Resumen de la conferencia «500 millones de lectores», ofrecida por Carmen Caffarel en Sevilla
18 de octubre de 2011
La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, ha dicho que el español crece a pesar de la crisis, ha animado a la industria editorial española a apostar decididamente por los cambios digitales y ha negado que los jóvenes lean hoy menos que antes.
Así lo ha destacado en la conferencia pronunciada en la Universidad de Sevilla bajo el título “500 millones de lectores”, en referencia al actual número de hablantes de español en el mundo, que son “potenciales lectores de un idioma de prestigio, culto y admirado.”
Tras desgranar algunos datos sobre el crecimiento incesante de la lengua española, que a mediados del siglo XXI alcanzará los 600 millones de personas, Carmen Caffarel ha afirmado que el español “es un tesoro lleno de potencialidades, capaz de generar riqueza y de crear empleo. Un valor –ha dicho- que contribuye de manera decisiva a reforzar la posición de España en el mundo”, en el terrero de la cultura y en otros muchos, como las relaciones comerciales o políticas.
Ha recordado que el Instituto Cervantes ha cumplido sus primeros 20 años de existencia y se ha convertido en una de las instituciones “más apreciadas por los españoles”, según destacó de Su Majestad el Rey en la reunión del Patronato del Instituto celebrada el pasado día 11.
“Todos hemos de implicarnos en fomentar ese valor que se llama lengua española”, ha dicho la directora del Cervantes. “Lejos de verse afectado por una crisis que parece ser omnipresente, el español es un idioma en alza que interesa aprender, y que es cada día más demandado”.
Hoy es la segunda lengua más estudiada del mundo (20 millones de personas lo estudian como lengua extranjera) porque “aprender español es una buena inversión de futuro, una apuesta por mejorar las expectativas laborales.” Como también lo es obtener el título oficial que certifica esos conocimientos: el Diploma de Español como Lengua Extranjera, el DELE, que concede el Instituto Cervantes en nombre del Ministerio español de Educación.
El español nos une, ha dicho, y catapulta al exterior nuestras industrias culturales, entre ellas la industria editorial, que está considerada la cuarta del mundo en importancia. Su prestigio y su buena imagen se fundamentan en la calidad de los autores en español, actuales y pasados. Pero también en la inmensa fuerza que supone la existencia de un gran mercado de potenciales lectores que hablan y leen en español.
Esa industria editorial española trabaja hoy por adaptarse a una nueva realidad llamada libro electrónico. Y aunque el libro en soporte papel mantiene aún su primacía sobre el formato electrónico, Caffarel ha vaticinado que “no por mucho tiempo”: antes de 2020 el libro electrónico habrá ganado la partida al libro en formato tradicional. Y si bien los volúmenes en papel nunca desaparecerán, la lectura cambiará para dejar paso a la primacía de lo digital.
Ha recordado que el Premio Nobel de Literatura concedido en 2010 a Mario Vargas Llosa –quien es patrono del Instituto Cervantes- supuso un reconocimiento mundial de valor incalculable a su magnífica obra y un importante impulso a la literatura en español. “Nuestro querido Mario demostró además su capacidad para convertirse en un referente literario universal, más allá de cualquier barrera lingüística.”
La promoción de la literatura en español es uno de los pilares de la actividad cultural de los 77 centros del Cervantes, que celebran recitales literarios, presentaciones de libros, mesas redondas, conferencias, etc. en los que participan los autores más representativos de la literatura de España y los países hispanohablantes.
También ha destacado la importancia de la red de bibliotecas de la institución, que cuenta con 1,2 millones de documentos y que están especializadas en dos grandes campos: literatura en español y didáctica del español para extranjeros. Las bibliotecas del Cervantes ocupan 12.000 metros cuadrados, cuentan con 34.000 metros lineales de estantería y reciben un millón de visitantes al año. Funcionan como si fueran una “biblioteca única”, una poderosa red que de hecho constituye la mayor biblioteca en español de todo el mundo.
Carmen Caffarel ha dicho que “el mundo del libro y la lectura están cambiando” con el desembarco de Amazon en España y la irrupción de otros gigantes en nuestro mercado de libros electrónicos, como Google o Apple. Todo ello está acelerando la “reconversión digital” de nuestro sector editorial: se jubila un modelo centenario y se abre la puerta a otro que entra con fuerza imparable.
Por eso, cree que los diferentes protagonistas del sector editorial, principalmente editores y distribuidores, deben apostar de manera decidida por los formatos digitales y los demás cambios que nos traen las nuevas tecnologías.
Para la directora del Instituto, “leer es una actividad apasionante, entretenida, satisfactoria, que te hace sentir libre, que te invita a encontrarte contigo mismo, porque cuando lees estás solo, pero estás acompañado a la vez.” “Quien sabe abandonarse durante un buen rato al placer de la lectura inteligente, y es capaz de ensimismarse con una novela o un poemario entre las manos, sabe también de la honda placidez que ello reporta.”
Tras recordar que como catedrática de universidad siempre he animado a sus alumnos a leer, Caffarel ha dicho que en su opinión la juventud no está perdiendo el hábito de la lectura. “No creo que los jóvenes lean menos, ni que escriban menos que antes. La diferencia estriba en que ahora leen en un abanico mucho más amplio de soportes y de medios. No debemos circunscribir el concepto leer a los libros de novela, ensayo, teatro, poesía… Los jóvenes de hoy, que son nativos digitales, leen continuamente en el ordenador, buscan sitios de todo tipo en Internet, se envían docenas de correos electrónicos al día, se mandan SMS, se comunican en redes sociales, se enteran de las noticias en su teléfono móvil de última generación… Todo ello también es leer.”
Para concluir, ha destacado el Instituto Cervantes está “muy orgulloso de fomentar la lectura y todas las demás formas de cultura en español, porque es también una forma de dar lo mejor de nosotros mismos, como individuos y como país. Creo que no hay mejor objetivo por el que trabajar.”
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa