Ouka Leele o Nazario dialogan con la poesía en el Instituto Cervantes de Alcalá para celebrar 20 años de matrimonio igualitario en España
Madrid, 17 de septiembre de 2025

- La sede alcalaína de la institución inaugura, con la presencia de José Luis Rodríguez Zapatero, esta muestra que alberga más de una veintena de obras procedentes de la Colección Visible
- Una camiseta intervenida por Yoko Ono o la mítica imagen de Marcela y Elisa son algunas de las piezas expuestas junto a poemas de Mario Obrero o Luis Antonio de Villena, entre otros
- García Montero: «La aprobación del matrimonio igualitario supuso una salida del armario institucional»
La sede del Instituto Cervantes en Alcalá de Henares ha inaugurado la exposición «Amores raros. Poemas para celebrar el matrimonio igualitario 2005-2025», comisariada por Pablo Peinado, con obras de pintura, fotografía, arte textil e instalación de artistas como Nazario, Ouka Leele o Yoko Ono que dialogarán con otras de Mario Obrero o Luis Antonio de Villena.
En el acto de inauguración han participado el director del Cervantes, Luis García Montero, junto con el comisario de la muestra, Pablo Peinado, y el expresidente del Gobierno de España, José Luis Rodríguez Zapatero.
La exposición, que estará hasta el 16 de noviembre en la sede complutense, presenta una selección de 20 poemas de amor y desamor acompañados de obras de arte seleccionadas para situar el texto en un contexto plástico y estético, de poetas y artistas de procedencia española y latinoamericana y representantes de diferentes generaciones.
Entre los autores destacan poemas como los de Luis Antonio Villena, titulado Retrato de habitación con chicos y acompañado del cuadro Desnudo de Rafael María Tejero; o el texto de Mario Obrero, Los árboles son hombres, junto a la obra Otro vacío estrechan, de Roberto González Fernández.
La conversación entre obras de distintas épocas también se da en esta exposición. Por ejemplo, con la pieza de Serafín Fernández Rodríguez Pancarta pintada a mano en recuerdo de Samuel Luiz para participar en el Orgullo (en homenaje al joven de 24 años asesinado en A Coruña la madrugada del 3 de julio de 2021) y el San Sebastián del siglo XVII de Juan Carreño de Miranda.
También se encuentra la pieza Hope, una camiseta intervenida con la palabra «esperanza» en japonés, en relación con encontrar una cura contra el sida, creada por Yoko Ono en el año 2011, que comparte espacio con la fotografía de Pablo Pérez-Mínguez, Soy homosexual.
El dibujante Nazario está asimismo presente con un dibujo de su particular San Sebastián que dialoga con la imagen Orgullo trans mexicano, de la artista Gloria Minauro, tomada en la manifestación del Orgullo en Ciudad de México en el año 2015. Todas ellas, además de la mítica imagen de Marcela y Elisa (el matrimonio entre mujeres que llevó a la pantalla del cine Isabel Coixet) del año 1901 tomada por Jean Sellier, se enfrentan al poema de Ignacio Veming Sedimento arqueológico.
La fotografía de Ouka Leele, con el título de Vanitas, luce junto al poema en catalán Clandestina (I), de Sonia Moll y el texto poético de la escritora Gloria Fortún está junto a la pintura Aurora en Cincinatti (1990), de Carmen Van den Eynde.
A lo largo de la sede cervantina de Alcalá se exhiben otras obras de artistas como Duncan Grant, Carmen Isasi, Rufino de Mingo, Mila Rodero, David Trullo, Gregorio Prieto, Rosa Navarro, Ángel Orcajo, Eva Hiernaux, Cecilia Paredes, Guillermo Martín Bermejo, Rafael García Tejero, Fernando Olivos, José Mateo Mas, Vicente Nello, Diego Figari, Jesús Ugalde, Toña Valero, Máximo, Mariana Laín Claesson o Ana López Gimeno.
En cuanto a los autores, hay también poemas de Violeta Barrientos, Noni Benegas, María Ángeles Cabré, Rafael Castillo Zapata, María Castrejón, Luis Cremades, Ángel Erro, Óscar Espirita, Eva Hiernaux, Andrea Luca, José Manuel Lucía Megías, Sonia Moll, Ángelo Nestore, Andrea Nunes, Marta Pessarrodona o José Luis Serrano.
Una salida del armario institucional
Para García Montero, esta muestra recoge la «conversación íntima y valiente que mantuvo España consigo misma» hace ahora veinte años, cuando decidió «reconocer como legítimo lo que la vida ya había afirmado por su cuenta: que hay diferentes formas de amar, que todas merecen existir bajo la ley y ser reconocidas», tal y como explica en el catálogo de la muestra.
«Nos parece muy importante todo lo que tiene que ver con la memoria histórica y democrática. Hace 20 años España tuvo el orgullo de aprobar el matrimonio entre personas del mismo sexo y esa medida era inseparable de una apuesta por la democracia, la igualdad y la diversidad. Estamos muy orgullosos y agradecidos de acoger este proyecto para recordar una de las mejores conquistas de democracia española», ha señalado García Montero durante la presentación.
Además, para el director del Cervantes, con la aprobación del matrimonio igualitario, «hubo amores que dejaron de ser oscuros y el país protagonizó un camino de madurez democrática y afectiva que iluminó el camino para superar prejuicios muy arraigados», lo que considera «una salida del armario institucional».
Zapatero: «Aprendí de ellos»
Por su parte, el expresidente del Gobierno José Luis Rodríguez Zapatero se ha mostrado «orgulloso de haber escuchado, aprendido, comprendido y querido» a todo ese movimiento de personas que están reflejadas en la exposición. «Eran sensibles, cuidaban el afecto con dignidad, soportaron la discriminación y pacíficamente elevaron sus voces. Aprendí de ellos, también de Pedro Zerolo y de tantos ‘zerolos’ que hubo en este país», ha apuntado durante la inauguración.
Rodríguez Zapatero considera que la Ley del Matrimonio Igualitario hizo un país «más decente y apropiado». «En esto del amor siempre estaremos en el sitio que más une y enseña y en estos 20 años esta medida ha unido, ha dado felicidad y ha marcado un horizonte de libertad e igualdad», ha añadido.
España, tercer país en legalizar matrimonio igualitario
El primer país en legalizar el matrimonio igualitario fue Países Bajos, el 1 de abril de 2001; le siguió Bélgica, el 1 de junio de 2003; y a continuación España, el día 3 de julio de 2005. El 30 de junio de 2005, el Congreso aprobó el matrimonio igualitario con los votos a favor del PSOE, Izquierda Verde, ERC, PNV, BNG, CC, CHA y dos diputados del CDC, Carles Campuzano y Mercè Pigem.
Se abstuvieron otros cuatro diputados de CDC y votó en contra todo el Partido Popular (con la excepción de Celia Villalobos) y UDC (entre ellos, Josep Antoni Durán Lleida). Ese día faltaron doce diputados (cinco del PSOE, cuatro del PP, dos del PNV y el único que EA tenía en el Congreso). El resultado final fue de 187 votos a favor, 147 en contra y 4 abstenciones.
Carlos y Emilio, a quienes homenajea esta muestra, fueron la primera pareja homosexual que contrajo matrimonio en España. La boda tuvo lugar el día 11 de julio de 2005, tan solo once días después de que el Congreso aprobase unos pequeños cambios en el Código Civil suficientes para convertir en legales los matrimonios entre personas del mismo sexo.
«Pocas veces una transformación tan grande viene de la mano de un cambio tan pequeño. Sin embargo, no fue fácil, los años previos hubo un intenso y prolongado debate, que ocupó muchas horas de radio y televisión y muchas páginas en las revistas y periódicos, sobre si debía o no legalizarse algo tan novedoso, inaudito, extraño y raro como que dos hombres o dos mujeres pudieran legalizar su amor y casarse de manera civil», explica el comisario en el catálogo.
Peinado ha recordado cómo entre las instituciones que manifestaron su opinión sobre este tema estuvo la RAE, la cual se pronunció en contra del empleo del término «matrimonio» para las parejas formadas por dos hombres o dos mujeres, «exponiendo como principal argumento lingüístico que no era posible usar la palabra para estas parejas».
«Para los medios y para cualquier intelectual que se jactase de serlo parecía de obligado cumplimiento pronunciarse a favor o en contra de este cambio legal que se venía anunciando como posible, pero que nunca acababa de materializarse», ha añadido el comisario, quien ha tenido también un recuerdo para la poeta Roberta Marrero, fallecida hace un año.
Una colección de más de 2.000 piezas
Las obras de arte han sido cedidas para este proyecto por la Asociación Cultural Visible, una organización que lleva veinte años reuniendo una colección de arte y un archivo documental de temática LGTBIQ+ con los nombres respectivos de Colección Visible y Archivo Documental Visible, los mayores en su género en España.
La colección inició su andadura hace veinte años con la llegada del pequeño dibujo de LPO que representaba a Stan Laurel y Oliver Hardy (el gordo y el flaco) casándose como una pareja gay. Y tras él fueron llegando las demás obras. La primera muestra con sus obras se inauguró el día 16 de junio de 2005 con el título de «Cosas de casados».
De las sesenta y seis obras iniciales con las que se organizó esa exposición se ha pasado a las cerca de dos mil que actualmente reúne lo que ahora se llama Colección Visible, entra las que se incluyen dibujo, grabado, pintura, textil, collage, fotografía, digital, vídeo, escultura o instalación.
Pie de foto → El director del Instituto Cervantes, Luis García Montero, durante la inauguración de la exposición «Amores raros» en la sede de Alcalá. Foto: Instituto Cervantes / Valentina Deluca.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Type: notas prensa