Una veintena de expertos estudian en Alcalá cómo fomentar las tecnologías del lenguaje

03 de junio de 2016

  • El secretario general del Instituto Cervantes afirma en la inauguración de CervanTIC que esas herramientas ayudan a difundir el español y facilitan el acceso a los idiomas

La Universidad de Alcalá (Madrid) acoge hoy la primera edición de CervanTIC, una jornada dedicada a las tecnologías lingüísticas, organizada por la Plataforma del Español, dicha universidad, el Instituto de Ingeniería del Conocimiento y la empresa Cloud Mas, con la colaboración del Instituto Cervantes, entre otras entidades. 

CervanTIC nace con el objetivo de convertirse en un enclave de referencia nacional para el sector de las tecnologías del lenguaje. Diversas empresas, universidades, centros de investigación y administraciones públicas que diseñan, desarrollan, comercializan y utilizan productos relacionados con el español participan en esta iniciativa, que tiene lugar en el edificio Politécnico de la universidad alcalaína.

Han intervenido en la inauguración el rector, Fernando Galván; la concejala de Cultura, María Aranguren; el secretario general del Instituto Cervantes, Rafael Rodríguez-Ponga; el presidente de la Plataforma del Español, Jesús Martín Sanz, y el director del Instituto de Ingeniería del Conocimiento, Alberto Barrientos

Empresas reconocidas y con potencial de crecimiento

Rafael Rodríguez-Ponga ha destacado que el Instituto Cervantes concede una gran importancia al poder de la técnica para mejorar el acceso a los idiomas y sus culturas. El crecimiento del Instituto -que este año cumple un cuarto de siglo- se apoya en las redes de información y en la enorme potencia que sus herramientas dan a la difusión del español y de las lenguas cooficiales. 

El secretario general del Instituto Cervantes cree que España cuenta con diversas empresas que conocen las grandes aplicaciones de las industrias de la lengua y han identificado los sectores que las demandan. Aquí se desarrollan tecnologías del lenguaje y productos competitivos y con implantación en el extranjero. Existen grupos y líneas de investigación reconocidos internacionalmente y con un enorme potencial de crecimiento.

Tras participar en el Primer Foro Internacional del Español en 2015 (FIE 2.0), la colaboración del Cervantes con la Plataforma del Español se ha intensificado. El Instituto forma parte de diversos grupos de trabajo cuyo objetivo es generar proyectos con base tecnológica, así como de proyectos colaborativos entre empresas, Universidades y organismos públicos. 

Para Rodríguez-Ponga, el campo de las tecnologías lingüísticas se va a “animar” en los próximos años con el plan de impulso puesto en marcha por el Ministerio de Industria, lo que redundará de manera muy positiva en la actividad del Instituto. Por último, ha deseado que la jornada CervanTIC contribuya a alumbrar nuevos proyectos y alianzas para todas las entidades que trabajan en mejorar la posición del español y las lenguas cooficiales.

TERMINESP: ordenar la terminología en español

Por parte del Instituto Cervantes ha intervenido también –en el bloque “Proyectos e iniciativas institucionales”- Miguel Marañón, jefe del Departamento de Comunicación Digital, quien ha presentado TERMINESP, un proyecto concebido por la Asociación Española de Terminología (AETER) y que pretende ordenar la terminología y los léxicos de especialidad en español. 

TERMINESP, que se encuentra en proceso de ejecución por el Instituto Cervantes y otras instituciones implicadas, tiene tres objetivos específicos, según ha explicado Miguel Marañón. 

El primero de ellos es la creación de una Plataforma de acceso único a la terminología disponible en español. Este portal brindará a todos los profesionales que utilizan dicha terminología la posibilidad de consultar de manera sencilla y fiable todos los recursos terminológicos del español. 

Además, pretende ordenar la creación de léxico científico-técnico mediante el establecimiento de comités técnicos de validación de nueva terminología. Los comités serán los responsables de respaldar o afinar las decisiones que constantemente toman los traductores y terminólogos, de cara a acuñar neologismos o adoptar préstamos de otras lenguas.

Por último, TERMINESP aspira a establecer y difundir criterios, sistematizando la creación de términos nuevos. Para ello se fijarán términos de referencia en caso de falta de acuerdo entre los especialistas. De esta forma, además, contribuirá a controlar el flujo desordenado de términos tomados en préstamo a otras lenguas. 

El proyecto tiene fases sucesivas de actuación geográfica, que se irán adoptando paulatinamente. La intención última es recoger la terminología del español en todos sus ámbitos geográficos, más allá del español peninsular. 

La veintena de ponentes que intervienen en CervanTIC presentan y analizan propuestas para mejorar los recursos y herramientas que dan soporte a las aplicaciones en español. Se estudia cómo aumentar el número, la calidad, la variedad y la disponibilidad de estos recursos y cómo garantizar su disponibilidad en las mejores condiciones, lo que reforzará la calidad y la presencia internacional del español, la segunda lengua con mayor número de hablantes nativos -470 millones-, solo por detrás del chino.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa