Primer estudio conjunto del Instituto Cervantes y el British Council sobre el peso internacional del español y del inglés

03 de noviembre de 2011

  • El libro Palabra por palabra reúne análisis de 22 expertos 
  • Los responsables de ambas instituciones, Carmen Caffarel y Martin Davidson, coinciden en que aprender otras lenguas «abre la mente y fomenta el diálogo intercultural»

El Instituto Cervantes y el British Council, las instituciones oficiales que promocionan respectivamente el español y el inglés, han presentado hoy el libro “Palabra por palabra”, el primer estudio conjunto que han realizado sobre las dos principales lenguas de comunicación global. La obra, de 400 páginas, compila análisis de 22 expertos y se ha editado en ambas lenguas con Santillana Español. 

Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes, y Martin Davidson, chief executive del British Council, han coincidido en que estudiar otras lenguas es beneficioso no sólo en aspectos como la búsqueda de trabajo o la mejora laboral, sino que “cambia la forma de ver el mundo”. 

Al aprender otro idioma, ha dicho Carmen Caffarel al presentar el libro en la sede del Cervantes, “se amplía la concepción del mundo y se produce un enriquecimiento personal”, porque “se abre la puerta a entender esa cultura.” Por lo tanto, “se eliminan fronteras lingüísticas y se fomenta el diálogo entre sociedades e individuos.” 

En esa línea, el máximo responsable del British Council, Martin Davidson, cree que saber otras lenguas “abre la mente y promueve la cursiosidad y la comprensión intercultural.” 

El libro es el resultado de dos años de trabajos entre dos instituciones europeas que comparten intereses pese a la aparente competitividad por promocionar, cada uno, su propia lengua. La iniciativa supone un reconocimiento de la utilidad del español y del inglés, que ocupan el tercer y segundo puesto mundial en número de hablantes después del chino. 

Francisco Moreno, director académico del Instituto Cervantes, ha destacado dos conclusiones: que el futuro internacional del español está estrechamente vinculado a su evolución en Estados Unidos, y el déficit de uso y de aprecio del español en los ámbitos de la ciencia, las tecnologías y en los organismos internacionales, especialmente los europeos. “No se trata, ha dicho, de conseguir que se deje de escribir en otras lenguas para pasar a escribir en español; se trata de no depreciar la investigación, la ciencia y la edición que se produce en español, comenzando por los propios países hispanohablantes.” 

“Word for Word / Palabra por palabra” explora los factores históricos, sociales y económicos que ayudan a explicar por qué son lenguas globales y por qué crece su uso y el interés por aprenderlas. Además, examina su situación en distintas zonas del mundo y repasa los retos que afrontan en diversos ámbitos: el aprendizaje de lenguas, la ciencia, el comercio global, etc. 

La obra no da preferencia a las grandes cifras de hablantes, estudiantes, etc., sino a las grandes reflexiones sobre la situación y retos de ambas lenguas en un mundo global en el que emergen con fuerza países como China, India y Brasil, y sus correspondientes idiomas. 

Se divide en cinco capítulos: La lengua y la comunicación intercultural, La lengua en el sistema educativo, La lengua en Europa, El inglés y el español en las Américas, y, finalmente, La lengua y el desarrollo social y económico. 

“Palabra por palabra” elude repetir el argumento de que la única lengua global es el inglés, y demuestra la importancia del español en el mundo de los negocios en Estados Unidos y América Latina. También contempla el crecimiento del chino en la economía global, así como el impacto, desconocido aún, que esta realidad podría tener en términos sociales, culturales y educativos. 

Algunos datos sobre ambas lenguas: 

Hay unos 420 millones de hispanohablantes nativos en todo el mundo, mientras que el número de hablantes nativos de inglés ronda los 400 millones. 

El inglés es el idioma más utilizado a nivel mundial por el 20% de la población como segunda lengua, hasta alcanzar los 1.600 millones de personas. 

El número de personas que hablan inglés como segunda lengua sigue creciendo, debido principalmente a la globalización en el comercio y en el mercado laboral. 

En Europa se ha producido un descenso del 36% en las matriculaciones para exámenes de lenguas extranjeras para adolescentes. 

Frente a este descenso, las matriculaciones de español han aumentad un 32%. 

El español es la tercera lengua más utilizada en Internet y continúa creciendo: frente al 6% de todo el tráfico en la red en el año 2000, el pasado año se situaba en el 8%. 

El inglés mantiene su amplio predominio en Internet: el 80% de los contenidos totales de la red están en inglés.


Galería de imágenes

presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra
presentación libro Palabra por Palabra

El British Council y el Instituto Cervantes presentan en la sede central el libro «Word for word / Palabra por palabra», editado por Santillana Español.

Foto: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

La directora del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, durante el acto de presentación del libro, que analiza el peso internacional de las lenguas española e inglesa.

Fotos: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Carmen Caffarel, directora del Institut Cervanteso, interviene en el coloquio que tuvo lugar en la presentación de este proyecto conjunto entre ambas instituciones.

Fotos: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Martin Davidson, chief executive del British Council, explica los detalles de esta iniciativa, fruto de la colaboración entre la institución de la que es responsable y el Instituto Cervantes.

Fotos: Mauro  Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Durante el coloquio, Martin Davidson, chief executive del British Council, reflexiona sobre los beneficios de este estudio, resultado del trabajo de ambas instituciones. 

Fotos: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

Francisco Moreno, director académico del Instituto Cervantes, expresa sus conclusiones al público asistente.

Fotos: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

l director del British Council España, Rod Pryde, destaca algunos aspectos sobre la obra, análisis de las dos principales lenguas de comunicación global.

Fotos: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.

En la imagen, los participantes en la presentación. De izquierda a derecha: Rod Pryde, director del British Council España; Carmen Caffarel, directora del Instituto Cervantes; Martin Davidson, chief executive del British Council; y Francisco Moreno, director académico del Instituto Cervantes.

Fotos: Mauro Torres.

 

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de las siguientes imágenes para su uso responsable en medios informativos

El Instituto Cervantes, titular de los derechos de reproducción y distribución, autoriza la descarga de estas imágenes para su uso responsable en medios informativos.
INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa