Más de 200 ponentes participarán en el V Congreso Internacional de la Lengua Española
18 de febrero de 2010
- Los Reyes de España y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inaugurarán el próximo 2 de marzo en Valparaíso el V Congreso Internacional de la Lengua Española.
- El lema será «América en la lengua española»
- Se rendirá homenaje por primera vez a la poesía, así como a los chilenos premiados con el Nobel Pablo Neruda y Gabriela Mistral y al lingüista Andrés Bello
- La Real Academia Española (RAE) presentará la Nueva gramática de la lengua española y su edición Manual, obra totalmente inédita
- La Asociación de Academias Españolas, que preside el Director de la RAE, contribuirá al Congreso con la publicación del Diccionario de americanismos, el avance de la nueva Ortografía y las ediciones conmemorativas dedicadas a Pablo Neruda y Gabriela Mistral
- El Instituto Cervantes presentará sus nuevos proyectos en tecnología lingüística, el Sistema Internacional de Certificación del Español y las obras Saber leer y Antología de la poesía hispanoamericana actual
Los Reyes de España y la presidenta de Chile, Michelle Bachelet, inaugurarán el próximo 2 de marzo en Valparaíso el V Congreso Internacional de la Lengua Española. A continuación, y tras la presentación de los contenidos académicos y culturales que llevarán a cabo los directores del Instituto Cervantes, Carmen Caffarel, y de la Real Academia Española, Víctor García de la Concha, más de 200 congresistas, convocados bajo el lema América en la lengua española, ofrecerán hasta el día 5 en la Universidad Técnica Federico Santa María la radiografía más completa de la situación actual del español.
El congreso, organizado por el Instituto Cervantes y la Real Academia Española junto a la Asociación de Academias de la Lengua Española, así como por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile, continuará las tareas de los que se desarrollaron en Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007). El congreso de Valparaíso constituirá el primero de los actos con los que se celebrará el bicentenario de la independencia de las repúblicas hispanoamericanas.
Rendirá también homenaje a los escritores chilenos galardonados con el Premio Nobel de Literatura, Gabriela Mistral y Pablo Neruda, y se presentarán las ediciones populares conmemorativas de ambos autores preparadas por la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española. A este acto se unirá un segundo homenaje, dedicado a la figura de Andrés Bello, maestro de proyección global para toda la cultura en lengua española. Un homenaje conjunto a la poesía hispanoamericana actual y la presentación de la antología de la poesía hispanoamericana del Instituto Cervantes honrarán de modo especial a los poetas de Chile.
Además, en torno al congreso se desarrollarán docenas de actos organizados por editoriales, museos y las más diversas instituciones públicas y privadas, fundamentalmente chilenas y españolas.
Congresistas
Más de 200 ponentes de todos los países hispanohablantes, así como expertos procedentes de otras naciones del mundo, participarán en el congreso. Estarán presentes lingüistas, historiadores, escritores, empresarios, periodistas, pensadores, profesores, hispanistas, pedagogos, artistas, sociólogos, políticos, editores, responsables de medios de comunicación, traductores, miembros de las Academias de la Lengua y del Instituto Cervantes y representantes de todos aquellos sectores para los que la lengua constituye un elemento esencial de su actividad. Está previsto que 1.300 personas, entre ellas numerosos profesores y estudiantes universitarios chilenos, asistan a las sesiones del congreso.
Entre los congresistas se encuentran los escritores Mario Vargas Llosa, Jorge Edwards, Antonio Skármeta, Laura Esquivel, Sergio Ramírez, Luis Mateo Díez, José María Merino, Nélida Piñón, Óscar Hahn, Gonzalo Celorio, Jorge Volpi y Vicente Luis Mora; los filósofos Emilio Lledó, Juan José Sebreli y Santiago Kovadloff; los lingüistas y filólogos Genoveva Iriarte (Colombia), Elena Rojas y Elvira Narvaja de Arnoux (Argentina), Rodolfo Cerrón-Palomino (Perú), José Antonio Pascual, Ignacio Bosque, Darío Villanueva, José Manuel Blecua y Salvador Gutiérrez Ordóñez (España), Marianne Peronard (Chile) y Carmen Silva-Corvalán (Chile-EE.UU.); los ex presidentes Ricardo Lagos (Chile), Belisario Betancur (Colombia), Julio María Sanguinetti (Uruguay), Osvaldo Hurtado (Ecuador) y Ernesto Zedillo (México); el ex presidente del Gobierno español Felipe González; la Premio Nobel de la Paz Rigoberta Menchú; el profesor y ex ministro de Relaciones Exteriores de México Jorge Castañeda; los periodistas Álex Grijelmo, Juan Luis Cebrián, Rafael Roncagliolo, Yoani Sánchez y Julio Villanueva Chang, así como los empresarios Emilio Botín y César Alierta y los científicos Ricardo Bressani (Guatemala), José Manuel Sánchez Ron y Pedro García Barreno (España).
Homenajes y presentaciones
El Congreso rendirá dos homenajes especiales. Uno a la figura de Andrés Bello, maestro de proyección global para toda la cultura en lengua española. Participarán ilustres académicos de Venezuela y Chile -patrias de Bello-, así como de España y otros países. El otro homenaje estará dedicado a la poesía hispanoamericana y contará con la presencia de grandes representantes de la lírica en español, como el argentino Juan Gelman, el peruano Carlos Germán Belli, el español Francisco Brines, el mexicano Eduardo Lizalde y el chileno Nicanor Parra.
Además, en el marco del Congreso, la Asociación de Academias de la Lengua Española - presidida por el Director de la RAE- dará a conocer algunos avances de la nueva Ortografía y presentará el Diccionario de americanismos, obra monumental de 2500 páginas editada en un solo volumen.
Las veintidós Academias también contribuirán al Congreso con la Nueva gramática de la lengua española y su versión Manual, obra totalmente inédita.
Asimismo, las Academias -que entregarán los premios de la Asociación- han sido las encargadas de las ediciones populares conmemorativas de este Congreso: las antologías dedicadas a Pablo Neruda y Gabriela Mistral.
El Instituto Cervantes presentará sus nuevos proyectos en tecnología lingüística, el Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera y las obras Saber leer y Cuerpo plural. Antología de la poesía hispanoamericana actual, esta última a cargo del profesor Gustavo Guerrero.
Por su parte, el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes de Chile abordará los desafíos en el ámbito del libro y la lectura.
Secciones
El congreso, que se celebra en el contexto de las conmemoraciones del bicentenario de la independencia de las repúblicas hispanoamericanas, está organizado en cuatro secciones.
Sección 1a: “América y la lengua española: de la Independencia a la Comunidad Iberoamericana de Naciones”
Subrayará el carácter prospectivo del Congreso. Partirá del examen, tanto en las diferentes regiones como grupos sociales, de la situación de la lengua española en el momento en que se inicia el proceso de la independencia. Doscientos años permiten valorar lo que la lengua española supuso en la configuración de las repúblicas hispanoamericanas, así como lo que América ha aportado a la lengua española, que ha sido un enriquecimiento formidable en el campo lingüístico y de la creación. Los numerosos exilios que en las más variadas direcciones se han producido en el mundo hispanohablante han servido para fomentar un trasvase de experiencias cívicas, sociales y culturales, a veces ignoradas y que, sin embargo, han tenido una gran trascendencia. Todas esas vías abiertas han de conducir a la consideración de la proyección actual e inmediata del español en el panorama internacional.
Sección 2a: “Lengua española: política, economía y sociedad”
Mostrará que tres hechos agrandan en nuestro tiempo la dimensión económica de aquellas lenguas que, como el español, son lenguas de comunicación internacional. Primero, la creciente globalización de los procesos productivos y de los mercados de bienes y servicios, con una amplitud que va mucho más allá de lo alcanzado en cualquier otra fase histórica de apertura y mundialización de las actividades económicas. Segundo, el aumento de la demanda de productos culturales, entre ellos los de mayor contenido idiomático. Tercero, el despliegue de la sociedad del conocimiento, cuyo principal soporte es la lengua. Además, la lengua es uno de los factores determinantes en la elección del destino por parte de los emigrantes, pues hace que se aminoren sustancialmente los costes de integración social y laboral, al tiempo que se facilita la reversión de rentas.
La lengua española tiene un alto efecto multiplicador de la cuota de mercado de las exportaciones, mayor incluso que el inglés entre los países anglosajones. Desde la perspectiva de la internacionalización empresarial, la comunidad idiomática ha jugado un papel de primer orden, al reducir muy notoriamente los costes de las actividades mercantiles. Una comunidad lingüística que reúne a más de 450 millones de hablantes constituye un mercado natural de enormes proporciones para todo tipo de productos de las industrias culturales (editoriales, discográficas, audiovisuales, etc.), agrandando sobremanera los límites nacionales.
Por otra parte, una plena participación política, condición necesaria de la cohesión social y nacional, requiere el conocimiento del idioma común. Esta condición afecta de modo particular a las minorías originarias y a los emigrantes.
Sección 3a: “Lengua y comunicación”
La presencia de la lengua española en las nuevas tecnologías crece día a día, planteando grandes posibilidades y retos a su evolución. Proliferan nuevos soportes para la creación literaria, al tiempo que la comunicación es inmediata y global. Para afrontar el desafío se hace cada vez más necesario aunar los esfuerzos de la comunidad iberoamericana en la sociedad de la información con iniciativas concretas, que permitan identificar con claridad los contenidos producidos en español. En definitiva, se trata de construir un espacio hispánico de comunicación, en el que la presencia del español tenga una dimensión no solo cuantitativa —más español en la red— sino también cualitativa: la lengua, la palabra como garantía de la libertad y el progreso de los individuos y de la sociedad. En esa misma línea el Congreso debatirá sobre fenómenos de actualidad, como la política de convergencia de grupos de comunicación periodística, la proliferación de medios de comunicación dirigidos a los inmigrantes o el creciente impulso lingüístico de la industria editorial y de la traducción.
Sección 4a: “Lengua y educación”
El español, además de la dimensión económica, política y social como lengua de comunicación universal, tiene gran incidencia en los procesos educativos, con particulares implicaciones en los países donde convive con otras lenguas. Las posibilidades que ofrecen las nuevas tecnologías permiten crear un espacio iberoamericano del conocimiento, en el que la comunidad académica queda unida a través de la lengua común y de Internet. La continua renovación tecnológica supone un desafío a las formas tradicionales de enseñanza y obliga a replantear el enfoque pedagógico. Los problemas relativos a la calidad y a la equidad educativa constituyen una preocupación básica de los responsables de las políticas en este campo y de la sociedad en su conjunto. La lengua española se perfila como un factor decisivo de inclusión social y de igualdad educativa, que puede influir de manera determinante en la lucha contra la desigualdad y la pobreza. La pluralidad lingüística y cultural de la sociedad iberoamericana determina la configuración de un modelo de educación intercultural bilingüe.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa