Las librerías de la Transición reivindican su labor en democracia en el Instituto Cervantes

Madrid, 14 de marzo de 2025

  • Seis establecimientos madrileños participan en el homenaje al 50.ª aniversario de la Librería Rafael Alberti

Seis librerías madrileñas nacidas en la Transición española reivindican en un acto este viernes (19 h) en la sede del Instituto Cervantes, con motivo del 50.º aniversario de la Librería Rafael Alberti, la importancia de estos establecimientos en la consolidación de la democracia en España.
 
Los participantes en este encuentro, moderado por el periodista y escritor Juan Cruz, son Lola Larumbe, de la Librería Alberti; Fernando Valverde, de la Librería Jarcha; Luis Sancho, de la Librería El Buscón; Aldo García, de la Librería Antonio Machado; Pepa Arteaga, de la librería Miraguano, y Reyes Diaz-Iglesias, de la Librería Naos. Dará la bienvenida el director del Instituto Cervantes, Luis García Montero.
 
Bajo el título de «La libertad es una librería» (que recuerda la cita del poeta Joan Margarit), estos establecimientos abordarán el papel crucial en la vida cultural y política de la ciudad madrileña que han desempeñado desde la Transición hasta la actualidad, actuando como foros de debate y resistencia cultural.

En el encuentro, se abordará no solo la labor de comercio de las librerías participantes, sino que se pondrá el foco en su papel en la difusión del pensamiento crítico y la bibliodiversidad. De hecho, cada una de las librerías participantes tiene una historia única vinculada a la Transición y el florecimiento de la democracia.

Así, la Librería Rafael Alberti, fundada en 1975, fue un refugio para escritores y periodistas comprometidos con la apertura cultural, mientras que El Buscón, especializada en filosofía desde 1977, ha promovido el pensamiento libre mediante conferencias.

Jarcha, en Vicálvaro desde 1974, ha sido capaz de dinamizar la cultura de barrio, mientras que Antonio Machado, nacida en 1971, se transformó en un espacio de debate. En el caso de Miraguano, su especialidad en culturas orientales y literatura alternativa ha ofrecido otras posibilidades a sus clientes, así como Naos se ha erigido en un referente en arquitectura y pensamiento urbano.

En este homenaje se recordará que, durante la Transición, las librerías de Madrid fueron fundamentales como espacios de sociabilidad y resistencia cultural, donde se debatían ideas prohibidas y se organizaban presentaciones de libros sobre temas silenciados.
 


INFORMACIÓN