Joan Margarit deja en la Caja de las Letras un legado que «explica» su condición de poeta en catalán y en castellano
04 de noviembre de 2019
- Jordi Gracia, Enric Juliana, Martín López-Vega y Ariadna Gil participaron en el doble homenaje del Instituto Cervantes
- Para Luis García Montero, es autor de «una de las grandes poesías de la literatura contemporánea»
El Instituto Cervantes celebró hoy un doble homenaje al poeta catalán Joan Margarit (1938), que depositó un legado en la Caja de las Letras y participó en un acto sobre su poesía acompañado por Jordi Gracia, Enric Juliana, Martín López-Vega y la actriz Ariadna Gil.
Margarit, premio Internacional Reina Sofía de Poesía Iberoamericana 2019, entre otros galardones, centró sus explicaciones en su anómala condición de poeta que escribe tanto en catalán como en castellano. Teniendo una lengua materna que es el catalán, afirmó, «nací en medio de una guerra civil monstruosa», y Franco me impuso «a patadas» el castellano, lengua en la que escribió sus cuatro primeros libros. «Este castellano no se lo pienso devolver ahora», apostilló. Fruto de aquella imposición, desde entonces tiene «dos lenguas casi, casi, igual de manejables por mí».
Hacia los 38 años de edad, descubrió «el tema de la lengua materna» y empezó «con un exceso de entusiasmo» a escribir en catalán. El resultado de este proceso es que siempre escribe en ambas lenguas: primero, en catalán, y de inmediato, en castellano, no como mera traducción, sino como reinterpretación.
Joan Margarit quiso depositar en la caja número 1019 un legado formado por cinco títulos (algunos de los cuales ya no están en el mercado), que constituyen en sí mismos –dijo– una explicación de su trayectoria y de su obra en dos idiomas. En concreto, dejó los siguientes libros: Doméstico nací, Cantos para la coral de un hombre joven, Predicación para un bárbaro, L’ordre del temps y Crònica.
Este legado, que se abrirá en el año 2038, centenario de su nacimiento, hace el número 50 desde que de la antigua cámara acorazada de la sede central del Cervantes se convirtiese en Caja de las Letras, en febrero de 2007, con el escritor Francisco Ayala como primer invitado.
El director del Instituto Cervantes, el también poeta Luis García Montero, definió a Margarit como autor de «una de las grandes poesías de la literatura contemporánea». Para «quienes amamos la gran literatura y vemos la poesía como un lugar de entendimiento y un diálogo honesto con la verdad», dijo, es un honor recibir al autor de Casa de misericordia.
En el acto posterior abierto al público, la actriz Ariadna Gil leyó tres poemas en catalán de Margarit, tras lo cual los tres invitados pasaron revista a la obra del escritor.
Una poesía «llena de capas»
Martín López-Vega afirmó que es una poesía «llena de capas»: Margarit «nos cuenta una historia con una intrahistoria» que revisita el pasado en unas coordenadas concretas de lugar y tiempo. Para el poeta asturiano y exdirector de Cultura del Instituto Cervantes, «hay que leer dos veces» los libros de Margarit porque las versiones en catalán y en castellano son «dos libros distintos».
El periodista Enric Juliana recordó las facetas de arquitecto y catedrático (jubilado) de Cálculo de Estructuras de la Escuela de Arquitectura de Barcelona para destacar el afán de Joan Margarit por ofrecer soluciones sostenibles y por hacerse entender. El también ensayista calificó como «especialmente valiosa» la labor del Instituto Cervantes por reconocer la «pluralidad cultural de este país» y dijo que el papel de la cultura puede ser decisivo para encontrar soluciones al conflicto catalán.
El escritor e historiador Jordi Gracia elogió la lucidez, valentía y calidad de Margarit y dijo que «ha vuelto a ser valiente» al dejar en su legado obras de su primera etapa en la que tuvo que escribir forzosamente en castellano.
El homenaje concluyó con la lectura por Joan Margarit de tres de sus poemas en castellano, acompañado por la música al saxofón de Carles Margarit.
Galería de imágenes
-
Editor:
-
Categoría:
-
Fecha:
-
Sede:
-
Type: notas prensa