Mariana Enriquez, Alberto Manguel o Sergio del Molino, protagonistas del festival Benengeli 2025 que viaja por cinco continentes

Madrid, 26 de mayo de 2025

  • Bajo el lema «Escribir con los cinco sentidos», más de 100 autores de entre las voces más destacadas de la literatura hispánica participan en este encuentro del Cervantes en quince ciudades 
  • La sede de la institución en Madrid acoge el próximo miércoles una conversación con los escritores Elvira Lindo e Ignacio Martínez de Pisón sobre los cinco sentidos humanos
  • La gran cita de la literatura en español se celebrará en los centros de Sídney, Seúl, Budapest, Bruselas, París, Bucarest, Mánchester, Túnez, Brasilia, Sao Paulo y Belo Horizonte, además de tres ciudades invitadas de Latinoamérica

El festival Benengeli organizado por el Instituto Cervantes celebra este año, entre el 26 y el 30 de mayo, su quinta edición en quince ciudades del mundo con una participación destacada de autores de las letras hispánicas como Alberto Manguel, Mariana Enriquez, Sergio del Molino o Pilar Adón.

De esta manera, este encuentro se consolida como el único festival en español que recorre los cinco continentes. Por su alcance, número de autores y pluralidad, supone una fotografía actual de la literatura en español que podrá seguirse digital y presencialmente.

Este año Benengeli ha crecido y ya son quince las ciudades del mundo en las que se desarrollarán sus actividades y en las que habrá invitados presenciales: Sídney (Australia), Seúl (Corea del Sur), Budapest (Hungría), Bruselas (Bélgica), París (Francia), Bucarest (Rumanía), Mánchester (Reino Unido), Túnez (Túnez), Brasilia, Sao Paulo y Belo Horizonte (Brasil) y la sede de Madrid (España).

Además, hay tres ciudades invitadas de Latinoamérica: Caguas (Puerto Rico), Santo Domingo (República Dominicana) y México DF (México). Todos ellos son los centros de la red del Cervantes en los que se celebrará una actividad presencial y varias actividades en línea cuyo contenido estará disponible en la página web del festival y en los canales de YouTube de cada centro. 

El programa de esta edición ofrecerá actividades presenciales, además de entrevistas en vídeo, programas de radio, podcasts y cuentos especialmente escritos para el evento por autores relevantes del género. En total, 51 acciones dirigidas a resaltar una parte significativa de la creación literaria actual.

Bajo el lema «Escribir con los cinco sentidos», más de cien invitados de España, de países como Argentina, Bolivia, Chile, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, México, Nicaragua, Panamá, Perú, Puerto Rico, Uruguay o Venezuela, entre otros, dialogarán con escritores de diversas partes de los cinco continentes.

Además, los contenidos virtuales se han producido desde trece países diferentes, entre los que se encuentran, además de los arriba citados, otros como Estados Unidos y Portugal.

El festival entero tiene el lema «Escribir con los cinco sentidos», una mirada al modo en que los sentidos de la percepción humana tienen consecuencias estéticas en la creación literaria actual de lengua española. Todas las intervenciones tendrán relación con ese tema central.

Uno de los platos fuertes de la cita del 2025 se celebrará el miércoles 28 de mayo en la sede madrileña del Cervantes, que acoge una conversación con los escritores Elvira Lindo e Ignacio Martínez de Pisón en la que hablarán sobre los cinco sentidos humanos y su reflejo en el proceso literario. 

Los autores estarán moderados por Juan Carlos Méndez Guédez, responsable de Literatura y Pensamiento del Instituto. El diálogo podrá seguirse en directo a través de la página web y del canal de YouTube del Cervantes.

El lunes 26, desde el Cervantes de Sídney, se celebrará el diálogo entre la escritora argentina Mariana Enriquez y el autor australiano Luke Stegemann, mientras que el martes 27, en el Cervantes de Seúl, el autor colombiano Santiago Gamboa hablará de su obra, que ha sido parcialmente traducida al coreano.

Asimismo, el jueves 29 de mayo, en la sede cervantina de Túnez, mantendrán un diálogo el premio de la crítica Raúl Quinto y la escritora Lara Moreno. Además, el viernes 30 de mayo, en el Instituto Cervantes de Brasilia, habrá un encuentro entre la argentina Dolores Reyes y la uruguaya Inés Bortagaray.

Borges y Neruda en coloquios virtuales

Ese mismo viernes, el escritor Fernando Iwasaki hablará en la conferencia «Confieso que he leído» sobre Jorge Luis Borges, Margo Glantz y Horacio Castellanos Moya, tres autores cuyas obras reflejan en su creación una especial influencia de los sentidos. Podrá verse en la página web del festival y en los canales de YouTube de los centros de São Paulo (10.00 h), Brasilia (10.15 h) y Belo Horizonte (10.30 h), horas locales.

En cuanto a la parte virtual, la red de centros cervantinos en el exterior transmitirá intervenciones de autores como Marta Robles, Andrés Pérez Perruca, Nuria Barrios, Raúl Tola y Mariana Torres, entre otros.

Todos ellos participarán en los coloquios agrupados en «No se dirá que solo amé los peces», un verso de Pablo Neruda que da título al espíritu de esta sección. Doce autores revelan los objetos protagonistas de su obra y cómo se acercan a ellos desde los sentidos. Podrá seguirse en la página web del festival y en los canales de YouTube de los centros: Belo Horizonte, Brasilia, Bruselas, Bucarest, Budapest, Madrid, Mánchester, París, São Paulo, Seúl, Sídney y Túnez.

Benengeli en la radio

Catorce emisoras de radio del mundo hispanohablante conversan con varias de las voces literarias más destacadas de la actualidad, en charlas que estarán disponibles en el canal iVoox del Instituto Cervantes. Además, en esta sección intervienen, entre otros, Pablo de Santis, Menchu Gutiérrez, Sergio del Molino o Carmen Verde Arocha.

También se transmitirán dos entrevistas extensas desde París y Bruselas a los escritores Gioconda Belli y Alberto Manguel el próximo 28 de mayo. Serán dos conversaciones sobre cómo los estímulos externos —perfumes, texturas, sonidos, formas y sabores— influyen en el universo literario de los autores: María José Bruña con Gioconda Belli, desde París a las 11.30 h, y José Manuel Fajardo con Alberto Manguel, desde Bruselas a las 12.00 h.

El festival completa su programación con cuentos inéditos escritos para este encuentro por autores como Pilar Adón, Andrés Neuman, Edmundo Paz- Soldán, Natalia García Freire y Antonio Ortuño, entre otros (también traducidos al inglés, francés y portugués).

Asimismo, la colección de libros de la biblioteca electrónica del Instituto Cervantes ofrecerá más de cuarenta obras de muchos de los autores invitados a participar en las actividades del festival Benengeli 2025.

Esta semana internacional de las letras en español toma el nombre del personaje ficticio que aparece en el Quijote, Cide Hamete Benengeli, como un supuesto historiador arábigo que narra la historia de un caballero cristiano.


INFORMACIÓN