Instituto Cervantes de Tánger

Contents with this category

  • Diego Moya. Gigabytes de piedra

    Catálogo en edición bilingüe, español y árabe, de la muestra del artista español Diego Moya que se expone en varios centros del Instituto Cervantes en Marruecos en 2009 y 2010. En el catálogo se recogen fotografías de la instalación realizada por el autor en la costa de Asilah: un recorrido por la presencia inmóvil de los sedimentos geológicos formados hace millones de años en ese paisaje; un viaje a lo esencial del legado de la naturaleza despojada de atributos. La exposición se complementa con fotografías de rostros de Celia Sánchez y un vídeo de Álvaro Forqué

  • Ataallah. Itinerario hispánico 1957-1992

    Catálogo de la muestra dedicada al pintor Mohamed Ataallah, perteneciente a las vanguardias de la pintura en Marruecos y a una generación de pintores que, en gran parte, se formó en la Escuela de Arte de Tetuán que fundó Mariano Bertuchi. Ataallah prosiguió sus estudios en la Real Academia de Bellas Artes de Santa Isabel de Hungría de Sevilla. Residió durante largas temporadas en Madrid, Roma y varias ciudades de Francia. Instalado de nuevo en Marruecos, el Instituto Cervantes consideró oportuno organizar una retrospectiva sobre su obra, fundamentalmente sobre la realizada en España.

  • Centenario del Gran Teatro Cervantes de Tánger (1913-2013)

    Hace cien años, el 11 de diciembre de 1913, se inauguró el Gran Teatro Cervantes de Tánger, el primer gran teatro de Marruecos, con capacidad para un millar de espectadores. Construido por el matrimonio español, Manuel Peña y Esperanza Orellana, fue adquirido por el Gobierno de España en 1928 para difundir la cultura española. La exposición, presentada por el Instituto Cervantes de Tánger e itinerante por los seis centros marroquíes de la institución, cuenta con la colaboración de la Agencia Española de Cooperación Internacional y Desarrollo (AECID) con motivo del centenario de este emblemático monumento, narra la complicada historia de un teatro que fue de todos los tangerinos y en el que se representaron obras de todas las comunidades que vivieron en la ciudad.

  • Nicolás Muller (Marruecos)

    Conservar la obra de un autor supone una carga, una responsabilidad y un privilegio. Así lo ha entendido Ana Muller con la obra de su padre, Nicolás Muller, cuando descubrió unos negativos del fotógrafo de origen húngaro que dan pie a la exposición «Nicolás Muller. La mirada comprometida», y a la presente separata-folleto que acompaña al catálogo para la itinerancia por los Institutos Cervantes de Marruecos.