La memoria del Instituto Cervantes, contada por sus directores desde 1991
13 de diciembre de 2016
- Con motivo de la presentación de Anuario 2016 «El español en el mundo»
El Instituto Cervantes, con su director a la cabeza, Víctor García de la Concha, reunió hoy en su sede central a los exdirectores de la institución desde su creación hace 25 años, en un acto público organizado con motivo de la presentación del Anuario 2016 El español en el mundo. Los máximos responsables del Cervantes desde 1991 rememoraron sus respectivas etapas al frente del organismo y coincidieron en que, pese a que nació con retraso respecto a entidades europeas paralelas, estos cinco lustros de trabajo han compensado ese tiempo perdido.
Acompañaron a García de la Concha sus predecesores Nicolás Sánchez-Albornoz, el Marqués de Tamarón, Fernando R. Lafuente, César Antonio Molina y Carmen Caffarel. El 25 aniversario del Cervantes era un motivo de peso para reunir a todos ellos ante más de un centenar de invitados (diplomáticos, académicos, periodistas y público en general) y ofrecer un recorrido por la memoria de la principal institución –la más valorada por los españoles– dedicada a la promoción de la lengua y la cultura.
Nicolás Sánchez-Albornoz (1991-1996), que fue quien abrió camino hace cinco lustros, recordó los difíciles retos que hubo de afrontar para poner en marcha el Instituto y celebró “la dimensión y el reconocimiento conseguidos”. Atribuye el éxito cosechado a “la profesionalidad con la que el Cervantes viene operando desde su fundación” y vaticinó una exitosa madurez si continúa “la gestión profesional que tan buenos resultados ha dado”.
El Marqués de Tamarón (1996-1999) planteó algunos dilemas, como “la contradicción de querer expandir la cultura hispánica siempre en español”, lo que no permite llegar al público-objetivo, o elegir al Quijote o a personajes románticos como representantes de nuestra cultura: “No es fácil vender el Talgo si los extranjeros piensan que el maquinista tomará los parques eólicos como gigantes, o creen que lo construyó Carmen la Cigarrera”, sentenció. Recomendó más coordinación entre actividades y presupuestos, y afirmó que “el Cervantes ha hecho una labor útil y buena; queda mucho por hacer pero el camino trazado es el bueno”.
Fernando R. Lafuente (1999-2001) insistió en la “dimensión americana” de la lengua española y su “vocación atlántica”: nueve de cada 10 hispanohablantes viven en América, y sólo un 5 por ciento pronunciamos la letra “c”. “Ni un paso sin Iberoamérica”, propugnó, para aseverar que el futuro del español radica tanto en el aumento de hablantes como en que “las expectativas que otorga su conocimiento no desaparezcan”.
César Antonio Molina (2004-2007) elogió la “buena y maravillosa voluntad” de quienes trabajan o han trabajado en el Cervantes y afirmó que “la mejor inversión que puede hacer España es su cultura y su lengua”, incluidas las lenguas cooficiales. “La cultura no es un gasto”, dijo, y lamentó que se olviden “la trascendencia y la potencialidad que tiene el Instituto Cervantes”.
Para Carmen Caffarel (2007-2012), “a veces no somos conscientes de la joya que tenemos con la lengua española”, algo que comprobamos cuando salimos al extranjero. Recordó que, como primera y única mujer que ha dirigido la entidad, defendió la presencia femenina en la cultura (Ana M.ª Matute, Nuria Espert, Margarita Salas o Alicia Alonso dejaron legados en la Caja de las Letras durante su mandato) y destacó que éste coincidió con “una época estupenda de expansión” que permitió centrarse en la globalización tecnológica.
Por último, García de la Concha, director desde 2012, dijo que “este acto demuestra la importancia de la continuidad”. Gracias a ella, el Cervantes no es visto por los españoles como un organismo ligado a una política u otra, sino que se siente “de España”. Y, cada vez más, los hispanoamericanos lo sienten como suyo, ya que “trabajamos brazo con brazo con Hispanoamérica” y el idioma compartido es responsabilidad de todos.
Cerró la sesión el nuevo secretario de Estado de Cooperación Internacional, Fernando García Casas, presidente del Consejo de Administración del Cervantes, quien recordó la relación profesional que ha mantenido desde diferentes cargos con el Cervantes, que “siempre ha sido un proyecto de Estado y uno de los buques insignia”.
Opiniones de expertos y personalidades de la cultura
El español en el mundo. Anuario del Instituto Cervantes 2016, el volumen presentado hoy, analiza la labor desarrollada en estos 25 años e incluye una completa cronología de los hitos más relevantes, datos actualizados sobre el español en el mundo, artículos de los mencionados directores y de destacados expertos y opiniones de personalidades de la cultura española.
El libro, de 540 páginas, arranca con la respuesta de doce personalidades de la cultura a una doble pregunta sobre la labor desempeñada en estos 25 años y sobre su papel en el futuro. Opinan al respecto Teresa Berganza, José Manuel Caballero Bonald, Antonio Gamoneda, Carmen Millán, Soledad Puértolas, Valentí Puig, Sergio Ramírez, Laura Restrepo, Carme Riera, Gregorio Salvador, Rosa Torres-Pardo y Juan Villoro.
Incluye también datos actualizados sobre el español en el mundo, desmenuzados en el informe «El español y su expansión como lengua de comunicación internacional desde la creación del Instituto Cervantes», escrito por David Fernández Vítores (Universidad de Alcalá).
Tres artículos detallan la actividad del Cervantes en los ámbitos académico, cultural y de comunicación, coordinados por los directores de las respectivas áreas: Richard Bueno, Beatriz Hernanz y Jacinto Aramendi.
También se aborda el papel de la diplomacia cultural en sendos artículos de Emilio Lamo de Espinosa y Ángel Badillo Matos (Real Instituto Elcano) y de Javier Noya (Universidad Complutense), mientras que la “mirada americana” la aporta Adolfo Elizaincín (Universidad de la República, Uruguay). Por su parte, Álex Grijelmo (Grupo Prisa) desgrana los siete Congresos Internacionales de la Lengua Española celebrados, desde Zacatecas (México, 1997) hasta San Juan de Puerto Rico (2016).
Cierra el Anuario un directorio con la presencia del Cervantes en el mundo, en un total de 87 ciudades de 44 países a través de centros propios, antenas y Aulas Cervantes. También se resumen “otras formas de presencia” en el mundo: los centros acreditados (un total de 192), los centros de examen DELE (Diploma de Español, en torno al millar), los 165 centros de examen CCSE (Conocimientos Constitucionales y Socioculturales de España) y el universo de internet.
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa