Las «lecciones cervantinas» de un Nobel francés
San Juan, 15 de marzo de 2016
- Los Reyes prolongaron su presencia en el Congreso para escuchar al premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio
Don Felipe y doña Letizia hicieron algo nada habitual en un Congreso Internacional de la Lengua Española: prolongar su estancia hasta media tarde para escuchar al premio Nobel de Literatura Jean-Marie Le Clézio, que dictó la primera ponencia general, y a varios escritores en la posterior mesa redonda.
Su presencia en el VII Congreso no se limitó a presidir la ceremonia de inauguración celebrada por la mañana (de 10 a 12 horas). Tras una pausa para el almuerzo con unos 300 congresistas, los Reyes volvieron al Centro de Convenciones para asistir a la primera sesión plenaria del Congreso, que llevaba por título «Tradición y creatividad: Las lecciones cervantinas» y que se planteaba como un homenaje a Miguel de Cervantes (1547-1616) en el 400 aniversario de su muerte.
Presidida por Jaime Posada, director de la Academia Colombiana de la Lengua, la sesión plenaria comenzó con una esperada ponencia general del francés Jean-Marie Gustave Le Clézio (Niza, 1940), Nobel de Literatura en 2008.
Todos los personajes de la novela son hijos de don Quijote y Sancho», dijo en autor de El africano, que leyó su intervención en un casi perfecto castellano con marcado acento. «Todos somos herederos» de los dos protagonistas de El Quijote, obra que Le Clézio calificó de «novela satírica y total».
El escritor francés -con una vida casi tan azarosa como la del caballero de la triste figura- sentenció que «la herencia de Miguel de Cervantes es un tesoro indivisible para toda la Humanidad». Y concluyó su discurso con una declaración de fidelidad y entrega a la novela culmen de la literatura en español: «para mí solo nació el Quijote y yo para él».
A continuación se celebró la primera mesa redonda del Congreso, moderada por la filóloga y académica de la Española Aurora Egido (España) y en la que debatieron Juan Antonio Frago (España), James Iffland (Estados Unidos), Lía Schwartz (Argentina) y Antonio Skármeta (Chile).
Edificios defensivos y exposiciones
La breve estancia de los Reyes en Puerto Rico, con una agenda cultural, concluyó con la visita a dos edificios emblemáticos de Puerto Rico y dos exposiciones.
Don Felipe y doña Letizia acudieron a La Fortaleza, la residencia oficial del gobernador de Puerto Rico, Alejandro García Padilla, y después al castillo de San Felipe del Morro. Ambos lugares son edificaciones de origen castrense erigidas en el siglo XVI para defender la isla de ataques por mar.
A continuación visitaron dos destacadas exposiciones inauguradas el pasado día 10 en el Museo de San Juan.
La primera, «Quijotes por el mundo», reúne casi 120 ejemplares de la novela cervantina traducida a 56 idiomas. El Instituto Cervantes ha compilado los libros, procedentes de sus 60 bibliotecas, y los exhibe ahora en una gran muestra que sirve de homenaje al autor y los traductores que han volcado la obra a docenas de lenguas.
Tras exhibirse en 2015 en la sede central del Instituto Cervantes en Madrid (España), donde superó las 20.000 visitas, la muestra comienza en Puerto Rico su periplo por el mundo en colaboración con Acción Cultural Española.
Los Reyes recorrieron también la muestra «La lengua y la palabra. Trescientos años de la Real Academia Española», organizada por la RAE y Acción Cultural Española, y que recorre los avatares de la Academia a lo largo de sus tres siglos de historia.
Dos sesiones plenarias y seis paneles
Este miércoles 16 de marzo se celebran dos sesiones plenarias y seis paneles. El novelista Eduardo Mendoza será el encargado de dictar la primera ponencia general de la sesión titulada «Interartes y educación en el espacio iberoamericano de conocimiento». A continuación habrá una mesa redonda con José Darío Gutiérrez (Colombia), Susana Cordero de Espinosa (Ecuador), Francisco Javier Rodríguez (Puerto Rico), Mauricio Sotelo(España) y Paulo Speller (Brasil).
La tercera sesión plenaria lleva por título «Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la Poesía: Rubén Darío, Juan Ramón Jiménez, Pedro Salinas y Luis Palés Matos». Presidirán la sesión los directores del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha; de la RAE, Darío Villanueva, y de la Academia de Puerto Rico, José Luis Vega.
Javier Blasco (España) hablará sobre Juan Ramón Jiménez; Mercedes López-Baralt (Puerto Rico), sobre Palés Matos; Christopher Maurer (Estados Unidos), sobre Pedro Salinas, y Sergio Ramírez (Nicaragua), sobre Rubén Darío, debate en el que también intervendrá Álvaro Pombo (España). En cuanto a los paneles, habrá un total de seis que se celebrarán simultáneamente en dos bloques: «Libro, mercado y creatividad», «Las artes del espacio y del tiempo», «Filosofía, lenguaje y creación literaria», «Las creaciones narrativas», «Los poetas tienen la palabra” y «Traducción y globalización».
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa