Jóvenes artistas chicanos de Los Ángeles muestran su obra más vanguardista en el Cervantes

12 de febrero de 2010

  • «L.A. Invisible City» es la primera gran actividad del Plan de Acción Cultural 2010 del Instituto, englobada en la programación de ARCO 2010

El Instituto Cervantes abre mañana al público en su sede central en Madrid la exposición “L.A. Invisible City”, en la que 10 artistas residentes en Los Ángeles, la mayoría chicanos, interpretan esa gran ciudad norteamericana a través de 15 obras concebidas expresamente para una muestra vanguardista que se enmarca en el programa de actividades de ARCOmadrid_2010. 

Pintura, vídeo, escultura, fotografía, graffiti, collage y performances se exhiben hasta el 21 de marzo en el Cervantes, tanto en la sala de exposiciones como en el vestíbulo, la Caja de las Letras e incluso la fachada del edificio, en la céntrica calle de Alcalá. Los comisarios, Christopher Miles y Kris Kuramitsu, son también los responsables de la programación de ARCO dedicada a Los Ángeles; el comisario técnico es George Stolz.  

La directora del Instituto, Carmen Caffarel, ha destacado en rueda de prensa que esta muestra, “la primera gran actividad del Plan de Acción Cultural 2010”, establece un diálogo entre la cultura hispana y la anglosajona en Los Ángeles. Y responde a la creciente importancia que la lengua española y la cultura hispanohablante tienen en Estados Unidos, que pronto será el país con mayor número de hablantes de español. 

Los 10 artistas que exponen sus obras viven en Los Ángeles y cuentan con una trayectoria de prestigio internacional. Todos ellos son norteamericanos, menos un español, Adrià Julià (Barcelona, 1974). La mayoría son de origen chicano. Los creadores son: Daniel J. Martinez, Mario Ybarra Jr., Karla Diaz,  Ruben Ochoa, Sandra de la Loza, Gajin Fujita, Mark Bradford, Charles Long, Kristina Faragher y el mencionado Adrià Julià. 

George Stolz, comisario técnico, los ha definido como artistas jóvenes, actuales, muy activos, vanguardistas, “muy de Los Ángeles y no canónicos”. La muestra, “engañosamente compleja”, ofrece una “visión multifacética” del arte que se hace actualmente en aquella zona. 

Para el comisario Christopher Miles, “nadie podría haber organizado tan bien esta exposición como el Instituto Cervantes”. El pasado octubre visitó la sede y sus distintos espacios, eligió a los artistas y todo se ha montado en unos meses. “En Estados Unidos no habría sido posible trabajar con tanta rapidez”, ha asegurado.  

Los trabajos expuestos indagan en el paisaje urbano de Los Ángeles, en el sur de California y muy cerca de la frontera con México. Conocida popularmente como L.A, es la ciudad de las estrellas de cine y a la vez ciudad de mestizaje. La gran urbe cuenta con una nutrida colonia de artistas de origen mexicano y es un punto de encuentro de gente de diversas razas, lenguas y condiciones. No tiene un centro distintivo, sino que es un conglomerado de comunidades independientes enlazadas unas con otras a través de un excelente complejo de carreteras. 

En “L.A. Invisible City” los artistas comparten miradas y experiencias a través de distintos soportes. Interpretan a su modo el imaginario de la ciudad e intentan encontrar la poesía inmersa en su laberinto urbano. El nombre de la exposición se inspira en el célebre libro “Las ciudades invisibles” de Italo Calvino, en la que se describe una ciudad que engloba a muchas ciudades en su seno.   

Actividades complementarias 

Desde mañana se venderán por tres euros bolsas de tela creadas por uno de los artistas, Daniel Joseph Martinez, quien también ha ideado la instalación “Untitled, 2010”, con grandes banderolas impresas que cuelgan de la fachada del Instituto. Los beneficios de la venta de las bolsas al público se destinarán a contribuir a la reconstrucción de Haití tras el terremoto. 

Para complementar la exposición, y con motivo de ARCOmadrid_2010, el Instituto Cervantes organiza dos mesas redondas:  

  • “Mapa artístico de la ciudad invisible”. Participarán comisarios Kris Kuramitsu y Christopher Miles y varios de los artistas. Modera: George Stolz. 19 de febrero, 19:30 h 
  • “La vida en espanglish”. Con expertos en la situación sociolingüística del español en Estados Unidos. Modera: Francisco Moreno, director académico del Instituto Cervantes. 16 de marzo, 19:30 h 

Los comisarios 

Kris Kuramitsu. Es la principal comisaria de la Colección de Eileen Harris-Norton y Peter Norton y la principal directora de los programas de arte de la Fundación de la Familia Norton. Como comisaria, ha ayudado a desarrollar las colecciones Norton y Harris-Norton, que tienen más de 20 años de historia en el trabajo con artistas emergentes en todos los medios. Ha recibido el BA en historia del arte del Pomona Collage en 1993 y un MA en Historia del Arte. 

Christopher Miles. Artista afincado en Los Ángeles, comisario y crítico. Es profesor asociado y representante en Associate Chair y Graduate Advisor for the Department of Art. Completó su BA en la UC de Santa Bárbara y su MFA en la Escuela de Bellas Artes de la Universidad del Sur de California. En 2004 recibió el premio McCall por su trabajo como escritor/comisario. Escribe para prestigiosas publicaciones y es autor de textos para catálogos de grandes exposiciones. 


INFORMACIÓN
  • Editor:
  • Categoría:
  • Fecha:
  • Sede:
  • Type: notas prensa