El Observatorio del Español en América Latina y el Caribe analizará el tratamiento de la lengua en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países americanos

Guadalajara (México)/Madrid, 05 de diciembre de 2024

La firma
  •  El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han firmado esta tarde en el marco de la FIL un convenio para la puesta en marcha de este centro de investigación
  •  El Observatorio fomentará el conocimiento del español desde el espacio latinoamericano, en coexistencia con otras lenguas con las que convive

El Instituto Cervantes y la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) han puesto en marcha hoy miércoles el Observatorio del Español para América Latina y el Caribe, con el objetivo de analizar el tratamiento de la lengua en la enseñanza y las nuevas tecnologías en los países americanos.

El director del Cervantes, Luis García Montero, y el rector de la UNAM, Leonardo Lomelí, han firmado en el marco de la Feria del Libro de Guadalajara (FIL) un convenio que establece las bases del funcionamiento de este nuevo observatorio en México y que servirá de apoyo para el desarrollo de sus futuras acciones, programas y proyectos.

García Montero, después de desgranar las funciones que tendrá el centro de investigación, ha manifestado su «alegría y satisfacción de un proyecto que será muy importante».

Por su parte, Lomelí ha recordado que ambas instituciones tienen un largo historial de colaboración, «sin ir más lejos, nuestra oficina en Madrid está instalada en el edificio del Cervantes» y, después de asegurar que son «socios estratégicos», ha señalado que «las lenguas son construcciones dinámicas que vale la pena monitorizar e identificar sus principales desafíos». Y ese será el objetivo del Observatorio, ha concluido.

En el acto también han estado presentes el director del Observatorio Global del Español, Francisco Moreno; la directora del Centro de Enseñanza para Extranjeros CEPE-UNAM, Anel Pérez, que ha ejercido de maestra de ceremonias; el embajador español Juan Duarte, y Rosa Beltrán, coordinadora de Difusión Cultural de la UNAM. 

Este nuevo centro pasará a formar parte de la red del Observatorio Global del Español (OGE), el cual será el «coordinador» de varios departamentos destinados al mismo fin, puesto que ya cuenta con el Observatorio de Lengua Española y Culturas Hispánicas en Harvard. Además, el Instituto Cervantes está trabajando para la puesta en marcha de un Observatorio del Español en África.

Entre las actividades contempladas en el documento para el inicio de su actividad, se incluye la elaboración de estudios sobre el español en sus distintas versiones (uso, conocimiento, aprendizaje y estudio), especialmente relacionados con la demolingüística, tanto en los países hispanohablantes de la región como en los no hispanohablantes.

También estudiará el tratamiento de la lengua española en diversos ámbitos de América Latina y Caribe tales como la enseñanza, la traducción, los medios de comunicación o la ciencia. En esta misma línea, abordará la situación del español en las nuevas tecnologías (especialmente tecnologías del lenguaje) en los países americanos.

Este nuevo Observatorio tendrá como objetivo el de proyectar la imagen y la identidad de los países hispanohablantes, además de la lengua española y la cultura en el plano internacional, especialmente en las áreas de América que no hablen el español. Asimismo, transmitirá valores de convivencia y respeto a las identidades, así como de humanismo y ética en la cultura hispánica, tanto en entornos naturales como en el digital.

Este centro de investigación nace con la finalidad de fomentar el conocimiento y prestigio de la lengua española desde el espacio latinoamericano, promoviendo su valor, en coexistencia con otras lenguas con las que convive en las diversas regiones de América Latina y el Caribe. Sus tareas están dirigidas a tres ámbitos diferenciados: el de las instituciones, el de la investigación y el de la transferencia de conocimiento.

Un acuerdo por cuatro años prorrogables

La dirección del Observatorio corresponderá a una persona designada por el Instituto Cervantes y consensuada con la UNAM. El Instituto se hará cargo de la financiación de la dirección del Observatorio, así como de los gastos derivados del desplazamiento del personal técnico del Observatorio Global del Español. La duración de este convenio será de cuatro años, prorrogables por un periodo adicional de otros cuatro años.

El director del Cervantes, Luis García Montero, ya avanzó el pasado 11 de noviembre este proyecto durante la presentación institucional en Madrid del Observatorio Global del Español. «Los vínculos de la cultura española y mexicana son muy sólidos, ahora más que nunca y al margen de cualquier coyuntura caprichosa», remarcó entonces García Montero, quien además incidió en la importancia de crear una red de observatorios para «dar un paso largo y colectivo» en la situación del español en el mundo.

Pie de foto: En el centro, Luis García Montero y Lorenzo Lomelí, director del Instituto Cervantes (d.) y rector de la UNAM (i.), tras la firma del convenio celebrada esta tarde en la Sala de Prensa de la Feria de Guadalajara de México. Imagen: Instituto Cervantes

INFORMACIÓN