, realizada por el profesor y escritor Larbi El Harti, supone —en palabras de su hijo, César Cunqueiro— una devolución del caudal que el escritor gallego tomó de las fuentes árabes para escribir el libro sobre Simbad. En las páginas dedicadas a Álvaro Cunqueiro en el Centro Virtual Cervantes se pueden encontrar estudios sobre su obra y una extensa bibliografía y...

  • El Quijote. Lecturas marroquíes

    El Instituto Cervantes de Casablanca ha publicado las actas del coloquio «El Quijote: Lecturas Marroquíes» que, organizado por los departamentos de Español y árabe de la Facultad de Letras y Humanidades Ain Chock, en colaboración con el Instituto Cervantes de Casablanca, se celebró en abril de 2005. Junto a los discursos de inauguración, el libro contiene 18 intervenciones en árabe y 2 en lengua española, divididas en cinco ejes temáticos: estructura novelesca; lenguaje y los géneros literarios; intertextualidad y problemas interculturales; recepción del Quijote; y traducción del Quijote. Los análisis y estudios han sido realizados por un grupo de investigadores marroquíes de diferentes universidades y, además de constituir una importante aportación a los estudios sobre...

  • Poesia catalana actual [Poesía catalana actual]

    Antología de seis poetas actuales en lengua catalana, editada conjuntamente por el Instituto Cervantes de Casablanca y el Institut Ramon Llull. En el volumen se incluyen textos de los siguientes autores: Josep Piera (Beniopa, 1947), David Castillo (Barcelona, 1968), Biel Mesquida (Castellón de la Plana, 1947), Manuel Forcano (Barcelona, 1968), Jaume Pont (Lérida, 1947), Susana Rafart (Ripoll, 1962). La antología fue presentada en el Día de las Letras Catalanas programado dentro del Salón Internacional del Libro de Casablanca.

  • La lengua de la revolución y otros ensayos. José María Ridao

    Publicación en árabe de un conjunto de ensayos del escritor y politólogo José Maria Ridao centrados en la actualidad del mundo árabe, de Irak a Marruecos, y en su relación con el Occidente. Traducidos por Badiha Nehas y El Harti, los artículos ofrecen una reflexión crítica sobre temas conflictivos como la emigración, los fundamentalismos o la Guerra del Golfo. La obra se inscribe en el proyecto, diseñado por el Instituto Cervantes de Casablanca y la Embajada de España en Marruecos, de una colección de pensamiento español contemporáneo que, bajo la dirección de Larbi Lharti, tiene como objetivo abrir espacios para el debate político, sociológico, cultural y artístico y ofrecer al lector marroquí un mayor conocimiento de las distintas corrientes y sensibilidades que componen el pensamiento...

  • Muhakamat addabía. Rafael Reig [Ensayos literarios]

    Este libro, cuarto volumen de la serie dedicada por el Instituto Cervantes de Casablanca y Marsam al pensamiento español contemporáneo, recoge una serie de artículos publicados por Rafael Reig en el diario El Mundo a lo largo de varios años. La particularidad del libro, traducido del español al árabe por la hispanista Fátima Lehsini, es su capacidad de convertir un lenguaje tan convencional como el jurídico en un estilo ensayístico depurado, nutrido de honestidad e ironía. A través de su mirada iconoclasta, desfilan personajes como Juan Goytisolo, Gunter Grass, Paulo Coelho, Jon Juaristi, Luis María Ansón, el Papa Benedicto XVI, Carmen Calvo, César Vidal, Fernando Sánchez Dragó, Lucía Etxebarría, Carlos Fuentes, Antonio Gamoneda, entre otros. También disecciona editoriales...

  • Corina Arranz. Desde la frontera

    Catálogo de la exposición de fotos realizadas por Corina Arranz (Segovia, 1961) a lo largo de la frontera de Estados Unidos y México. Esta barrera entre Estados Unidos y México constituye una de las lindes más porosas, peligrosas y cambiantes del mundo, que miles de personas tratan de salvar cada día para entrar en el engranaje productivo de la mayor potencia mundial. De este a oeste, entre San Antonio, junto al Golfo de México, y San Diego, en el océano Pacífico, siempre por el lado estadounidense con periódicas calas en el lado mexicano, Corina Arranz recorre un vastísimo y desigual territorio que va de océano a océano. La exposición se ha presentado en las sedes del Instituto Cervantes de Alcalá de Henares, Rabat y Casablanca.