Los Reyes inauguran en Puerto Rico el VII Congreso de la Lengua Española

San Juan, 14 de marzo de 2016

  • La apertura de la cita panhispánica se ha retransmitido en directo a través de la televisión puertorriqueña y por internet
  • Participarán hasta el próximo día 18 más de un millar de personas, entre ponentes y público

Los Reyes don Felipe y doña Letizia han inaugurado este martes en San Juan de Puerto Rico el VII Congreso Internacional de la Lengua Española junto con el gobernador del Estado Libre Asociado, Alejandro García Padilla, en una ceremonia en la que han intervenido los directores del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y de la Real Academia Española (RAE), Darío Villanueva; la secretaria general iberoamericana, Rebeca Grynspan; los escritores Jorge Edwards (Chile) y Luis Rafael Sánchez (Puerto Rico) y el académico y periodista Juan Luis Cebrián

Más de 200 periodistas de 40 medios informativos se han acreditado para seguir las sesiones de esta cumbre de la comunidad hispanohablante en la que participarán más de mil personas, entre ponentes y público inscrito. Han acompañado a los Reyes los ministros de Asuntos Exteriores y de Educación y Cultura en funciones, José Manuel García-Margallo e Íñigo Méndez de Vigo

Este será el primer Congreso de la Lengua que inaugurará don Felipe como Rey de España. El anterior, celebrado en Ciudad de Panamá (2013), también contó con su presencia, pero en calidad de Príncipe de Asturias y en sustitución de don Juan Carlos, que no pudo asistir por motivos de salud. Los ahora Reyes eméritos don Juan Carlos y doña Sofía inauguraron los cuatro primeros Congresos: Zacatecas (México, 1997), Valladolid (España, 2001), Rosario (Argentina, 2004) y Cartagena de Indias (Colombia, 2007). El Congreso de Valparaíso (Chile, 2010) no llegó a inaugurarse ni a celebrarse físicamente debido al terremoto sufrido unos días antes, por lo que pasó a desarrollarse en Internet. 

Visita de contenido cultural

Será una visita breve y de contenido cultural. Una vez que concluida  su estancia en el moderno Centro de Convenciones de San Juan, sede del Congreso hasta el próximo viernes 18, esta tarde visitarán dos edificaciones defensivas del siglo XVI -La Fortaleza y el Castillo de San Felipe- y dos exposiciones sobre el Quijote y sobre la RAE. 

La Fortaleza es la residencia oficial del gobernador de Puerto Rico, la máxima autoridad del país. Se trata de una construcción militar española para defender el puerto de San Juan y concluida en 1540. Tras visitar el también llamado Palacio de Santa Catalina, que ha sido parcialmente rehabilitado, los Reyes se trasladarán a otro fuerte militar cercano, el castillo de San Felipe del Morro. 

La estancia de los Reyes concluirá en el Museo de San Juan, donde se exhiben «Quijotes por el mundo», del Instituto Cervantes, con 119 ejemplares de la novela cervantina traducida a 56 idiomas, y «La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española», ambas coorganizadas con Acción Cultural Española. 

Procedentes de 27 países

«Lengua española y creatividad» es el lema de un Congreso que contará con 150 ponentes (escritores, académicos, expertos y profesionales) de 27 países. La mayoría proceden del ámbito hispanohablante –una veintena son de Puerto Rico, como Estado anfitrión- pero los hay también de otros países. 

Así, al menos cinco provienen de Estados Unidos, como Chistopher Maurer (que disertará sobre Pedro Salinas), John Lipski (lingüista que hablará sobre el español en el mundo), Gerardo Piña-Rosales, director de la Academia Norteamericana de la Lengua Española; James Iffland y Andrew Lynch. 

De Francia viene, entre otros, el flamante premio Nobel de Literatura 2008 Jean-Marie Le Clézio, que dictará la primera ponencia general sobre las «Las lecciones cervantinas». Guinea Ecuatorial estará representada por el escritor Justo Bolekia, mientras que el hispanista coreano Chul Park dejará sentir sus conocimientos de Cervantes en el panel sobre traducción y globalización. 

Y mientras se cierran los últimos retoques organizativos, la ciudad goza estos días previos de una rica agenda de actos culturales para todos los gustos y públicos. El Viejo San Juan, uno de los cascos históricos coloniales mejor preservados de Hispanoamérica, celebra el evento sobre el español con charlas (o conversatorios), certámenes de poesía, conciertos, proyecciones, etc. que comenzaron el pasado día 9 y no concluirán hasta el sábado 19 de marzo.


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa