Sobre nosotros

Esquema
esquema-sobre-nosotros

Contents with this category

  • 60 responsables académicos del Cervantes estudian los retos y proyectos en marcha

    Más de 60 responsables académicos del Instituto Cervantes en todo el mundo se reúnen desde este lunes hasta el próximo viernes en la sede central (Madrid) para analizar la labor docente, los nuevos proyectos en marcha y los retos que afronta la institución para el próximo año.  Tras la apertura de la reunión y la bienvenida a cargo de la secretaria general del Cervantes, Carmen Noguero, el jefe del Gabinete de Dirección, José María Martinez, desgranó los principales objetivos institucionales y avanzó las líneas maestras de una de las grandes citas del próximo trimestre: el VIII Congreso Internacional de la Lengua Española que tendrá lugar en Córdoba (Argentina) a finales de marzo de 2019.  A continuación, el director académico, Richard Bueno, expuso el balance y...

  • Luis García Montero: «El español ha llegado a China para quedarse»

    El Instituto Cervantes clausuró este miércoles el Año Diego de Pantoja que ha celebrado en 2018 con el objetivo de rescatar la «figura poliédrica» del misionero español (1571-1618) de «un olvido injusto» y reivindicar su importancia como padre de la sinología y pionero de las relaciones culturales hispano-chinas. Así lo destacó, en el 400 aniversario de su muerte en Macao, el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, en la presentación de un acto que incluyó la mesa redonda «Reflexiones sobre los intercambios culturales entre España y China».  García Montero afirmó que «el español ya no es una lengua minoritaria en China», donde vive «un gran momento» gracias a las pujantes relaciones que el gigante asiático mantiene con los países hispanohablantes...

  • El ministro Josep Borrell se reúne con García Montero en el Instituto Cervantes

    El ministro de Asuntos Exteriores, Unión Europea y Cooperación, Josep Borrell, mantuvo hoy una reunión de trabajo en el Instituto Cervantes con su director, Luis García Montero, en la que ambos abordaron asuntos como la dotación y recursos para la actividad que desarrolla el Cervantes, adscrito a dicho Ministerio. En su primera visita a la sede central del Cervantes, Borrell trató con García Montero numerosas cuestiones relacionadas con la labor del Instituto para promocionar en todo el mundo el español (y también las lenguas cooficiales) y divulgar la cultura de los países hispanohablantes.  Se analizaron, entre otras cuestiones, las cifras del español –hablado por 577 millones de personas–, la presencia de la institución en un total de 85 ciudades de los cinco...

  • El Instituto Cervantes actualiza el procedimiento de inscripción al examen DELE para candidatos no alfabetizados

    El Instituto Cervantes ofrece, a partir de la próxima convocatoria de octubre, una inscripción específica del examen DELE A2 para personas no alfabetizadasque solicitan la nacionalidad española por residencia en el país. La inscripción a esta prueba oral adaptada se puede realizar a través de la web de exámenes del Cervantes, en los centros de examen que administran la convocatoria DELE A2 ordinaria, con el mismo precio y en las fechas de convocatorias regulares.  Para completar este nuevo proceso de inscripción en línea, los candidatos se deberán registrar con su NIE e incluir en su solicitud la dispensa autorizada del Ministerio de Justicia, la cual tendrán que presentar el día de la prueba en el centro de examen. Las personas que realizan esta prueba oral específica...

  • Österreich, Spanien und die europäische Einheit / Austria, España y la unidad europea

    Edición de las actas del XI Simposio Austro-Español «Österreich, Spanien und die europäische Einheit / Austria, España y la unidad europea» celebrado en Graz en mayo de 2006. Los simposios austro-españoles se celebran de forma regular en diferentes ciudades austriacas y españolas y cuentan con la participación de germanistas, romanistas, historiadores y otros eruditos y especialistas. Las diecisiete ponencias recogidas son reflejo de diferentes visiones de Europa, contactos culturales y lingüísticos, encuentros literarios y problemas inherentes a la traducción de obras literarias. El conjunto pone de relieve los lazos culturales e históricos que unen España y Austria y el deseo de profundizar en el conocimiento mutuo de los dos países

  • Nuestras Gramáticas. Artes de hablar, leer y escribir en lenguas indígenas en los siglos XVI, XVII y XVIII

    Catálogo en edición bilingüe español y alemán de la exposición «Nuestras Gramáticas. Artes de hablar, leer y escribir en lenguas indígenas en los siglos XVI, XVII y XVIII». La muestra presenta facsímiles de gramáticas, vocabularios y catecismos en lenguas autóctonas de América. Los misioneros de tradición hispánica no se limitaron a hablar las lenguas de los pueblos evangelizados sino que se dedicaron a estudiar la estructura de sus lenguas. Partiendo de la Gramática de la lengua castellana de Antonio de Nebrija de 1492 —el primer estudio gramatical de una lengua vulgar— se inició un flujo de investigación lingüística y antropológica que, iniciado en México, llegó hasta el Cono Sur y el Medio Oriente.

  • Półwysep w wierszu / Península en verso IV

    Península en verso IV es un volumen que recoge el contenido de las lecturas poéticas que se hicieron en Varsovia, en español, polaco y portugués, entre los años 2008 y 2010, organizadas por el Instituto Cervantes, el Instituto Camões y la librería Czuly Barbarzynca. Los poetas y sus repertorios han sido seleccionados con el objetivo de ofrecer la más amplia gama posible de registros de la poesía española y portuguesa contemporánea. El volumen incluye poemas de Rosa Alice Branco, Daniel Jonas, Vicente Llorente, Miguel Merino, José María Micó, Joaquín Juan Penalva y Pepe Ramos.

  • Półwysep w wierszach / Península en verso III

    La publicación de la tercera entrega de esta colección de poesía auspiciada por el Instituto Cervantes de Varsovia  supone la consolidación de una iniciativa que intenta acercar la producción poética peninsular al público polaco. Así, en estos tres últimos años, son ya veintiséis los poetas  que se han dirigido al público de Varsovia en cinco lenguas —catalán, español, gallego, portugués y vasco— y han sido traducidos al polaco. Este tercer volumen recoge poemas de Joan-Elies Adell Pitarch, Catarina Almeida, Javier Benítez Laínez, Enric Casasses, Miguel Anxo Fernán Vello, Manuel Forcano, Gemma Gorga, Guadalupe Grande, Antonio Hernández, Txema Martínez-Inglés, Pedro Mexía, José Luis Peixoto y Kirmen Uribe.

  • Półwysep w wierszach / Península en verso II

    Segunda entrega de la colección de poesía publicada por el Instituto Cervantes de Varsovia en colaboración con otras instituciones. Si el primer volumen recogía poemas de los autores españoles y portugueses que participaron en el festival anual de Varsovia Jornadas de la Poesía del Mundo 2006, dedicado a la península ibérica, este segundo libro recoge, en edición bilingüe español-portugués, poemas de Francisca Aguirre, Yolanda Castaño, Félix Grande, Ramón Irigoyen, Manuel Muñoz Hidalgo y Ada Salas.

  • Półwysep w wierszach / Península en verso

    El Instituto Cervantes y el Instituto Camoes junto con la editorial Ibis han publicado una antología de los autores que participaron en las Jornadas de la Poesía del Mundo, festival de carácter anual que se celebra en Varsovia y cuya edición de 2006 ha estado dedicado a la península ibérica. El poemario, impreso en gallego, castellano, catalán, portugués y polaco, recoge poemas y una breve biobibliografía de Ana Luisa Amaral, Maria Teresa Horta, Nuno Júdice, Ester Morillas, Rafael Muñoz Zayas, Chus Pato, Valentí Puig y Álvaro Valverde.

Esquema
esquema-sobre-nosotros