La poesía, la ciencia y Cervantes, protagonistas del VII Congreso de la Lengua Española
San Juan, 13 de marzo de 2016
- La convivencia con el inglés, seña de identidad de Puerto Rico, también se abordará en la gran cita de los países hispanohablantes que comenzará el martes
Todo está preparado en Puerto Rico, el más estadounidense de los países de Hispanoamérica, para acoger el VII Congreso Internacional de la Lengua Española que inaugurarán los Reyes don Felipe y doña Letizia el próximo martes. Las instituciones y los habitantes del Estado Libre Asociado se vuelcan en organizar la gran cita de la comunidad hispanohablante sin que la omnipresencia del inglés, que convive en pie de igualdad con el español, genere tensiones en un país plenamente bilingüe.
La poesía, la ciencia, Miguel de Cervantes y la coexistencia del español con el inglés y otras lenguas serán algunos de los ejes sobre los que pivotará el Congreso que, del 15 al 18 de marzo, reunirá a 150 expertos de 27 países, bajo el lema «Lengua española y creatividad».
Cuatro grandes poetas
La poesía se viste de gala en esta cumbre. Se ha organizado un homenaje a la poesía en general y a cuatro grandes figuras de la literatura lírica en particular: el nicaragüense Rubén Darío, los españoles Juan Ramón Jiménez y Pedro Salinas -ambos muy vinculados con Puerto Rico- y el puertorriqueño Luis Palés Matos.
Estas actividades se enmarcarán en la tercera de las cinco sesiones plenarias, que bajo el título «Hispanoamérica y la esencia de la lengua. Homenaje a la Poesía» presidirán el director del Instituto Cervantes, Víctor García de la Concha, y los directores de la Real Academia Española, Darío Villanueva, y de Academia Puertorriqueña de la Lengua Española, el reconocido poeta José Luis Vega.
Este año se cumple el centenario de la muerte de Rubén Darío (1867-1916) y son muchas las iniciativas en recuerdo del gran pionero de la poesía moderna en español. En el Congreso, el también escritor nicaragüense Sergio Ramírez disertará sobre quien marcó un cambio de rumbo decisivo en la poesía y sobre la influencia que aún hoy ejerce el genio modernista. Por su parte, la Real Academia Española y la ASALE (Asociación de Academias) presentarán una edición conmemorativa de Rubén Darío que incluye tres de sus obras fundamentales: «Prosas profanas y otros poemas», «Cantos de vida y esperanza. Los cisnes y otros poemas» y «Tierras solares».
Los españoles Pedro Salinas (1891-1951) y Juan Ramón Jiménez (1881-1958) también serán reivindicados. Pedro Salinas, miembro de la Generación del 27, intelectual, humanista y poeta del amor, está enterrado en San Juan, en una modesta tumba junto al mar en el discreto cementerio de Santa María Magdalena de Pazzis. El autor de «El contemplado» dictó clases en la Universidad de Río Piedras, en Puerto Rico entre 1943 y 1946, así como en Boston y Baltimore (Estados Unidos), adonde se exilió en 1936 con el estallido de la Guerra Civil española. Glosará su figura el estadounidense Christopher Maurer.
En Puerto Rico también vivió exiliado Juan Ramón Jiménez, premio Nobel de Literatura de 1956, quien murió en San Juan dos años después de recibir el galardón de la Academia Sueca. Del autor de «Platero y yo» hablará en el Congreso el español Javier Blasco.
La mesa redonda sobre la poesía contará también con el español Álvaro Pombo y la puertorriqueña Mercedes López-Baralt, quien recordará a su compatriota Luis Palés Matos, nacido en 1898 -año en que Puerto Rico dejó de pertenecer a España y pasó a la órbita de EE UU- y fallecido en 1959.
Homenaje a Cervantes
Además de a la poesía, otro homenaje que brinda el Congreso es a Miguel de Cervantes. Bajo el título general «Tradición y creatividad: Las lecciones cervantinas», las primeras intervenciones tras la sesión inaugural serán un reconocimiento al fundador de la novela moderna (1547-1616) en el cuarto centenario de su fallecimiento.
Sobre la figura y la huella del Quijote girará –tras la solemne inauguración- la primera ponencia general del Congreso, a cargo del escritor francés Jean-Marie Le Clézio, premio Nobel de Literatura en 2008. A continuación se abrirá un debate entre Antonio Skármeta (Chile), Juan Antonio Frago (España), Lía Schwartz (Argentina) y James Iffland (EE UU), moderado por Aurora Egido (España).
No será esta la única actividad en Puerto Rico dedicada a Don Quijote de la Mancha. El caballero de la triste figura protagoniza además la gran exposición «Quijotes por el mundo», que el Instituto Cervantes y Acción Cultural Española inauguraron el pasado 10 de marzo en el céntrico Museo de San Juan. Se exhiben casi 120 ediciones de la inmortal obra traducida a 56 idiomas diferentes –incluido el sistema Braille para ciegos-, procedentes de las bibliotecas del Instituto Cervantes repartidas por 60 países.
Ciencia y diálogo entre las lenguas
La ciencia en español no tiene el impulso ni el reconocimiento que le correspondería, y su presencia internacional dista mucho del que gozan otros campos como la literatura, el cine o incluso la música actual.
Sobre los retos del mundo de la ciencia reflexionarán varios expertos, entre los que destaca el mexicano Mario Molina, premio Nobel de Química en 1995 por su trabajo sobre las causas del agujero de la capa de ozono. Molina dictará la ponencia general de la cuarta sesión plenaria, que irá seguida de debates y paneles en los que disertarán, entre otros, el paleontólogo Juan Luis Arsuaga y el físico e historiador de la ciencia José Manuel Sánchez Ron, vicedirector de la RAE.
Por otro lado, que el español y el inglés pueden coexistir con naturalidad y sin tensiones es una realidad evidente en Puerto Rico. El país caribeño es el mejor ejemplo de cómo dos idiomas –en este caso, las dos principales lenguas de comunicación internacional- conviven, cohabitan, se mezclan y se enriquecen mutuamente.
Esta fue una de las razones principales por las que hace tres años, en el VI Congreso de Panamá, se eligió Puerto Rico para acoger esta séptima edición, según afirma el cónsul general de España, Tomás Rodríguez Pantoja. Con ese telón de fondo, la quinta y última sesión plenaria –«El español en el mundo. Unidad y diversidad»- y los seis paneles que le seguirán analizarán entre otros asuntos «El diálogo de las lenguas y la creatividad cultural», tanto en el mundo como en los casos concretos de España y del Caribe.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa